Dra. María Alejandra Rodríguez Zía

Dra. María Alejandra Rodríguez Zía Página oficial de la Dra. María Alejandra Rodríguez Zía, médica y endocrinóloga y experta en medicina orthomolecular. Además es docente, disertante y autora.

Encontré en la medicina orthomolecular, el equilibrio entre la ciencia de la bioquímica y el arte de aplicarla a la salud. Una herramienta predictiva de todas las patologías, estudiándolas desde sus orígenes.

18/11/2025

🗣️ Lo digo sin rodeos: el colesterol no es el enemigo.

Si está oxidado, ahí sí se convierte en un problema.

Y no, la estatina no es “necesaria” solo porque un número esté alto.

Mi postura clínica:
El colesterol es vida: base de hormonas esteroideas, vitamina D, membranas celulares y bilis.
El colesterol es bueno; nuestro cuerpo lo genera porque lo necesita.
Pero si te falta vitamina C, ese colesterol se oxida, y allí está el verdadero problema.

👉 Al colesterol no hay que bajarlo, hay que antioxidarlo.

Reducir la conversación a “LDL alto = estatina” es un atajo peligroso.

Yo evalúo contexto y terreno:
Inflamación, ApoB/partículas, resistencia a la insulina, hígado, tiroides, microbiota, sueño, estrés y alimentación real.
Las estatinas existen y tienen indicaciones específicas; lo que no acepto es su uso automático.
Primero trabajo hábitos, metabolismo y marcadores integrales; después decido estrategias.

Mi misión no es bajar un número: es mejorar tu fisiología.

El colesterol no es el enemigo; si está oxidado, sí lo es.

📘 Te invito a leer mi ebook “El colesterol no es el enemigo”, donde explico en detalle esta visión y cómo abordar el colesterol desde la raíz.

👉 Comentá la palabra “colesterol” y te enviamos el link para descargarlo.

📌 ¿Te resuena este enfoque? Guardá y compartí este reel.

Y contame abajo:

• ¿Te indicaron estatinas “solo por el LDL”?

• ¿Te midieron ApoB o inflamación antes de medicarte?

• ¿Qué hábito ajustarías primero?

Contenido educativo. No suspendas ni modifiques medicación sin control de tu médico de cabecera.

12/11/2025

La primera vez que escuché sobre la relación entre autismo y enfermedades autoinmunes fue a través de madres que se animaron a observar lo que la medicina tradicional no ve.

Chicos con diabetes y autismo… o solo con autismo. Historias en las que cambiar la alimentación transformó la vida de toda la familia.

Y ahí entendí algo profundo: no se trata solo de un diagnóstico, sino de entender la bioquímica de cada cuerpo. A veces, el mayor desafío no está en el paciente, sino en el sistema.

He tenido que escuchar a colegas de la Sociedad de Endocrinología, de Diabetología, de Nutrición y de Pediatría cuestionar mi trabajo porque no indico papa o pan.

Pero cuando ves que un cambio en la alimentación devuelve bienestar, conexión y calma, no hay crítica que valga más que eso.

Por eso sigo hablando, aunque incomode.

Porque cuando entendemos que cambiar la alimentación cambia la biología, también cambia la historia de una familia.

💬 Escribí EIMO si querés recibir información sobre la Maestría en Medicina Orthomolecular.

💬 Escribí NUTRICIÓN si querés conocer la Formación en Nutrición Orthomolecular.

La mitad de mi vida médica la pasé dentro del sistema tradicional: obras sociales, auditorías, recetas rápidas. Aprendí ...
12/11/2025

La mitad de mi vida médica la pasé dentro del sistema tradicional: obras sociales, auditorías, recetas rápidas. Aprendí muchísimo, pero también vi cómo el sistema puede apagar la vocación.

La otra mitad la viví en la medicina orthomolecular, mirando el cuerpo desde la biología y no solo desde la farmacología. Y ahí entendí algo: el cuerpo quiere curar, si le damos lo que necesita.

De ese cambio nació EIMO.

Porque vi demasiados médicos brillantes sintiéndose esclavos, cuando en realidad lo único que necesitaban era recuperar la libertad clínica, la intención limpia y el foco en el paciente.

Si estás en ese punto, no abandones la medicina. Transformala.

28/10/2025

¿La miopía de tu hijo tiene más que ver con su plato que con la pantalla?

El ojo “escucha” lo que pasa en el intestino.

Una alimentación inflamatoria podría acelerar la miopía en adolescentes.

Un estudio publicado en Scientific Reports (2024), con 7.191 adolescentes (NHANES 1999–2008), encontró que un índice inflamatorio de la dieta (DII) más alto se asocia con mayor prevalencia de miopía, sobre todo en jóvenes de 16 a 18 años y en los de 9.º a 11.º grado.

Este hallazgo refuerza la importancia del eje ojo–intestino–inflamación que abordamos en la formación médica.

Cuando el terreno metabólico está inflamado por azúcares, harinas refinadas, grasas trans y ultraprocesados, el ojo también lo “siente”.

Comprender la bioquímica del cuerpo nos permite dejar de tapar síntomas y empezar a intervenir causas: reducir la inflamación sistémica, cuidar la microbiota, optimizar nutrientes y mejorar el descanso puede frenar procesos en el desarrollo ocular.

La buena noticia: si actuamos a tiempo, podemos cambiar el curso.

Estudio externo: Ye S. et al., Scientific Reports, 2024.
(Diseño observacional: asociación ≠ causalidad).

Guardá este reel, compartilo con otros padres y comentá “miopia” si querés que te enviemos el link al paper y más información sobre la Maestría EIMO.

23/10/2025

Durante años, decir esto era tabú.
Hoy ya no me callo más.

El sistema médico no está funcionando —ni para los pacientes, ni para los médicos. No se trata de “conspiraciones”, sino de conciencia. De entender cómo la industria, los protocolos y la formación moldean una medicina que trata síntomas pero no causas.

Cada vez somos más los que queremos cambiar eso. Médicos que ya no pueden seguir mirando para otro lado. Porque callarse también enferma.

Si querés comprender a fondo cómo funciona este sistema y ser parte del cambio de paradigma, comentá la palabra “ESCRITO” y te envío por privado un texto completo donde lo explico en detalle.

La transformación empieza con conocimiento y con coraje.
Cambiemos la medicina, juntos.

23/10/2025

Un libro para leer con calma y aplicar en tu vida real. Con dedicación y mucha clínica detrás. Podés conseguirlo hoy en nuestra web.

16/10/2025

🧠 Las megadosis de antioxidantes NO curan la inflamación crónica.

Y no, no es porque “no sean buenos”. Es porque no trabajan solas.
🔬 Sin terreno ni cofactores, fracasan.

En consultorio veo dos errores típicos:

1️⃣ Creer que “más es mejor”.

2️⃣ Usar antioxidantes a ciegas.
La inflamación crónica siempre convive con estrés oxidativo y déficit de cofactores (magnesio, zinc, B2, B3).

👉 Si no optimizás el terreno, el antioxidante no funciona… o se recicla mal.
💡 Ejemplo real: subir vitamina C cuando hay metales pesados, resistencia a la insulina o intestino permeable sin tratar… no resuelve nada.

Primero ordeno sueño, azúcar, intestino y estrés.

Después recién defino tipo y dosis (¡no todo va por vía oral!).
El antioxidante no es un amuleto.

Es una estrategia clínica.
📋 ¿Querés mi checklist de marcadores y cofactores?

Guardá este reel y dejá “CHECKLIST” en los comentarios.
Contenido educativo. No reemplaza una consulta personalizada.

10/10/2025

Para Obtener tu entrada LINK EN BIO.

09/10/2025

Si tu paciente está ‘en rango’ pero sigue sintomático, falta mirar más. En EIMO formo médicos en el nuevo paradigma para abordar hipotiroidismo y Hashimoto con ciencia y criterio. Sumate al nuevo paradigma de la medicina. www.eimo.com.ar

¡Agendá este webinar gratuito por Zoom!Este Viernes 17 de octubre a las 20:00 (ARG) nos encontramos en vivo con .victorc...
08/10/2025

¡Agendá este webinar gratuito por Zoom!

Este Viernes 17 de octubre a las 20:00 (ARG) nos encontramos en vivo con .victorcorrea.cl, Director de , para explorar “La fórmula de la Longevidad Saludable: Medicina Orthomolecular + Células Madre”.
Para todo público.

¿Qué vas a llevarte?

Cómo la Medicina Orthomolecular optimiza energía celular, inflamación y envejecimiento saludable.

Rol real de las células madre en estrategias de longevidad: alcances, límites y seguridad.

Cuándo tiene sentido evaluar marcadores y cómo integrarlos a un plan práctico.

Mitos vs. evidencia y espacio de preguntas en vivo.

Modalidad: Zoom
Fecha y hora: 17/10 – 20:00 (ARG)
Inscripción: LINK EN BIO e Historias

Los niños están expuestos a tóxicos desde el embarazo: plásticos, pesticidas, metales pesados, cosméticos y limpiadores ...
26/09/2025

Los niños están expuestos a tóxicos desde el embarazo: plásticos, pesticidas, metales pesados, cosméticos y limpiadores del hogar.

⚠️ Esto impacta en su inmunidad, su microbiota y hasta en su comportamiento.

La buena noticia: con cambios simples en casa y la alimentación podemos reducir esa carga tóxica.

📌 Guardá este post
👉 Descubrí más sobre nuestros programas de formación en: www.eimo.com.ar ó respondé este post con la palabra CURSOS.

¿Sentís que tu cuerpo está acelerado y no podés poner el freno?El hipertiroidismo puede manifestarse con palpitaciones, ...
25/09/2025

¿Sentís que tu cuerpo está acelerado y no podés poner el freno?

El hipertiroidismo puede manifestarse con palpitaciones, ansiedad, insomnio, pérdida de peso sin explicación y un cansancio que no mejora aunque descanses.
Muchas veces, los análisis dicen que “está todo bien”, pero los síntomas siguen presentes.

Eso ocurre cuando solo se mira un valor en el laboratorio y no el panorama completo de tu salud.
En mi consultorio trabajo con una mirada integral, para encontrar la raíz de lo que te pasa y acompañarte en un tratamiento personalizado.
No normalices el malestar.

👉 Pedí tu turno y demos el primer paso hacia tu bienestar. Respondé la palabra CONSULTA y te enviamos información.

Dirección

Palermo
Buenos Aires

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dra. María Alejandra Rodríguez Zía publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dra. María Alejandra Rodríguez Zía:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram