Biodescodificacion del cáncer y de todas las enfermedades.

Biodescodificacion del cáncer y de todas las enfermedades. LILIANA CABRERA VIAL: TERAPEUTA EN BIODESCODIFICACIÓN, PROYECTO SENTIDO. TRANSGENERACIONAL, CONSTELACIONES, PNL. PSICOLOGÍA ESPIRITUAL.

Biodescodificación, transgeneracional, proyecto sentido.

7 COSAS QUE AFECTAN TU FRECUENCIA VIBRATORIA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA FÍSICA CUÁNTICA.Vibración en la física cuânti...
13/10/2025

7 COSAS QUE AFECTAN TU FRECUENCIA VIBRATORIA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA FÍSICA CUÁNTICA.

Vibración en la física cuântica significa que todo es energia.
Somos seres vibrando en ciertas frecuencias.
Cada vibracion equivale a un sentimiento y en el mundo “vibracional”, existen sólo dos espécies de vibraciones, la positiva y la negativa.
Cualquier sentimiento hace que usted emita una vibración que puede ser positiva o negativa.

1ª Los Pensamientos*

Todo pensamiento emite una frecuencia hacía el Universo y esa frecuencia retorna hacia el origen, entonces en el caso, si tienes pensamiento negativos, de desánimo, tristeza, rabia, miedo, todo eso vuelve hacía ti.
Por eso es tan importante que cuides de la calidad de tus pensamientos y aprendas a cultivar pensamientos más positivos.

2ª Las Compañías*.

Las personas que estan a tu alrededor influencian directamente en tu frecuencia vibratoria.
Si te rodeas de personas alegres, positivas, determinadas, también entrarás en esa vibración, ahora si te rodeas de personas reclamadoras, maldicentes y pesimistas, ten cuidado! Ellas pueden estar disminuyendo tu frecuencia y como consecuencia impidiendote hacer funcionar la Ley de la atracción a tu favor.

3ª La Música*.

La música es poderosísima.
Si sólo escuchas música que habla de muerte, traición, tristeza, abandono, todo eso va a interferir en aquello en que vibras. Presta atención a la letra de las música que escuchas, ella puede estar disminuyendo tu frecuencia vibratoria. Y recuerda: Tú atraes hacía tu vida exactamente aquello en lo que vibras.

4ª Las cosas que ves*.

Cuando ves programas que abordan desgracias, muerte, traiciones, etc. tu cérebro acepta aquello como una realidad y libera toda una química en tu cuerpo, haciendo que tu frecuencia vibratoria sea afectada.
Ve cosas que te hagan bien y te ayuden a vibrar en una frecuencia más elevada.

5ª El Ambiente*.

Ya sea en tu casa o en tu trabajo , si pasas gran parte de tu tiempo en un ambiente desorganizado y sucio, esto también afectará tu frecuencia vibratoria.
Mejora lo que está a tu alrededor, organize y limpia tu ambiente.
Muestra al Universo que eres apto para recibir mucho mas. Cuida de lo que ya tienes!

6ª La Palabra*.

Si acostumbras reclamar o hablar mal de las cosas y de las personas, esto afecta tu frecuencia vibratoria.
Para mantener tu frecuencia elevada es fundamental que elimines el hábito de reclamar quejarte y de hablar mal de los otros,juzgar.
Entonces evita hacer dramas y victimizarte. Asume tu Responsabilidad por las elecciones de tu Vida!

7ª La Gratitud*.

La Gratitud afecta positivamente tu frecuencia vibratoria.
Ese es un hábito que deberías incorporar ahora mismo a tu vida.
Comienza a agradecer por todo, por las cosas buenas y las que consideras no buenas, agradece por todas las experiencias que has vivido.
La Gratitud abre las puertas para que las cosas buenas fluyan positivamente en tu vida.

COMO SABOTEAMOS LA SALUD CON CADA UNA DE LAS HERIDAS   1 Herida de RechazoMáscara: el huidizoEmoción raíz: miedo a no ex...
12/10/2025

COMO SABOTEAMOS LA SALUD CON CADA UNA DE LAS HERIDAS

1 Herida de Rechazo

Máscara: el huidizo

Emoción raíz: miedo a no existir o no ser aceptado

Efecto en la salud:

Tiende a desconectarse del cuerpo; vive mucho “en la cabeza”, por lo que puede olvidar comer, dormir o cuidar de sí mismo.

Problemas relacionados con la piel (porque es el límite con el mundo), alergias, trastornos alimenticios (querer desaparecer) o problemas respiratorios (como si “no tuviera derecho a ocupar espacio”).

Energéticamente, su sistema inmunológico se debilita por la falta de auto afirmación.

Sabotaje: se rechaza a sí mismo, negando su cuerpo y sus necesidades.

Sanación: aprender a habitar su cuerpo y sentirse digno de estar aquí.

Afirmación: “Ocupo mi lugar en el mundo con amor.”



2 Herida de Abandono

Máscara: el dependiente

Emoción raíz: miedo a estar sólo o no ser sostenido

Efecto en la salud:

Trastornos que expresan falta de apoyo o desnutrición emocional: cansancio crónico, depresión, problemas digestivos o metabólicos (no asimila lo que recibe).

Dolores en la espalda baja o piernas, porque siente que no tiene base ni sostén.

Puede enfermar para recibir atención o cariño inconscientemente.

Sabotaje: su cuerpo manifiesta el deseo inconsciente de ser cuidado.

Sanación: cultivar seguridad interna y confianza en su capacidad de sostenerse.

Afirmación: “Me sostengo con amor y confío en la vida.”



3 Herida de Humillación

Máscara: el masoquista

Emoción raíz: culpa y vergüenza

Efecto en la salud:

Acumula tensión en el sistema digestivo y reproductor, porque reprime mucho placer.

Problemas en la garganta (dificultad para expresarse sin culpa), sobrepeso (protección y castigo inconsciente), problemas de piel (vergüenza).

El cuerpo refleja la carga de “me avergüenzo de ser quien soy”.

Sabotaje: el cuerpo se enferma para expiar culpas y “castigarse”.

Sanación: aceptar el placer, el merecimiento y la expresión libre.

Afirmación: “Honro mí cuerpo y merezco disfrutar sin culpa.”



4 Herida de Traición

Máscara: el controlador

Emoción raíz: desconfianza, miedo a perder el control

Efecto en la salud:

Tensión muscular constante, rigidez en cuello, hombros y espalda.

Problemas en el hígado (ira contenida), corazón (miedo a ser traicionado en el amor) y sistema nervioso (estrés y ansiedad por querer controlarlo todo).

También puede manifestar hipertensión o insomnio.

Sabotaje: su cuerpo vive en estado de alerta permanente, sin descanso.

Sanación: aprender a confiar, soltar el control y relajarse.

Afirmación: “Confío en mí, en los demás y en la vida.”



5 Herida de Injusticia

Máscara: el rígido / perfeccionista

Emoción raíz: resentimiento y autoexigencia

Efecto en la salud:

Trastornos musculares o articulares (rigidez física que refleja rigidez mental).

Problemas circulatorios, digestivos o de colon (dificultad para soltar).

Dolores de cabeza y tensión mandibular por contención emocional.

Tiende a vivir con el cuerpo en tensión constante, como si tuviera que “aguantar” todo.

Sabotaje: busca tanto el control y la perfección que su cuerpo se endurece y bloquea la energía vital.

Sanación: cultivar la flexibilidad, el perdón y la aceptación.

Afirmación: “Me permito ser humano y fluir con la vida.”

HUESOS (en general)Los huesos, por ser los elementos constitutivos del esqueleto, aseguran la estabilidad de la estatura...
06/10/2025

HUESOS (en general)

Los huesos, por ser los elementos constitutivos del esqueleto, aseguran la estabilidad de la estatura e intervienen en el movimiento.
Por problemas óseos se entienden todas las enfermedades que empiezan con OSTEO (como, por ejemplo, OSTEOPOROSIS).

Los huesos, por ser la parte sólida del cuerpo, representan el sostén. Un problema óseo se relaciona siempre con el temor de no ser apoyado lo suficiente o no apoyar bien a los demás.

Se presenta en una persona que se desvaloriza o no se siente lo suficientemente fuerte para ocuparse de su propia vida.
La persona que suele sentirse obligada a apoyar a los demás es aquella que necesita que dependan de ella para sentirse importante.
No triunfa en la vida por sí sola.
Se desvaloriza en cuanto no se siente útil.

Esta es la razón por la que, al envejecer, se suele padecer osteoporosis u otra enfermedad que comience por "OSTEO".

Los problemas óseos pueden manifestarse en la persona que le tiene miedo a la autoridad.

Se desvaloriza ante ella.
Como reacción, intenta volverse autoritaria o dominante.

En el caso de las enfermedades que comienzan con OSTEO y terminan en ITIS, agréguese enojo.

Con este problema en los huesos, tu cuerpo te envía el mensaje de que creas más en ti y te sientas más fuerte ante ti mismo, reconociendo que tienes más fuerza de la que crees.

También te dice que es momento de que te estabilices en la vida haciendo cosas que te agraden en el mundo físico, sin sentirte culpable y con amor hacía ti mismo.
Tu cuerpo te muestra que tienes todo lo necesario para crear tu propia estabilidad sin depender de los demás.

No necesitas creer que eres "demasiado" ni "demasiado poco", que eres esto o aquello, para ser una persona importante.
Date permiso para valorarte por lo que eres y no por los resultados de los demás, de aquellos a quienes quieres.
Ante la autoridad, date cuenta de que el hecho de que alguién lo sea en un terreno específico no la hace valer más que tú.

Establece contacto con las áreas en las que podrías enseñar a los demás.

Todos y cada uno de nosotros tenemos talentos.

Si no puedes encontrarlos, te sugiero que preguntes a quienes te conocen bien.

La zona lumbar L5-S1 está íntimamente ligada a la autoestima en el rol de soporte, el miedo a la escasez de apoyo o la sensación de estar solo ante una gran responsabilidad.
3. Preguntas Clave para Tomar Conciencia (Lo que debes "Sanar")
La "sanación" comienza al identificar y expresar la emoción que llevó a este desgaste:
¿Qué o quién es "la carga" que te agobia y te hace sentir que te estás hundiendo? (Puede ser tu rol familiar, una situación económica, o un problema con tu pareja/trabajo).
¿Sientes que te has "tragado" el peso de tu familia o de alguién más, sin que nadie te dé soporte???

DIVERTICULITIS Diverticulitis: Cuando la ira se expresa en divertículosImagina tu intestino como una gran autopista por ...
01/10/2025

DIVERTICULITIS

Diverticulitis: Cuando la ira se expresa en divertículos
Imagina tu intestino como una gran autopista por donde pasa todo lo que consumes, no solo en la mesa, sino en la vida. Cuando algo no te gusta —una ofensa, una traición, una presión que sientes injusta—, tu mente puede intentar barrerlo bajo la alfombra.
Pero el cuerpo no tiene alfombra: tiene divertículos.
Los divertículos son pequeñas bolsas que aparecen en la pared del intestino, como si fueran escondites secretos para guardar lo que no queremos ver.
Cuando esas bolsas se inflaman, hablamos de diverticulitis, y esa inflamación es como una alarma: algo que intentas esconder sigue vivo dentro de ti, y ahora pide salir.

EL SIGNIFICADO EMOCIONAL DETRÁS DE LA DIVERTICULITIS

Desde la mirada de la biodescodificación y el coaching neurobiológico, el síntoma no es tu enemigo, sino un mensajero.
Un divertículo es, simbólicamente, un contenedor para aquello que consideras “sucio” o “inaceptable”:
Una traición que prefieres callar.
Una presión familiar o cultural que no te atreves a desafiar.
La sensación de estar atrapado en una situación que no puedes digerir ni expulsar.
Cuando aparece la inflamación (el “-itis”), la biología te dice que ya no es solo algo oculto: hay enojo, hay cólera acumulada. Es el “te perdono, pero no olvido” que se repite en silencio cada vez que esa memoria se activa.

EL CONFLICTO BIOLÓGICO Y LA TRAMPA EMOCIONAL

La diverticulitis combina dos conflictos profundos:
La mucosa intestinal, que habla de aceptar o rechazar un “bocado” de la vida.
La musculatura intestinal, que expresa la impotencia para mover o eliminar lo que no quieres.
Traducido a lo emocional: quieres sacar de tu vida esa “porquería” que te hicieron, pero algo te detiene.
Tal vez porque es tu familia, tu cultura, tu trabajo, o porque crees que no tienes derecho a rebelarte.
Esa mezcla de impotencia y rabia se convierte en presión interna.

LA LLAVE ESTÁ EN LA CONCIENCIA

No se trata de culparte, sino de escuchar el mensaje de tu cuerpo.
La diverticulitis te está preguntando:
¿Qué situación sigo guardando, que me genera enojo, tristeza y sensación de trampa?”
La sanación comienza cuando te permites reconocer lo que niegas. No para revivir el dolor, sino para liberarlo. El coaching neurobiológico trabaja justamente en ese punto: acompañarte a reconocer la carga emocional, disolver la ira que te ciega y abrir espacio para que tu biología pueda dejar de vivir en alerta.

EJERCICIO PRÁCTICO: DEL ENOJO A LA LIBERACIÓN

Identifica la presión: escribe en una hoja la situación que más te molesta hoy, aunque parezca pequeña.
Reconoce la emoción: pregúntate qué sientes al pensar en eso (enojo, tristeza, miedo) y dales nombre.
Declara tu derecho: escribe una frase de liberación, como “Me permito soltar esta carga y dejar que mi cuerpo respire en paz.”
Respira profundamente: imagina que con cada exhalación vacías la bolsa que llevabas cargando.
La biología es sabia: cuando dejas de guardar la suciedad emocional, el cuerpo ya no necesita fabricar escondites.
Liberar la ira no significa atacar, sino transformar la energía que te estaba consumiendo en fuerza para avanzar.

CLEPTOMANIAS Y VÍNCULOS Cuando llevamos a un niño pequeño a una fiesta de cumpleaños los padres estamos ansiosos para qu...
29/09/2025

CLEPTOMANIAS Y VÍNCULOS

Cuando llevamos a un niño pequeño a una fiesta de cumpleaños los padres estamos ansiosos para que se interese en la animación, pero el pequeño no consigue despegarse de las faldas del adulto.

Al cabo de una hora ya se coloca más cerca de los animadores , observa, toca y empieza a compartir.

Cuando la fiesta está llegando a su fin, el niño ya está entusiasmado, excitado, participativo y con ganas de quedarse.

Ha conseguido "fusionarse" con los demás, su mamá está cerca para protegerle pero él ya ha comenzado a jugar, a reir "con otros" y se ha vinculado con ellos, ha conseguido salir de la protección de los padres e integrarse, fusionarse con otros como él.

Acercándose el final de la fiesta, por supuesto, no entra en razones de prepararse para marchar, mientras el adulto lo tironea para irse a casa.

¿Qué sucede?

¿Es un niño caprichoso?

No, es un niño saludable en franca fusión emocional.

Se ha unido con todos los de su fiesta, la fiesta y él se han convertido por un espacio de tiempo en lo mismo, él, ahora toca una nueva separación a la que se niega el niño, lo está pasando muy bien ahora, ¿para qué irse?.

Necesita tiempo para entrar en relación con el lugar, el ruido, el olor, la dinámica, la actividad y las caras nuevas... y cuando ya está listo para inter-relacionarse... se le exige otra vez que cambie de realidad y recomience la fusión emocional con otra situación, que es la calle, la vuelta a casa, las prisas, el coche, etcétera.

Normalmente, los niños aceptan retirarse si se llevan consigo “algo” que los conecte con el lugar con el que entraron en relación de fusión. Es un vínculo simbólico.

El niño se sumerge en las sombras de la noche y pide a su mamá: "no apagues la luz, eh! ", y la madre le da un muñeco o juguete preferido por él.
Ese juguete o muñeco "le une con el día", es su fusión con lo visible llegadas las tinieblas y la oscuridad de no poder ver. Es su fusión con lo diurno,el movimiento, la actividad,la luz.

Es fundamental que comprendamos que no son maleducados por querer llevarse algún objeto, aunque sea insignificante (un cochecito, una golosina, una guirnalda), sino que están respondiendo al ser esencial del niño pequeño.

Y lo que tenemos que ofrecer los adultos es tiempo para permitirles el pasaje, el ir de una fusión a otra.

Hay adultos que se enfadan por la insistencia de los niños en querer llevarse un objeto de la casa de familiares o amigos.

Mi sugerencia es permitirlo, con el compromiso de devolver el objeto en la próxima visita.

De lo contrario los niños terminan escondiendo en los bolsillos lo que pueden... para horror de los padres cuando lo descubren, ¡que creen que el niño se ha convertido en un ladrón, en un mini cleptómano!

Hay que permitir la conexión emocional de los niños con su tiempo correspondiente en función del niño y su desconexión emocional teniendo un símbolo, un recuerdo, una asociación con lo que vivió hace poco.

Un trozo de sus recuerdos, de su vida.

Quizás el no permitirlo de pequeños hace que de mayor "queramos llevarnos algo de algún sitio", como símbolo " reparador o pendiente inconscientemente" de aquella fiesta de cumpleaños donde no nos dejaron llevarnos el globo a casa, quizás...

27/09/2025
CERVICALES:C1: Miedo y confusión, la mayoría de las veces es por huir de la vida o por tener una sensación de no valer.C...
19/09/2025

CERVICALES:

C1: Miedo y confusión, la mayoría de las veces es por huir de la vida o por tener una sensación de no valer.
C2: Indecisión, rencor, negacion.
C3: Culpa,ind,agobio.
C4: Ira reprimida, sentimientos bloqueados, culpabilidad.
C5: Temor a expresarse, temor a la humanidad, Temor al rechazo.
C6: Rabia, confusión, inflexibilidad.
C7: Rabia, sensación de dejadez, soledad.
Los dolores en la parte cervical se relacionan con la comunicación o estado afrontar la vida.
Si dejamos de pensar tanto lo que tenemos hacer y expresamos los sentimientos, seguramente mejoremos toda la parte de la espalda.

SIGNIFICADO DE LOS TATUAJES Y TRANSGENERACIONAL TATUAJES, PIERCING , PERFORACIONES EN EL CUERPO.¿QUÉ NOS DICEN LOS TATUA...
17/09/2025

SIGNIFICADO DE LOS TATUAJES Y TRANSGENERACIONAL TATUAJES, PIERCING , PERFORACIONES EN EL CUERPO.

¿QUÉ NOS DICEN LOS TATUAJES?

Los tatuajes normalmente representan a un excluido del sistema…
( SENTIRSE EXCLÚIDO SER EXCLUÍDO DE LA FAMILIA O CLAN FAMILIAR ) con el cual el portador del tatuaje está identificado.

Cuando se le pregunta a los adolescentes que significa cada tatuaje, normalmente te dicen que representan a figuras importantes en su vida (madre, padre, hermanos) o bien acontecimientos importantes.

En otras ocasiones dicen que representan a una novia(o) o una característica de su personalidad… En estos casos es importante buscar que novia o que novio del sistema ha tenido una gran influencia y ha sido excluido.

Es importante que los padres no critiquen los tatuajes en sus hijos, porque es una manera inconsciente de traer aun miembro del sistema que alguno de los padres se niega a ver o llevarlo en su corazón, en la misma medida que más se rechace el tatuaje en esa misma medida también sigue excluyendo a un miembro de su sistema y el hijo terminará siguiendo el destino del excluido.

En ocasiones son abortos previos al nacimiento del hijo y hay un duelo abierto en la pareja que han reprimido.

Los tatuajes también pueden representar un trauma imborrable tanto en la vida del portador como en el sistema familiar, un retorno a los fantasmas del ayer y una defensa ante el dolor psíquico que conlleva lo traumático y que permanece en la memoria celular del sistema, sujeto a ser sanado… No puede permanecer en el olvido.

La persona que se hace el tatuaje normalmente se siente completa con él, siente que ahora tiene algo que le faltaba y que lo diferencia.

Es una manera lograr la independencia del sistema, porque está viendo lo que el sistema niega o quiere guardar como secreto.

Y funciona para compensar situaciones de pérdida o de aspiraciones no cumplidas, ayuda a regular tensiones internas y además para expresar afectos y honra a una situación o persona.

Si tienes un tatuaje es importante preguntarte qué significa para ti ese tatuaje, ahora puedes darle un lugar a esa persona en tu corazón, respetando el destino del otro.

Cada día hay más personas que se hacen tatuajes, porque en la sociedad que estamos construyendo ya no caben más excluido, cada uno de nosotros lleva consigo su propia historia familiar que no quiere ser olvidada.

Respeta que tus hijos quieran tatuarse e incluye en tu propia vida aquellas personas que han sido olvidadas, porque están tatuadas en tu ser y la persona no hace más que traerlo presente para que tú lo puedas ver.

De ti depende el que tu hijo pueda estar libre de implicaciones…mira a todo tu sistema familiar, CONOCE TU HISTORIA FAMILIAR PARA PODER SANAR, en inclínate con reverencia ante él, mirando todo sin juicio y aceptando a todos tal como son.

¿Qué CONFLICTO EMOCIONAL ESTOY VIVIENDO?

Si me perforo: Tengo la necesidad de castigarme o castigar a otros por algo que hacen o hicieron, por no aceptarme tal como soy ni ser aceptado o por no aceptar algo o a alguién.

Si me tatúo: He vivido o estoy viviendo un conflicto de separación que me impide ser feliz.
Siento la necesidad de enviar mensajes gráficos porque soy incapaz de expresarme o de superar momentos duros.
Puedo estar protegiéndome de un contacto o bien evitándolo.

Si me modifico: Quiero ser otra persona, quiero dejar mí pasado atrás y mostrarme fuerte y diferente.
Tengo la imperiosa necesidad de demostrar que no siento el más mínimo dolor ante nada.

Siempre será importante analizar la parte del cuerpo o de la piel que resulta afectada con este cambio, porque sin duda, dejará clara la razón y el motivo inconsciente.

Todas estas alteraciones en el cuerpo sólo resumen que soy una persona que necesariamente estoy viviendo una situación emocional en la que “no me siento totalmente aceptado” por alguién en mí familia o por el círculo que me rodea.

Tengo la clara intención de parecer fuerte, libre, independiente, rebelde, seguro etc. Pero lo único que demuestro con esto es mí total inseguridad de ser quien ya soy.

Inconscientemente, quiero ser otra persona.
No me gusto ni me acepto tal cual soy.

Piercings más comunes:

OREJAS: Odio lo que oigo en mí casa, trabajo, escuela, religión.

NARIZ: No tengo vida sexual, quiero cambiar mí vida sexual, deseo vida sexual.

LABIO: Hablar causa problemas, no hablo.

LENGUA: No trago lo que vivo a mí alrededor. No saboreo mí vida.

PÁRPADOS: No quiero ver mi realidad, no acepto mí realidad, quiero ver cosas diferentes.

GENITALES: No logro encontrar el amor. Necesito que me amen.

Tatuajes más comunes, analizar la imagen tatuada también:

PIES O TOBILLOS: Tengo problemas con mí madre.
No soporto a mí madre.

GLÚTEOS, CADERA: Quiero atraer al s**o opuesto.
Quiero gustarle a alguién.

GENITALES: Tengo experiencia sexual. Ámame.

BRAZOS: Soy fuerte y responsable.

PECHO: Esto me duele.
Soy muy sentimental.

HOMBROS: Esta responsabilidad acaba conmigo.

ESPALDA: Esta carga no me pertenece.

CUELLO: Mi vida no me pertenece.

(Los tatuajes pueden representar a algún miembro de la familia, madre, padre, hermano, hijo, etc… antepasados/ancestros, pareja, amistad, o alguna situación concreta de nuestra vida y en algunos casos puede ser una llamada de atención…)
Modificaciones más comunes:

OREJAS: Estoy harto de escuchar siempre el mismo sermón.

DIENTES: Por fin puedo atrapar a mí presa. Lograr lo que deseo. Lograr que me teman.

FRENTE: Debo parecer maduro y fuerte.

¿CÓMO LIBERO ESA EMOCIÓN BIOLÓGICA?

Haberme realizado cualquier perforación, tatuaje o modificación, están haciendo evidente mí rechazo a mí mismo y mí incapacidad para afrontar aquello que la vida me presenta.

Debo aceptar que yo valgo mucho tal como soy y que no debo afectarme con el afán de “pertenecer”, de mostrar mí fuerza o de rebelarme.

Ninguna persona, proveniente de un hogar bien establecido y amoroso, realiza ninguna de estas cosas, ninguna.

Es necesaria una ausencia total o parcial de familiar, de estructura familiar o de apoyo familiar, para que uno sienta la necesidad de modificarse alguna parte del cuerpo.

Y de mí depende superar las dificultades inteligentemente o dejarme llevar por la falsa idea de que realizando estos cambios demuestro ser superior y diferente.

Me amo y me respeto.
Acepto a mí familia tal como son y dejo fluir sus ideas.

Defiendo mis pensamientos y sentimientos con inteligencia.

BIODESCODIFICACIÓN - TIROIDESLa Tiroides, representa simbólicamente el reloj biológico del cuerpo, y SIEMPRE tendrá rela...
12/09/2025

BIODESCODIFICACIÓN - TIROIDES

La Tiroides, representa simbólicamente el reloj biológico del cuerpo, y SIEMPRE tendrá relación con conflictos relacionados con "tiempo".

Qué conflicto emocional estoy viviendo? Me siento sobrepasado por los acontecimientos.
No puedo llevar el ritmo ante todo lo que me está sucediendo.
Tengo un conflicto de urgencia.
Tengo un conflicto de no poder tomar algo que es mí.

Vivido en femenino (mujeres diestras u hombres zurdos): Tener problemas en la tiroides representa que estoy enfrentando un miedo de frente, me siento impotente para resolver lo que se viene.
Vivido en masculino (mujeres zurdas u hombres diestros): Yo no presentaré problemas en la tiroides, sino en los ganglios.

Resentir: "A pesar de tener esto casi seguro, lo puedo perder". "No soy lo suficientemente rápido para conseguir tal cosa". "¿Cuándo llegará mi turno?"

Las personas con problemas de tiroides, sienten que nunca pueden hacer lo que ellos realmente desean, sumado al hecho de que tienen un escondido sentimiento de estar siendo humillados o bien de que lo que ellos hacen es humillante.

HIPERTIROIDISMO: Si yo presento hipertiroidismo, estoy viviendo un conflicto de URGENCIA.
Siento urgencia de que el tiempo pase más rápido.
Siento urgencia de que el plazo, termine pronto.
Siento urgencia de que tal o cual hecho suceda ya mismo.

Resentir: “Tengo que hacer esto más rápido". "Necesito que el tiempo se vaya volando". "Necesito hacer esto rápido, deshacerme de esto rápido". "Siento que no soy lo suficientemente rápido". (Siempre para atrapar o escupir el pedazo).

Ejemplo: Una mujer que ama su trabajo, se ve en la necesidad de abandonarlo antes de tiempo pues ha quedado embarazada. En la empresa, su trabajo es importante y ella sabe que sin ella las cosas no resultarán igual, por lo tanto, desarrolla hipertiroidismo, puesto que ya le urge dar a luz y volver a trabajar.

HIPOTIROIDISMO: Si yo presento hipotiroidismo, estoy viviendo un conflicto de PACIENCIA/LENTITUD.

Resentir: "Deseo que el tiempo pase lentamente". "Necesito más tiempo para disfrutarlo". "Debo ir lento para no arruinar las cosas". "Necesito más tiempo para hacer más cosas".

Ejemplo: Una mujer que está a punto de cumplir los 50 años, se siente frustrada por no tener la capacidad física ni la habilidad para hacer todo lo que hacía a sus 30 años. Se deprime pensando que ella está envejeciendo y que no tendrá el tiempo suficiente para lograr las muchas cosas que aún ha soñado con hacer.

FIBROMIALGIA Todos los enfermos  fibromiálgicos sienten que la gente no les cree porque el dolor no se ve. Es un sufrim...
12/09/2025

FIBROMIALGIA

Todos los enfermos fibromiálgicos sienten que la gente no les cree porque el dolor no se ve.

Es un sufrimiento interior, es la enfermedad de las fibras familiares de las lealtades familiares u obligaciones.

fibro(fibras ) = vínculos familiares, los agarres familiares.

mía( mio) = músculo, impotencia, tengo que someterme a la situación.

algia = dolor psíquico que va a materializarse pronto en dolor físico.

Conflicto: la doble obligación(un concepto que fue descubierto en Palo Alto).

Son personas que están siempre bloqueadas en las historias familiares.

Me obliga mí familia, mí lealtad, “siempre ha sido en mí familia, etc”

Resentir: volver a sentir, me encuentro en un doble compromiso familiar.

Fidelidad a la familia y esta me molesta.

Voy hacía la persona que quiero pero al mismo tiempo es mi verdugo.

“Me voy hacía mí mismo y no me doy derecho".

Que obligación familiar crees que debes cumplir? En esta contradicción te divides en dos y por tanto duele.

CUIDADO LO QUE HABLAS DENTRO DE TU CASA Las paredes tienen memoria así como hay otras con la luminosa propiedad de bende...
07/09/2025

CUIDADO LO QUE HABLAS DENTRO DE TU CASA

Las paredes tienen memoria así como hay otras con la luminosa propiedad de bendecir, atraer prosperidad, felicidad y paz.

Saber separar y usar unas y otras es el comienzo de la sabiduría.

En Cábala, en el Ho’Oponopono, en el Merkaba, budismo y en otras filosofías, pronunciar una palabra repetidas veces, es crear para sí mismo un decreto dentro del cual se puede evolucionar o pudrirse.

El entorno que vives, en especial tu casa, tiende a absorber, almacenar y repercutir las palabras de tus hábitos mentales y transmutarlos en seres vivientes de espectro vampírico o angelical a depender de tu propia atmósfera emocional.

Hay algunas palabras, que se han de evitar a toda costa dentro de casa:

¡Qué desgracia!: Crea fatalidades, oscuridad, quebranto y ausencia del divino.

¡Oh mi**da!: Llama la podredumbre, la suciedad y la adversidad.

¡Maldita sea!: Lanza plagas y personificación de maldiciones, crea estancamientos y bloqueos.

¡Qué id**ta, que estúpido, que tarada!: Genera inferioridad, limitación, inseguridad, incertidumbre.
Deben evitarse principalmente con niños e hijos.

Miserable: Crea escasez, indigencia, pobreza y penuria.

Enojado: su base significa condenado, sufrido y perambulante, ma***to, malvado, llamar a alguien "enojado" es maldecir a la persona, por qué enojado significa " condenado a todo mal ".

Desgraciado: Crea un entorno de ausencia de gracia de espíritu, de gracia del universo.
Como la palabra lo indica, está fuera de la gracia de Dios y así se determina en el hogar.

También solemos expresar frases como:

No hay dinero

Estoy desesperado

¿Por qué siempre pasan estas cosas?

¡Qué dura es la vida!

No puedo

Y un sinfín de etcéteras…

Ten en cuenta que las palabras asumen la dirección que la intención y las emociones las imprimen, es en la sustancia y no en la exacta forma que descansa su fuerza.
Es momento de refinar para que la luz pueda fluir.
Sé responsable de tu lengua, para no ser esclavo de tus palabras. *_Bendice en lugar de maldecir_*.

Evita en todo momento emitir juicios y palabras que no deseas se materialicen en tu mundo.
Las palabras negativas o limitantes generan carencias, enfermedades, dificultades y sufrimiento.

Las palabras o expresiones de amor, gratitud, alegría y belleza atraen prosperidad, abundancia, salud y beneficios para todos.

No olvides que el mundo se crea constantemente mediante el verbo, sonidos vibraciones, frecuencias, colores...

Todo es energía... Somos energía. Tú decides cómo quieres usarla.

La magia está en ti..

LOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS Y SUS CONFLICTOS EMOCIONALESDentro de nuestra estructura física, todos los seres humanos conta...
04/09/2025

LOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS Y SUS CONFLICTOS EMOCIONALES

Dentro de nuestra estructura física, todos los seres humanos contamos con los llamados músculos esqueléticos, estos músculos en conjunto con nuestros huesos, proporcionan al cuerpo la facilidad para moverse y mantener ciertas posturas.
Estos músculos además, están conectados a nuestros huesos y a nuestras articulaciones por medio de los tendones y cuentan con tejido conectivo, tejido nervioso y vasos sanguíneos.
Los músculos esqueléticos están compuestos por fibras en un patrón de “Rayas”, es por eso que comúnmente se les conoce como músculos estriados (Rayados) y por supuesto, hay una gran variedad de tamaños puesto que pueden ser desde apenas unas pequeñas hebras, como el músculo estapedio dentro del oído medio cuya función es la de controlar los movimientos del estribo, hasta grandes músculos estriados como los músculos de nuestros muslos.

Los músculos esqueléticos, al igual que nuestros huesos, ganglios, etc, son vulnerables a todos los conflictos relacionados con DESVALORIZACIÓN y/o AUTODESVALORIZACIÓN.
Pero a diferencia de la médula ósea o los huesos, cuya desvalorización es grave, en este caso hablamos de desvalorizaciones “medianas”, “moderadas”, no tan dramáticas y eso sí, SIEMPRE relacionadas estas desvalorizaciones con MOVIMIENTO.

- No soy capaz de moverme
- Ya no puedo moverme
- Me impiden moverme
- No sé moverme
- Me siento estancado
- No puedo avanzar
- Dejé de avanzar
- Etc.

Y con estos pensamientos, emociones, como podemos afectar un sólo músculo, como podemos afectar todos.
Todo dependerá de cada caso específico.

Si se tratara de pensamientos y emociones relacionadas con nuestra apariencia:
- Me vieron la cara
- No pude dar la cara
- Hice el ridículo
- Me siento como un tonto
- Me humillaron
- Me sentí expuesto
Podemos afectar los músculos de la cara y hacer fácilmente una parálisis facial.

Si se tratara de pensamientos y emociones relacionadas con mí fuerza para atacar, morder, defenderme:
- No pude responder al ataque
- Me siento atacado y no puedo atacar
- Me impiden defenderme
- Me prohíbo atacar, morder, responder
Podemos afectar los músculos de la mandíbula

- No puedo mirar atrás
- No puedo caer otra vez en lo mismo
- No puedo ser flexible
- No puedo voltear hacia otro lado
- Debo ir de frente, mirar de frente, no puedo cambiar de opinión
Podemos afectar músculos del cuello

Si se tratara de pensamientos y emociones relacionadas con mi capacidad para apartarme o hacerme a un lado:
- No puedo dejarlo (Persona, trabajo, lugar, actividad), no puedo irme, aquí me quedo
- No puedo alejarme, irme lejos
- No puedo desobedecer, aquí ó así debe ser
- Este no es mi lugar, pero no puedo irme
- Esto elegí (Persona, trabajo, puesto, actividad), y con esto me quedo
Podemos afectar músculos de los hombros y/o de la espalda

Recordemos que todos los posibles conflictos emocionales tiene relación con la palabra “poder” y no tanto con la palabra “querer”. Y del mismo modo, se trata de “poder” como capacidad, habilidad, fuerza.

Si se tratara de pensamientos y emociones relacionadas con mí capacidad para detener, retener, sujetar, agarrar algo o a alguien:
- No pude defenderme / Atacar
- No pude sostenerlo/ Cargarlo
- No pude retenerlo, se fue
- No pude empujar/ Empujarlo
- No pude abrazar, cargar
- No pude abrir/cerrar
- No pude tocar, agarrar, tomar con la mano
Podemos afectar músculos de brazos, codos y/o manos

Si se tratara de pensamientos y emociones relacionadas con mi capacidad para correr, huir, trepar, escalar, saltar, llevar el ritmo, caminar, patear, escapar:

- No pude subir/bajar
- No pude correr /brincar
- No pude alcanzar
- No pude trepar
- No pude hincarme/arrodillarme
- No pude patear
- No pude llevar el ritmo, bailar
Podemos afectar músculos de piernas y/o pies

Y todo lo anterior, en la tonalidad real ó metafórica porque para el cerebro, es lo mismo no poder subir escaleras que no poder subir de puesto en el trabajo, (Ascenso).
Es lo mismo quedarse quieto ante un asalto, “paralizado de miedo”, que quedarme quieto “pasivo” y no defenderme ante un ataque físico o verbal.

Y con los músculos ocurre otra cosa que es común por ejemplo cuando hablamos de pulmones.
Si, yo tengo miedo a que una persona querida muera, yo puedo afectar mis pulmones.
Yo no temo morir, pero sí me afecta que la otra persona fallezca.

Con los músculos esqueléticos para exactamente igual: Yo puedo afectar mis músculos cuando me afecta lo que un ser querido esté viviendo, en la tonalidad claro, de desvalorización y movimiento.
La emoción más común es “Sentir que un ser querido se ha estancado”, que no avanza, que no cambia, que no evoluciona, que no consigue algo mejor, que no consigue un mejor trabajo, un mejor puesto, etc.

- Yo siento que mí hijo no avanza
- No siento que mí hijo esté alcanzando sus metas
- No siento que mí nieto vaya por un buen camino
- Yo siento que mí esposo ya se quedó ahí para siempre, no creo que le den un mejor puesto
- Etc.

Algo importante a considerar justo luego de este ejemplo, es el caso de las emociones que puede vivir un bebé en su gestación, ante situaciones que le hagan sentir que no puede escapar ante un inminente peligro.
Por lo general se tratará de RUIDOS FUERTES.
Un bebé no entenderá de qué se trata el sonido por ejemplo de una alama, de una sierra, del sonido del tráfico, gritos, bocinas, ultrasonidos, etc.
Esto puede provocar que el bebé nazca con posibles parálisis motoras en piernas sobre todo, por haber vivido un conflicto de “No puedo escapar”.
Siempre que haya problemas motores en recién nacidos, deberá buscarse el elemento externo, casi siempre ruido) que se vivió durante el embarazo. Y obviamente, debemos evitar cualquier elemento que cause esas emociones en la madre también.

Emociones de no poder huir, sentirse atrapada, sentir que no puede irse, sentir que no puede soltar, todo lo que ha hemos hablado.

Del mismo modo, animales que sufran por no poder huir, no poder correr, sentirse encerrados, atados, amarrados, sujetados, puede afectarles músculos esqueléticos.

Durante la FASE ACTIVA DLE CONFLICTO EMOCIONAL

Se experimentará una necrosis del tejido muscular, comenzará una debilidad muscular e incluso una parálisis muscular. Se trasmiten poco impulsos nerviosos y hay una notable pérdida de la función muscular.
El propósito del cerebro al ocasionar esto síntomas es que “Finjamos que estamos muertos”, que “No nos movamos”, para salvarnos, para engañar al enemigo, al depredador. Para que no nos sigan haciendo daño.
La debilidad muscular podría pasar por torpeza, porque en el caso de las piernas, podremos tropezar más a menudo o bien, sentir que no tenemos fuerza para levantar las piernas ni para dar un paso.

En el caso de músculos estriados de otras zonas del cuerpo, igualmente se necrosarán, por lo que podremos tener problemas en el oído, con problemas auditivos ó en la nariz con problemas olfativos, o en la retina con problemas visuales. Y esto dependerá de cada persona y sus vivencias.

Si de casualidad no resolvemos el conflicto emocional y permanecemos necrosando tejido muscular, pues claramente el músculo en cuestión se atrofia, se pierde masa muscular.
Esto es común en personas cuya autodesvalorización va acompañada de situaciones reproductivas, sexuales o funcionales:

Yo pierdo masa muscular del suelo pélvico, si he tenido un embarazo difícil o si me siento incapaz de llevar un embarazo sin problemas.
Yo pierdo masa muscular del suelo pélvico si he vivido o vivo constantes humillaciones de tipo sexual o con respecto a mi desempeño sexual ó habilidad sexual.
Yo pierdo masa del suelo pélvico, si siempre estoy estreñida, si tengo incontinencia urinaria, si siempre tengo diarrea, porque me siento incapaz de orinar y/o evacuar de manera normal como todo el mundo.

Ahora imaginen que ya un músculo parece no funcionar con normalidad, y que ese sentimiento me lleve a sentirme incapaz, desvalorizado, puff! Cuento de nunca acabar…
Porque mí problema muscular me desvaloriza y eso afecta otros músculos….de tal forma que obtengo un padecimiento muscular crónico.
Por lo tanto hay que evitar el sentirnos ANGUSTIADOS ó PREOCUPADOS y centrarnos en solucionar ante de caer en una autodesvalorización total.

En estos tiempos modernos, la medicina convencional aún considera que las siguientes enfermedades son hereditarias ó genéticas, sin ponerse a analizar la verdaderamente clara relación entre la emoción de desvalorización y autodesvalorización que pueden detonar:

- Esclerosis Lateral Amiotrófica
- Esclerosis Múltiple
- Síndrome de Guillain Barré (Antes llamada Poliomielitis)
- Parkinson
- Huntington

Todas las anteriores, son tan sólo distintas intensidades de DESVALORIZACIÓN y por supuesto, de MOVIMIENTO.
En todos los casos anteriores, también el hecho de recibir diagnósticos médicos que nos desvaloricen, puede efectivamente complicar las situaciones:

- Usted dejará de moverse poco a poco
- Usted no podrá controlar sus movimientos
- Usted dejará de caminar
- Usted deberá usar silla de ruedas de por vida
- Usted necesitará a alguién que lo bañe, lleve, traiga, mueva, alimente, etc.
¿Acaso todo esto no es una manera muy sutil de hacernos sentir incapaces, estancados, quietos, impedidos, etc?
Ahora sumemos que la persona que escuche estos diagnósticos, sea sugestionable o bien, crea ciegamente en lo que siga el médico.

O personas cuyos familiares mismos los desvalorizan:
- Yo te ayudo papá, PORQUE TÚ TE CAES
- Yo te subo mamá, no seas necia, TÚ NO PUEDES
- Yo te traigo lo que necesites papá, PARA QUE NO SALGAS Y TE TROPIECES
- Yo te cargo mamá porque TUS PIERNAS ESTÁN DÉBILES
- Yo cargo las compras mamá, porque TU NO TIENES FUERZA

Y ante cada frase aparentemente de AYUDA y amor, va una sentencia de desvalorización.
Así menos saldremos de esto.

Aún hoy en día, los médicos suponen que la esclerosis múltiple es causada por una “Degradación de la vaina de mielina”. Y no conformes con esto, además aseguran que la destrucción de la mielina es una respuesta autoinmune en la que el sistema inmunológico destruye POR ERROR (Ay Dios! Ya quisieran que el cerebro humano fuera tan tonto) la vaina de mielina que cubre las neuronas motoras del cerebro.
Nada de eso, simplemente son situaciones emocionales, en las que en muchos casos, lamentablemente jamás se llega a una solución.

Siendo optimistas y aplicándonos a la solución, llegaremos entonces a la FASE DE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO EMOCIONAL

Aquí el músculo atrofiado se reconstruye mediante la proliferación celular.
Habrá por supuesto, una hinchazón debido al edema que se forma alrededor del músculo en cuestión y que el cerebro coloca para restaurar el tejido.
Por lo tanto, habrá retención de líquidos.
Aquí los médicos se ponen muy creativos, lo sabemos, y pudieran diagnosticar un fabuloso MIOSARCOMA ó “SARCOMA DE TEJIDOS BLANDOS”.
Habrá claro, un agrandamiento del músculo, porque claro, está en reparación.
Ojo….si al estar viviendo esta reparación, si nos asustamos, y recaemos en la desvalorización, haremos una hipertrofia muscular.
Será hasta que finalicemos toda la reparación muscular que podremos apreciar que ahora, nuestro músculo ó nuestros músculos son más fuertes que antes.

La hinchazón hará que el músculo se ponga rígido y tenso, tendremos dolor y mucho, así que tomar analgésicos es recomendable.

Durante la crisis de sanación puede haber además de un incremento en el dolor, espasmos musculares, calambres, movimientos musculares involuntarios.
Todo esto como señal de que el músculo está recuperando su normalidad.

Dependiendo de qué músculos hayamos afectado, serán los síntomas de resolución, pero luego de todo esto, lo mejor es que recuperamos la fuerza, la movilidad, la capacidad.

Dirección

Del Carril
Buenos Aires

Teléfono

+542255408918

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Biodescodificacion del cáncer y de todas las enfermedades. publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Biodescodificacion del cáncer y de todas las enfermedades.:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram