Psicóloga / Gisel Lingiardi

Psicóloga / Gisel Lingiardi Diplomada en terapias basadas en la evidencia. Atiendo presencial y virtual

05/09/2025

¿Qué pasa si no quiero seguir viviendo?
-
Activa el audio . Contenido en relación al mes de la prevención del suicidio .
La prevención empieza con una palabra: contado, compartilo, no lo vivas en silencio
lingiardi contacto 3705172201

Muchas veces, en el intento de “ser buenas” en todos nuestros roles —madres, hijas, amigas, profesionales, alumnas, pare...
27/08/2025

Muchas veces, en el intento de “ser buenas” en todos nuestros roles —madres, hijas, amigas, profesionales, alumnas, parejas— terminamos siendo demasiado duras con nosotras mismas. Esa exigencia constante nos desgasta, afecta nuestra autoestima y nos aleja de nuestras propias decisiones y proyectos de vida.

Este carrusel busca abrir una reflexión, pero es importante recordar que los posteos de Instagram son solo un recorte. La realidad de cada persona es mucho más compleja que lo que puede transmitirse en estas imágenes, y cada proceso es único. Lo valioso de compartir este tipo de contenidos es visibilizar lo que nos pasa, para que más personas se animen a pedir ayuda y trabajar con profesionales que puedan acompañarlas.

Soy Gisel Lingiardi, psicóloga especialista en psicoterapia clínica. Trabajo con una orientación cognitiva, integrando otros enfoques según las necesidades de cada persona. Atiendo a adultos, especialmente mujeres, en clínica general y también en procesos vinculados a la neurodivergencia. Además, como persona neurodivergente, mi mirada clínica se nutre también de la experiencia personal, lo que me permite acercar un acompañamiento empático y realista.

Trabajo de manera presencial y virtual.
Si sentís que esto resuena con vos, podés escribirme por mensaje directo a este IG .lingiardi gurño al 3705 17-2201.

💜 Recordá: también merecés ser buena con vos misma.

No hay duelos menores. Cada pérdida significativa merece ser nombrada, reconocida y acompañada. El duelo es un proceso h...
22/08/2025

No hay duelos menores. Cada pérdida significativa merece ser nombrada, reconocida y acompañada. El duelo es un proceso humano, legítimo y necesario para poder integrar la pérdida en la propia vida y continuar construyendo sentido.

En psicoterapia, se trabaja aceptando y expresando las emociones —enojo, frustración, culpa, tristeza o angustia—, comprendiendo que todas son normales. Se acompaña a la persona en la creación de nuevas narrativas y en la adaptación a la vida tras la pérdida, permitiéndole darse tiempo y espacio para procesar sus emociones. Con el tiempo, el objetivo es aprender a convivir con la pérdida y comenzar a redefinir nuevas metas y valores.

Algunos duelos menos visibles, pero que duelen profundamente, incluyen:

Un diagnóstico que tuviste que aceptar: implica renunciar a expectativas de salud o vida anterior, adaptarse a nuevas limitaciones y reorganizar la propia historia.

Un embarazo que no llegó a término: pérdida de un proyecto de vida y expectativas.

Alejarse de alguien vivo: pérdida de cercanía y vínculos significativos.

Una versión de uno mismo que ya no existe: duelo por la identidad o roles que se transforman.

Perder a una mascota: pérdida de un compañero afectivo y de conexión emocional.

Irse de un lugar significativo: pérdida de recuerdos, rutina y sensación de pertenencia.

Cada duelo tiene su tiempo y su ritmo. Está bien sentirse abrumado, confundido o triste; permitirse vivir esas emociones es parte del proceso. Contar con un acompañamiento profesional puede brindar un espacio seguro para procesar la pérdida y encontrar formas de retomar la vida con sentido.

Turnos y consultas a .lingiardi
Espe. En Psicología Clínica
Diplomado en terapias cognitivas y conductuales . 🧚‍♀️

El meme pertenece a .autista_ Qué pasa cuando el TDAH y el autismo conviven en una misma persona?Este carrusel busca vis...
18/07/2025

El meme pertenece a .autista_
Qué pasa cuando el TDAH y el autismo conviven en una misma persona?
Este carrusel busca visibilizar una forma posible de esa experiencia.
No todas las personas neurodivergentes lo viven igual, y eso es importante aclararlo: esto no es un modelo general ni un diagnóstico, sino una forma de poner en palabras una vivencia que muchas veces no encuentra lugar.

Hay personas que necesitan estructura… y no logran sostenerla.
Que se sobrecargan con estímulos… y al mismo tiempo los buscan.
Que se organizan… y se olvidan lo que iban a hacer.
No es contradicción. Es tensión neurológica real. Y puede trabajarse.

💡 El TDAH y el autismo son formas distintas de funcionamiento, con algunos puntos en común y muchas diferencias que a veces se tensan entre sí. Por eso, el acompañamiento terapéutico debe ser personalizado, informado y respetuoso de ambas condiciones, sin forzar “normalidad” ni exigir que la persona se adapte al entorno a cualquier costo.

🌱 Si te sentiste identificada, si esto te ayuda a entenderte o a acompañar a alguien, podés dejar tu experiencia en los comentarios. A veces compartir también es parte del alivio.

Día del TDAH | enfoque neuroafirmativoHoy no vengo a hablar de déficit, sino de dificultades reales en un entorno que no...
13/07/2025

Día del TDAH | enfoque neuroafirmativo
Hoy no vengo a hablar de déficit, sino de dificultades reales en un entorno que no entiende.

El TDAH no es solo distracción ni energía “de más”.
Es también frustrarse por no poder sostener la atención incluso cuando se quiere.
Es el cuerpo que no frena, la mente que salta, el foco que se va aunque uno esté haciendo el mayor esfuerzo por quedarse.

Eso también es TDAH.
Y ese sufrimiento muchas veces se desconoce, minimiza o se malinterpreta como desinterés o falta de voluntad.

Desde un enfoque neuroafirmativo, no se trata de negar el malestar.
Se trata de dejar de explicarlo en términos de “falla personal” para empezar a entenderlo como una diferencia neurológica que necesita acompañamiento, no castigo.

💬 En psicoterapia, trabajamos en:
— Entender cómo funciona la atención en cada persona.
— Nombrar lo que hasta ahora fue etiquetado como “vagancia”, “desorganización” o “fracaso”.
— Construir estrategias de autorregulación, organización, gestión emocional.
— Acompañar el dolor de no haber sido entendido.
— Y validar que sí, aunque parezca invisible, hay un esfuerzo constante que merece ser reconocido.

Esto no se cura.
Se comprende.
Se regula.
Y se acompaña, con respeto y sin exigir que todas las mentes funcionen igual.

🌱 No somos menos. Somos diversos.
Y merecemos un entorno que esté a la altura de esa diferencia.

📌 Guardá este post si necesitabas escuchar esto hoy.
💬 ¿Querés sumar tu experiencia? Te leo.

¿Sabías que la terapia no es un camino recto?En este carrusel te invito a reflexionar sobre por qué el proceso terapéuti...
10/07/2025

¿Sabías que la terapia no es un camino recto?
En este carrusel te invito a reflexionar sobre por qué el proceso terapéutico no es lineal y cómo eso afecta la forma en que vivimos el cambio.

No siempre sentirás una mejoría inmediata. A veces, el malestar, la confusión o el cansancio forman parte del avance. Esto es parte de cómo nuestro cerebro y nuestras emociones procesan y asimilan lo nuevo.

Lo importante es ir notando pequeñas mejorías o cambios:
esas cosas que antes no hacías, o que ahora elegís hacer diferente, por más sutiles que parezcan.
Cada persona moviliza algo distinto en terapia, y cada avance es válido y significativo.

Descubrí cómo el cambio pasa por etapas, por momentos en los que entendemos antes de sentir, o sentimos antes de comprender. También cómo el trabajo interno ocurre muchas veces sin ser visible para otros, pero es real y profundo.

Si estás en terapia o pensando en empezar, este contenido puede ayudarte a tener expectativas más realistas y a confiar en tu proceso, incluso en los momentos difíciles.

✨ Importante: El cambio terapéutico no es cuestión de fuerza de voluntad ni de avanzar siempre rápido. Es un proceso de aprendizaje, ensayo, error y consolidación, donde cada paso, por pequeño que sea, cuenta.

Leé con calma, guardá este post para volver cuando lo necesites y compartí si sentís que puede ayudar a alguien más.

Los diagnósticos no son solo etiquetas.Organizan sentido, permiten comprender el malestar y, muchas veces, habilitan el ...
23/06/2025

Los diagnósticos no son solo etiquetas.
Organizan sentido, permiten comprender el malestar y, muchas veces, habilitan el inicio de un tratamiento.
Pero… ¿qué pasa cuando no llegan? ¿Cuando el cuerpo duele, pero no encaja?

Este post nace desde esa experiencia: la del sufrimiento sin nombre, el dolor sin cierre, la espera que agota.
Desde una perspectiva basada en la evidencia y con sensibilidad clínica, propongo reflexionar sobre las limitaciones del modelo categorial, y la importancia de acompañar incluso cuando no hay respuestas concluyentes.

Trabajo en clínica general y en atención clínica neurodivergente con personas adultas, y en muchos procesos el diagnóstico no aparece de inmediato —o nunca aparece del todo.
Por eso, también trabajamos con lo que sí está: con el malestar presente, con el relato, con lo que el cuerpo cuenta aunque no lo confirme un análisis.

Desde la psicoterapia basada en la evidencia, abordamos el malestar con herramientas concretas y respetuosas:
✔️ psicoeducación sobre dolor crónico y sensibilización central
✔️ estrategias de regulación emocional desde ACT y TCC
✔️ abordajes compasivos y validación sostenida
✔️ exploración narrativa del malestar y su función

📌 Acompañar no es completar una ficha ni ofrecer respuestas apresuradas.
Es construir espacios que sostengan lo incierto, sin juzgarlo.
Eso también es clínica.
Eso también es intervención.

En terapia, la expresión emocional se trabaja como una habilidad que puede desarrollarse. No se trata solo de liberar lo...
27/05/2025

En terapia, la expresión emocional se trabaja como una habilidad que puede desarrollarse. No se trata solo de liberar lo que sentimos, sino de aprender a reconocer, comprender y canalizar las emociones de manera que tengan sentido para nosotros y estén al servicio de nuestro bienestar.

Uno de los objetivos terapéuticos es pasar del impulso automático a una expresión emocional que sea coherente con lo que sentimos, con nuestros valores y con el contexto. Para eso, trabajamos con herramientas como la identificación de emociones, la validación emocional, y el análisis de la función que cumple cada emoción.

Por ejemplo, ante un estado de angustia intensa, una técnica posible es registrar la emoción, nombrarla, identificar pensamientos asociados, observar su intensidad y duración, y luego elegir una forma de expresión: hablar de ello, escribir, o conectar con una actividad que represente lo que sentimos. El foco no está en controlar o evitar la emoción, sino en permitirnos experimentarla sin quedar atrapados en ella.

Expresar lo que sentimos es parte del proceso de autorregulación, de construcción de sentido y de cuidado emocional.
💝

Esta guía no entra entera en un carrusel, así que acá va solo una parte. Instagram me deja subir 10 imágenes, pero detrá...
08/05/2025

Esta guía no entra entera en un carrusel, así que acá va solo una parte. Instagram me deja subir 10 imágenes, pero detrás de este post hay mucho más: tiempo, trabajo, pensar y repensar cada palabra.

La escribí desde un lugar muy personal: primero como persona autista, después como psicóloga. No es una receta mágica ni un manual universal —porque no hay una única forma de ser autista ni una sola manera de habitar el cuerpo cuando una es neurodivergente—, pero ojalá pueda acompañar a alguien en ese proceso que a veces se siente tan solitario.

Está pensada especialmente para mujeres autistas que, desde afuera, pueden parecer “funcionales”, pero que por dentro sostienen un mundo entero que casi nadie ve. También puede resonar en otras personas neurodivergentes.

La guía se llama “¿Qué necesita mi cuerpo?” y busca ayudarte a reconocer tus necesidades físicas desde una mirada compasiva, afirmativa y situada.

Si te interesa recibir la versión completa, seguime y comentá “quiero la guía” la vas recibir por mensaje privado.

Etiqueta a una amig@ que consideras que le podría ayudar.
Me haría muy feliz saber que esto se comparta . Además de hacer esto con amor también es mi trabajo ayúdame a difundirlo 💖🧚‍♀️

En este posteo muy sintético te explico de manera didáctica qué es el trauma y qué pasa en el cerebro cuando vivimos una...
05/05/2025

En este posteo muy sintético te explico de manera didáctica qué es el trauma y qué pasa en el cerebro cuando vivimos una o varias experiencias traumáticas. Uso la metáfora de andar en bicicleta: cuando la cadena se sale o se rompe, no importa cuánto pedalemos… no vamos a avanzar. El trauma funciona un poco así. No se resuelve solo, no se supera “con el tiempo”. Necesitamos parar, mirar lo que pasó y, muchas veces, pedir ayuda.

El trauma no se queda solo en la mente. Afecta el cuerpo, los vínculos, la memoria, la concentración, el estado de ánimo, el sueño, la forma en que nos vemos a nosotros mismos y al mundo.

Y no, un trauma no es “solo” algo extremo o evidente. Un trauma puede ser cualquier tipo de experiencia. Lo que caracteriza al trauma no es el hecho en sí, sino la respuesta del cuerpo y la mente. Así que si te sentís identificada con este posteo pero pensás que lo que viviste “no fue tan grave” o “no cuenta como trauma”, te invito a que puedas soltar esa idea. Lo que importa no es qué te lo hizo sentir, sino cómo lo sentís vos y cómo lo siente tu cuerpo.

Salir de una situación traumática es difícil, pero es posible. Y cuanto antes podamos hablar de esto —siempre a tu ritmo, siempre con cuidado—, antes vamos a poder trabajar con los síntomas.

Porque sanar no es olvidar: es volver a habitarse después del trauma.

Hoy es el Día Internacional contra el Bullying.Y me animo a compartir algo que no nace desde una teoría, sino desde mi h...
02/05/2025

Hoy es el Día Internacional contra el Bullying.

Y me animo a compartir algo que no nace desde una teoría, sino desde mi historia personal.

A lo largo de mi vida sufrí bullying en muchos momentos: en la infancia, en la adolescencia, incluso en la facultad.
Y eso, cuando uno procesa el mundo de forma distinta, se vive de una manera muy particular.

El bullying no solo duele por lo que hacen los demás, sino también por la confusión, por no entender bien qué está pasando o por darse cuenta demasiado tarde. Porque muchas veces no hay herramientas para responder, porque la información se procesa diferente, porque hay un pensamiento más literal, porque se espera que uno reaccione "como los demás", y no puede.

También aprendí que no todo se soluciona con "poner límites". A veces no sabés que eso que está pasando está mal, y cuando pedís ayuda, podés terminar siendo quien queda expuesto o cuestionado.

Pero hoy quiero contar otra parte:
sí se puede tener amistades reales, incluso cuando una fue muchas veces excluida.
Y no hablo solo de personas neurodivergentes. Hablo también de vínculos con personas neurotípicas, cuando hay respeto mutuo y voluntad de comprenderse.

Las amistades reales no son relaciones donde uno se adapta todo el tiempo.
Son vínculos equivalentes: yo cedo, el otro también. Yo intento comprender, pero también me comprenden.

Hoy tengo personas cercanas que:
— Me preguntan si llevé mis auriculares cuando vamos a un lugar con mucho ruido.
— No tienen problema en cambiarse de asiento si necesito moverme.
— Cuidan cómo usan las palabras conmigo porque saben que mi pensamiento es literal.
— Entienden que hay situaciones sensoriales que para mí pueden ser incómodas, incluso si para ellos no lo son.
— Y también comprenden que eso puede cambiar según el día o el contexto.

No me es fácil contar esto, porque en este espacio suelo hablar desde un enfoque psicológico.
Pero hoy hablo desde mi experiencia personal. Y aunque me cueste, siento que compartir esto puede servirle a alguien más.
Y si eso sucede, entonces ya vale la pena.

Gracias por leer hasta acá.
Si esto te resonó, me encantaría que me lo cuentes en los comentarios.

28/04/2025

Dirección

Formosa

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 20:30
Martes 08:00 - 20:30
Miércoles 08:00 - 20:31
Jueves 08:30 - 20:30
Viernes 08:00 - 20:30

Teléfono

03705068532

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicóloga / Gisel Lingiardi publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicóloga / Gisel Lingiardi:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría

Equilibrarse - Centro de atención psicológica

Hola, mi nombre es Gisel Lingiardi. Soy psicóloga titulada desde el 2018.

Todo comenzó mucho antes de recibirme, siempre me gusto ayudar y todo el mundo de las redes sociales, las pc, etc, etc.

Esta página es una combinación de ambas, la idea es hacer un “pequeño gran aporte” desde mi área psicológica, utilizando plataformas con las cuales estoy muy familiarizada, agregando una identidad propia y un nombre de fantasía con un gran significado para mi.

Equilibrarse. Vine de “equilibrio”, de “equilibrar” un verbo, un accionar constante algo que busca mantener proporciones adecuadas, la idea del “se” deriva de un pronombre gramatical, algo que se refiere a la personal a lo propio.