RHUS: Salud y Educación

RHUS: Salud y Educación Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de RHUS: Salud y Educación, Buenos Aires 250, San Miguel de Tucumán.
(1)

RHUS: Salud y Educación es una consultora multidisciplinaria que brinda servicios integrales de asesoramiento, planificación y capacitación en salud pública, con una mirada estratégica centrada en la equidad, la eficiencia y el impacto comunitario.

27/09/2025

Recursos y algoritmos recomendados
Guías internacionales: NICE, ASH, SAC, ISTH, ACCP, AHA y revisiones sistemáticas de Cochrane.

Se recomienda el uso de herramientas de decisión clínica y algoritmos basados en probabilidad pre-test, riesgo de sangrado y factores individuales

27/09/2025

Profilaxis
Medidas farmacológicas: HBPM, DOAC, y según nueva evidencia A1, aspirina a bajas dosis (75-100 mg, dos veces al día) en cirugía ortopédica de alto riesgo.

Medidas mecánicas (compresión neumática intermitente, vendajes elásticos) en pacientes con contraindicación a anticoagulación.

Estratificación individual mediante escalas como Caprini para estimar riesgo y personalizar la profilaxis.

26/09/2025

Enfermedades asociadas
Condiciones que pueden desencadenar TVP incluyen:

Cáncer (sólido y hematológico)

Enfermedades autoinmunes (vasculitis sistémicas, lupus, síndrome antifosfolípido, Behçet)

Insuficiencia cardíaca, nefropatía crónica, sepsis, infecciones sistémicas

Trauma físico, fracturas, cirugías ortopédicas y vasculares

26/09/2025

Tratamiento
En casos seleccionados (trombólisis, filtros de vena cava, cirugía descompresiva), se recomienda intervención invasiva según consenso multidisciplinario.

Evaluar anualmente riesgo beneficio de anticoagulación prolongada.

26/09/2025

Tratamiento
La evidencia reciente recomienda anticoagulación como pilar central:

Heparinas de bajo peso molecular (HBPM) y anticoagulantes orales directos (DOAC: apixabán, rivaroxabán) son tratamiento de primera línea.

El abordaje se divide en tres fases:

Aguda (5-21 días, según fármaco).

Largo plazo (3-6 meses).

Extendido (más allá de 6 meses, según riesgo de recurrencia y sangrado).

26/09/2025

Diagnóstico
El abordaje diagnóstico recomendado por guías internacionales incluye:

Estratificación clínica mediante escalas (Wells).

Prueba de dímero D (ayuda a descartar TVP en casos de baja probabilidad clínica).

Ecografía Doppler dúplex, con sensibilidad >90% y especificidad >95% para venas proximales.

Venografía o resonancia magnética en casos seleccionados.

La anamnesis y exploración física contribuyen a estimar probabilidad pre-test

26/09/2025

Factores de riesgo
Factores de riesgo principales (clasificados por magnitud de asociación con TVP según ISTH y consensos recientes):

Cirugía mayor, traumatismos, inmovilidad prolongada.

Cáncer activo, especialmente metastásico.

Trombofilias hereditarias (Factor V Leiden, mutación protrombina, deficiencia de antitrombina, proteína C/S).

Edad avanzada, obesidad (IMC >30), historia previa de enfermedad tromboembólica venosa.

Embarazo, puerperio, tratamiento hormonal (anticonceptivos, terapia hormonal sustitutiva).

Diabetes, hipertensión, dislipidemias, insuficiencia cardíaca, EPOC.

Infecciones graves, COVID-19, enfermedades autoinmunes como vasculitis y síndrome de Behçet.

Situaciones especiales: largas jornadas de viaje (>4 h).

26/09/2025

La trombosis venosa profunda (TVP) es una condición caracterizada por la formación de un coágulo sanguíneo en una vena profunda, principalmente de las extremidades inferiores, siendo la causa principal de embolia pulmonar y asociada a morbilidad significativa. A continuación se sintetizan las mejores evidencias (A1 y B1 según GRADE) sobre epidemiología, presentaciones clínicas, factores de riesgo, diagnóstico, tratamiento, enfermedades asociadas y estrategias de profilaxis recomendadas internacionalmente.

Definición y presentaciones clínicas
La TVP es la coagulación de la sangre en una vena profunda, habitualmente en la pantorrilla, muslo o pelvis. Las manifestaciones clínicas más frecuentes incluyen:

Edema inexplicable en una extremidad.

Dolor tipo calambre en pantorrilla o muslo.

Aumento de calor local, eritema, cianosis y dilatación de venas superficiales.

Puede ser asintomática, detectándose solo por complicaciones como la embolia pulmonar.

26/09/2025

Complicaciones renales y hepáticas
Ciertos anticoagulantes requieren ajuste de dosis o están contraindicados en pacientes con insuficiencia renal o hepática severa. Dabigatrán y edoxabán, por ejemplo, son eliminados principalmente por vía renal y deben evitarse si hay deterioro renal significativo.

Interacciones genéticas y farmacológicas
El tratamiento con warfarina puede presentar variaciones individuales por polimorfismos genéticos (VKORC1, CYP2C9), aumentando el riesgo de hemorragia en pacientes con determinados alelos. Además, múltiples medicamentos (antibióticos, antiarrítmicos, antiepilépticos) interfieren con la efectividad y seguridad anticoagulante.

Otros riesgos y efectos secundarios
Síndrome postrombótico (dolor crónico, edema, úlceras) puede desarrollarse por recidivas o insuficiencia de tratamiento anticoagulante.

Trombocitopenia inducida por heparina (HIT), una condición potencialmente grave, asociada a heparinas convencionales.

Dificultad para mantener rango terapéutico adecuado con warfarina, incrementando riesgo de eventos trombóticos o hemorrágicos.

En embarazo, lactancia y cáncer hay riesgos adicionales que requieren selección específica del tipo de anticoagulación.

La selección del medicamento debe balancear riesgo de sangrado, beneficio en prevención de recurrencia y condiciones individuales, siguiendo guías internacionales y consensos multidisciplinarios.

26/09/2025

Definición y presentaciones clínicas
La TVP es la coagulación de la sangre en una vena profunda, habitualmente en la pantorrilla, muslo o pelvis. Las manifestaciones clínicas más frecuentes incluyen:

Edema inexplicable en una extremidad.

Dolor tipo calambre en pantorrilla o muslo.

Aumento de calor local, eritema, cianosis y dilatación de venas superficiales.

Puede ser asintomática, detectándose solo por complicaciones como la embolia pulmonar.

26/09/2025

Un Origen Medieval
¿Sabías que la metformina nació en la Edad Media?

Su origen es la planta Galega officinalis, usada entonces para tratar síntomas de la diabetes.

La biguanida, su principio activo, se identificó en el siglo XX.

Y en 1922, los científicos Werner y Bell sintetizaron la metformina tal como la conocemos.

El "Descubrimiento" Moderno
El verdadero hito llegó en 1957 con el Dr. Jean Sterne.

Él demostró su poder para reducir el azúcar en sangre en humanos.

¡Y le puso el nombre perfecto: "Glucophage", que significa "comedora de glucosa"!

Fue una revolución: la primera alternativa oral a la insulina para la diabetes tipo 2.

¿Para Qué se Usa Hoy? (Parte 1)
La metformina es el pilar para tratar la diabetes tipo 2.

Actúa reduciendo la producción de glucosa en el hígado y mejorando la sensibilidad a la insulina.

¡Y con una gran ventaja: no suele causar hipoglucemia (bajones de azúcar)!

También es clave para prevenir la diabetes en personas con prediabetes.

¿Para Qué se Usa Hoy? (Parte 2)
Sus usos van más allá de la diabetes.

Es una herramienta fundamental en el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), ayudando a regular la insulina.

Y ofrece un beneficio cardioprotector: reduce el riesgo de complicaciones cardiovasculares.

Un fármaco con un impacto multisistémico.

Efectos Secundarios y Precauciones
Los efectos más comunes son gastrointestinales: náuseas, diarrea o dolor abdominal.

Un efecto a vigilar a largo plazo es la posible reducción de los niveles de vitamina B12.

Su contraindicación ABSOLUTA es la insuficiencia renal grave, por el riesgo de una complicación rara pero seria: la acidosis láctica.

¡Siempre debe ser recetada y supervisada por un médico!

El Futuro es Ahora (Nuevas Investigaciones)
La metformina está en la mira de la ciencia por razones sorprendentes.

Se estudia su potencial efecto antienvejecimiento y para la longevidad.

También se investiga su papel en la prevención de ciertos tipos de cáncer y enfermedades neurodegenerativas.

¡Un fármaco clásico que no deja de sorprender!

26/09/2025

Un Origen Medieval (Extendido)
Narrativa Principal: La metformina no nació en un laboratorio, sino en la naturaleza. Su historia se remonta a la Edad Media y a una planta conocida como Galega officinalis o "ruda de las cabras".

Profundización: Los herbolarios de la época observaron que esta planta era efectiva para aliviar los síntomas de la "enfermedad del azúcar", particularmente la excesiva sed y la micción frecuente. Sin saberlo, estaban aprovechando las propiedades de las guanidinas, compuestos que reducen el azúcar en la sangre.

Transición a la Ciencia: El punto de inflexión llegó en el siglo XX, cuando los científicos lograron aislar el principio activo: las biguanidas. Este fue el primer paso para transformar un remedio herbal en un fármaco de precisión.

El viaje de la metformina es un ejemplo fascinante de cómo la observación tradicional puede guiar los grandes descubrimientos de la ciencia moderna.

Dirección

Buenos Aires 250
San Miguel De Tucumán
4000

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando RHUS: Salud y Educación publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a RHUS: Salud y Educación:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram