29/08/2025
Al ocurrir eventos en nuestro entorno, tenemos diferentes estilos de atribución de responsabilidad. Podemos tener mayor tendencia a exteriorizar la responsabilidad, o interiorizarla (culpándonos a nosotros), o establecer un balance según la situación.
👩🏻💼Por ej, luego de no haber sido aceptado en una entrevista laboral, puedo exteriorizar la responsabilidad (”Los entrevistadores no evaluaron bien”, “la empresa no contaba con suficiente presupuesto para contratarme”), interiorizarla (“Debí haberme preparado mejor”), o una visión equilibrada entre factores internos y externos.
💭Sin embargo, cuando hablamos de personalización, hablamos de un sesgo cognitivo en el cual uno se responsabiliza a sí mismo por eventos ajenos a nuestro control. Eventos con los cuales podemos tener poca o ninguna relación personal. También, involucra creer que algunos eventos del entorno son dirigidos intencionalmente hacia mi (por ej, pensar que el ej que el profesor menciona en clase fue mencionado porque era relevante para mi).
❗️❗️Este sesgo suele estar presente en cuadros de ansiedad y depresión. En estos casos, la persona puede atribuirse sistemáticamente la culpa por la ocurrencia de eventos angustiantes e incluso responsabilizarse por el estado emocional de los demás.
👉🏻Por ej, si un amigo cancela una reunión que tenía con nosotros, podemos creer que es porque nosotros no somos suficientemente interesantes, no le caemos bien, etc. No consideramos opciones ajenas a nosotros, como que haya tenido algún inconveniente, haya tenido un mal día, tener que quedarse en el trabajo tiempo extra, etc. Los factores externos no se consideran.
👀Interpretar situaciones sistemáticamente de ésta manera conduce a sentimientos de culpa, tristeza, y aumento de rumiación.
✍🏻Psicólogos TCC.
#