21/08/2025
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS Y DAÑO OXIDATIVO. 👩🏻⚕️🩺💊
Las enfermedades inflamatorias abarcan un grupo amplio de condiciones en las que el sistema inmunológico mantiene un estado de inflamación crónica, aunque no siempre haya una infección presente. Entre ellas se encuentran la artritis reumatoide, la enfermedad inflamatoria intestinal (Crohn, colitis ulcerosa), psoriasis, lupus, y también problemas más comunes como la resistencia a la insulina, obesidad y síndrome metabólico.
👉 La inflamación crónica es dañina porque, a diferencia de la inflamación aguda (una defensa puntual del cuerpo), permanece activa durante mucho tiempo y puede dañar tejidos, órganos y favorecer el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 e incluso ciertos tipos de cáncer.
Alimentación y enfermedades inflamatorias
La dieta juega un papel clave, porque ciertos alimentos pueden aumentar o disminuir la inflamación:
🔴 Alimentos que promueven inflamación
1. Ultraprocesados, frituras, embutidos, carnes 2. muy procesadas.
3. Exceso de azúcares refinados y harinas blancas.
4. Aceites vegetales refinados (soya, maíz, girasol en exceso).
5. Bebidas alcohólicas y exceso de sal.
🟢 Alimentos que reducen la inflamación
1. Frutas y verduras frescas (ricas en fibra, agua y antioxidantes).
2. Pescados grasos (omega-3): salmón, sardina, caballa.
3. Aceite de oliva extra virgen, palta, frutos secos y semillas.
4. Legumbres (ricas en fibra y compuestos bioactivos).
5. Especias como cúrcuma, jengibre y canela (efecto antiinflamatorio natural).
▪️ Antioxidantes: la clave contra el daño celular
La inflamación crónica suele ir acompañada de estrés oxidativo: un exceso de radicales libres que dañan las células, aceleran el envejecimiento y aumentan el riesgo de enfermedad.
Ahí entran los antioxidantes, que son moléculas capaces de neutralizar esos radicales libres.
🔑 Beneficios de los antioxidantes:
▪️ Protección celular: reducen el daño en el ADN y en las membranas celulares.
▪️ Prevención del envejecimiento prematuro de la piel y órganos.
▪️Disminuyen el riesgo cardiovascular, ya que protegen las arterias.
▪️ Mejoran la respuesta inmunológica y la recuperación tras infecciones.
▪️ Reducen inflamación, lo que protege frente a enfermedades crónicas.
▪️ Previenen algunos tipos de cáncer al bloquear procesos de daño oxidativo prolongado.
📌 Principales fuentes naturales de antioxidantes:
▪️ Vitamina C → cítricos, kiwi, frutos rojos, pimientos.
▪️ Vitamina E → frutos secos, semillas, aceites vegetales prensados en frío.
▪️ Carotenos (β-caroteno, licopeno, luteína) → zanahoria, tomate, espinaca, kale.
▪️ Polifenoles y flavonoides → té verde, cacao puro, uvas, frutos del bosque.
▪️ Selenio y zinc → nueces de Brasil, mariscos, legumbres.
✨ Así que, toma nota: 📝
▪️ La inflamación crónica es terreno fértil para muchas enfermedades.
▪️ La dieta puede ser “medicina” o “veneno” según lo que pongas en el plato.
▪️ Los antioxidantes son una defensa natural del cuerpo frente a la inflamación y el daño oxidativo, por lo que incluirlos a diario es fundamental para mantener la salud a largo plazo.