Radio Popular 98.8 FM sucre

Radio Popular 98.8 FM sucre Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Radio Popular 98.8 FM sucre, Calle 29 de Septiembre N°32, Sucre.

PDC: NUEVO PRESIDENTE JURARÁ AL CARGO EN LA CASA DE LA LIBERTADDespués del histórico balotaje de este domingo, que, segú...
21/10/2025

PDC: NUEVO PRESIDENTE JURARÁ AL CARGO EN LA CASA DE LA LIBERTAD
Después del histórico balotaje de este domingo, que, según los resultados preliminares, ganó Rodrigo Paz, desde el Partido Demócrata Cristiano (PDC) oficializaron que el nuevo mandatario será posesionado en Sucre el próximo sábado 8 de noviembre.
Después del histórico balotaje de este domingo, que, según los resultados preliminares, ganó Rodrigo Paz, desde el Partido Demócrata Cristiano (PDC) oficializaron que el nuevo mandatario será posesionado en Sucre el próximo sábado 8 de noviembre.
Daniel Ortiz, senador titular del PDC electo por Chuquisaca, anunció en CORREO DEL SUR que la capital no solo acogerá la ceremonia de posesión de los jefes de Estado, sino también el acto de entrega de credenciales a los asambleístas titulares que fueron elegidos en los comicios generales del pasado 17 de agosto.
“Este senador que está hablando, electo por Chuquisaca, ya ha hecho el trámite correspondiente para que el 5 de noviembre, en la Casa de la Libertad, sea la toma de los credenciales y el 8 de noviembre vamos a jurar también en la Casa de la Libertad al nuevo Presidente y Vicepresidente del Bicentenario, como también a todos los electos a nivel nacional”, adelantó Ortiz a este periódico.
Sobre el rol político de Chuquisaca en el contexto nacional, el parlamentario electo afirmó que en la nueva gestión gubernamental se buscará reponer el peso político de la región.
“Este es nuestro año del Bicentenario, este año es de Chuquisaca y Sucre es capital de Bolivia; por lo tanto, tenemos que hacer respetar esta condición. Ya no vamos a ser el patio trasero (…), este año tenemos que luchar por la presidencia del Senado porque nos corresponde”, enfatizó Ortiz.
NUEVOS Y EMERGENTES
El PDC será un gobierno limpio, sano, con políticos nuevos y emergentes, añadió el Senador electo.
“Tenemos la convicción de luchar por nuestras regiones y también por Bolivia. Tengan seguro que no los vamos a defraudar; hay que tener en cuenta que nos están dejando un país en crisis, no hay dólares, no hay reservas, no hay oro, la canasta familiar ha subido. Entonces, nosotros vamos a cambiar esa situación; tenemos un plan estratégico que lo vamos a ejecutar desde el primer día que asumamos el cargo”, concluyó.
Fuente: Correo del Sur

¿POR QUÉ GANÓ RODRIGO Y POR QUÉ PERDIÓ TUTO?Reacciones tras la victoria de Rodrigo Paz. La apuesta electoral de Rodrigo ...
21/10/2025

¿POR QUÉ GANÓ RODRIGO Y POR QUÉ PERDIÓ TUTO?
Reacciones tras la victoria de Rodrigo Paz.
La apuesta electoral de Rodrigo Paz se gestó hace años sobre una premisa fundamental: caminaría desde la oposición pero en solitario. Desconfió de la “unidad” de la derecha, que no se materializó, y supo leer que el MAS no se reconciliaría. Decodificó mejor los mensajes para la base popular
En general hay un consenso en el que se ha impuesto “lo nuevo” sobre “lo clásico”, aun cuando Rodrigo Paz no es ningún outsider y aunque haya salido muy favorecido en el contraste con Tuto Quiroga ahora y con Samuel Doria Medina, Manfred Reyes Villa o el propio Johnny Fernández antes. El propio Ronald McLean, exalcalde de La Paz, figura de ADN y poco sospechoso de infiltrado socialista, venía advirtiendo de que las recetas viejas de Tuto Quiroga no funcionarían.
Rodrigo Paz y Edman Lara conformaron su binomio unos días antes de la inscripción de la candidatura: Paz aportaba experiencia, pero también una suerte de renovación pese a una carrera de 22 años en la que ha conocido desde las catacumbas del Congreso hasta la gestión municipal, tanto desde el legislativo como desde el ejecutivo. Esto sin contar una vida entera al lado de su padre, Jaime Paz Zamora, vicepresidente de Bolivia en el 82 y Presidente del 89 al 93. Buen orador, buena presencia, cierto manejo de redes y una obstinación que le dio vigencia.
Edman Lara venía de fuera, un outsider de segunda generación, es decir, todo lo contrario a aquellos millonarios que después de tenerlo todo quieren probar las mieles de la política – Trump, Macri, Piñera, el propio Noboa… -, sino un genuino representante popular, expulsado de la institución más denostada del país según encuestas – la Policía – justamente por denunciar corrupción. Lara estudió derecho y vendió ropa usada mientras crecía en esa academia de política elemental en que se ha convertido TikTok.
En esencia, Paz y Lara representaban “lo que los bolivianos somos” y esa ha sido su línea base de trabajo: ser, pensar, hablar, sufrir, vivir como boliviano. Sayuri Loza lo graficaba preguntándose cuáles serían las preocupaciones de JP Velasco en comparación con las más comunes de los bolivianos: que les roben el celular en el micro sin plata para comprarse otro, que su mamá se enferme de cáncer, que les obliguen a trabajar todos los días una hora más sin subir salario, conseguir una pega en un crocan pollo…
Y es que el binomio de Tuto Quiroga y Juan Pablo Velasco aspiraba a representar otra cosa: lo que los bolivianos queremos (o deberíamos querer) ser. Un Tuto recién casado echando toda la energía en una suerte de último baile mientras se codeaba con la flor y nata de la política hispanoamericana y un JP símbolo de la una nueva generación digitalizada que sueña hacerse rica desde su cuarto con ayuda de alguna App o un buen soplo crypto.
La oratoria de Tuto basada en la libertad individual – aunque fuera regalando por pedazos acciones de las empresas estratégicas – debía atraer a la clase media, y la historia de JP inspirar a los más jóvenes.
Paz y Lara se han impuesto, en buena medida, porque han sabido desbaratar esas imágenes idílicas con un par de estocadas certeras más allá de la del “racismo” expuesto en tuits del paleolítico, pero que JP y Tuto nunca supieron explicar. Rodrigo insistió en describir a un Tuto ausente del país, que solo aparece en elecciones o momentos que le den visibilidad – como en el mar -, y Lara le recordó a JP que es mucho más fácil ser emprendedor de éxito si tu papá es accionista de un banco. El hecho de que además haya quebrado es la cereza de la torta.
Las “sorpresas” de la primera vuelta
Tuto y Paz, con su Velasco y su Lara, fueron las sorpresas de la primera vuelta. El primero porque se impuso en la guerra enconada de la derecha luego de desbaratar a Samuel Doria Medina, y Paz porque recibió el caudal de votos popular que normalmente hubiera ido a un MAS unido, pero que se dividió entre funcionarios; amigos de Evo y convencidos de la renovación del proceso pasaba por Andrónico y que lo votaron pese a evidenciar sus carencias de liderazgo y desempeño.
La mayoría encontró su reflejo en Lara, y ahí fueron. Después de dos años de crisis económica, con analistas aseverando que la economía sería la clave que ordenaría el voto, los votantes volvieron a elegir al binomio que más se parecía al promedio de la nación. El clivaje no ha cambiado.
La estrategia del miedo
Otro mito derrumbado en esta campaña es el de la “estrategia del miedo”. No se habían acabado de contar todos los votos y ya circulaban memes de cuán masista era Edman Lara y cuanto Rodrigo Paz. A la mañana siguiente sus cuentas de redes habían sido rastreadas para identificar todo lo que tuviera que ver con el MAS y con Evo Morales. Todas sus intervenciones fueron minuciosamente analizadas para describirlo como un potencial riesgo para la nación… pero no ha funcionado.
Algunos analistas señalan que el propio plan de desgastar a Paz se convirtió en meme y dejó de ser efectivo. Otros están de acuerdo en que el asunto del racismo, por muy manoseado que haya estado, sigue funcionando. Por lo general se acepta la incapacidad de Tuto, como político de clase alta, de penetrar en clases populares a las que sigue sin darles confianza. Los datos por recinto siguen evidenciando esta incapacidad.
No es menor la “desaparición” de Javier Negre, un activista español pro ultra derecha internacional que en primera vuelta tomó un rol muy activo contra Samuel Doria Medina. Esencialmente reivindicó toda la derecha para Tuto Quiroga y le dio resultados positivos, sin embargo, algunos advierten que se pasó de frenada, lo que le impidió después sumar ese voto del centro – centro y mucho más, penetrar en sectores populares. Y ojo, el socio de Negre en Argentina, Fernando Cerimedo, estuvo en Bolivia almorzando con Rodrigo Paz al ser, casualmente, también “profesor de su hija”.
Rodrigo Paz, con un discurso más centrado y conservador, apelando a la tríada Patria, Dios y Trabajo, sin tener la necesidad de desmarcarse de su padre, Jaime Paz Zamora, símbolo de la izquierda socialdemócrata del último tercio del siglo XX en Bolivia, ha logrado canalizar el voto de los más moderados.
Un nuevo tiempo, definitivamente, ha comenzado.
Todas las propuestas diluidas en 2ª vuelta
La campaña de Rodrigo Paz y Edman Lara se han centrado sobre unos ejes transversales, aderezados además con propuestas muy concretas que sirvieron en la recta final de la primera vuelta, pero que se han ido diluyendo en la segunda vuelta.
Entre las líneas matrices de la campaña se encuentra la lucha contra la corrupción y la “destrucción del Estado tranca”, además ha sido prudente a la hora de cuantificar la necesidad de un crédito externo – tipo FMI o similar -, poniendo en duda que ese fuera el único camino a tomar. Este punto tiene una derivada directa que Paz y Lara tampoco han aclarado con rotundidad, que es sobre la devaluación: Paz ha hablado de “sincerar”, “unificar” y una “política de bandas” cambiarias en las que flote el dólar al estilo Milei, aunque no ha dejado claro en qué se sostendrá.
De la primera parte se deduce que Paz y Lara activarán mecanismos más ágiles para denunciar la corrupción y aumentar la transparencia, y además revisarán normativas para liquidar el “Estado tranca”, un concepto que Paz acuñó hace años y que se refiere al aparato profundo del Estado que no solo se pierde en la burocracia, sino que opera para evitar que se hagan cosas y se resuelvan problemas.
De la segunda parte Paz ha hablado de estimular a los empresarios bolivianos que han sacado sus dólares del país – 7.000 millones de dólares según sus propios cálculos – para que los devuelvan y así poder sostener las operaciones.
Sobre la coyuntura, Rodrigo Paz ha asegurado que tiene pactados acuerdos para importar combustible de forma urgente con pagos diferidos. En el mediano plazo se situaría el mantenimiento de la subvención a los hidrocarburos “para quienes la necesitan”.
Otras propuestas estrella de las que se habló en el final de la primera vuelta y se perdieron tras la llegada a la segunda estaba la nacionalización de los autos chutos; la elevación de la Renta Dignidad a 2.000 bolivianos (aunque luego se quedó en 500 no tan dignos), la renta universal para la mujer, convertir la Aduana en una empresa público privada, eliminar aranceles para todo lo que no se produce en Bolivia, etc.
Los tres momentos claves que decantaron el balotaje
“Si no cumple, lo saco”
Tras el éxito de la primera vuelta, los focos se pusieron sobre el binomio Paz – Lara que había volado bajo el radar. Los modos coloquiales y directos del capitán Lara, que habla el lenguaje popular de Bolivia por naturaleza y no por academia, causaron cierto revuelo entre sus no votantes. Sin embargo, salió reforzado entre sus votantes y sus potenciales votantes, llenando de matices un binomio no monolítico que, al final, ha sido el elegido.
“Matarlos a todos”
Hasta la recta final de la campaña del balotaje no se habían activado en modo rebelión los clivajes profundos del país: el racismo y el clasismo. Unos tuits antiguos de JP Velasco fueron detectados provocando la reacción. Desde Libre se optó por negarlo todo, aunque nunca se explicó porque se eliminó la cuenta de X registrada como válida por el propio candidato. En el debate vicepresidencial además se añadieron además los prejuicios sobre el hijo del banquero.
“Presidente Arce le ordeno”
Las tablas del debate presidencial del pasado domingo dejaron el asunto visto para sentencia, pero Paz aún aprovechó los últimos días para volver a enfundarse el traje de presidente en funciones y líder popular contra el “nefasto” gobierno de Luis Arce. Mientras Tuto Quiroga explicaba la macroeconomía y su método para salir de la crisis, Paz le “ordenó” al presidente hacer aparecer la gasolina.
Fuente: http://xn--elpas-2sa.bo/Tarija

BOLIVIA: LOS DESAFÍOS DEL PRÓXIMO GOBIERNO DE RODRIGO PAZ• La primera gran prueba será la consolidación de su base de po...
21/10/2025

BOLIVIA: LOS DESAFÍOS DEL PRÓXIMO GOBIERNO DE RODRIGO PAZ
• La primera gran prueba será la consolidación de su base de poder en el legislativo.
• Un segundo desafío crucial será la relación con los poderosos y decisivos movimientos sociales para enfrentar la dura crisis económica.
El candidato de centroizquierda del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz, se impuso con el 54% de los votos al obtener casi diez puntos de ventaja sobre su rival, Jorge Tuto Quiroga. Este triunfo no solo pone fin a dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por Evo Morales, sino que también confiere una sólida legitimidad a la nueva administración. Sin embargo, los retos que se vislumbran en el ámbito político, para el gobierno de Paz, que asumirá el 9 de noviembre próximo, son considerables.
La primera gran prueba para Paz será la consolidación de su base de poder en el legislativo. La principal debilidad radica en que el Partido Demócrata Cristiano (PDC) funcionó como un "vientre de alquiler", una estructura instrumental sin arraigo social o nacional que respaldara la candidatura. Aunque Paz capitalizó el voto del "núcleo duro" del MAS en varias regiones, no heredó la estructura partidaria ni la capacidad de movilización de su predecesor. Esta debilidad partidaria genera dos puntos de fricción.
Dentro de la bancada del PDC podrían emerger múltiples facciones, cada una buscando cuotas de poder. Las tensiones que ya se evidenciaron entre Paz y su compañero de fórmula, Edman Lara, durante la campaña podrían exacerbarse, complicando la gobernanza del Ejecutivo y la gestión de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).
Así mismo, Paz deberá negociar consensos con otros partidos. Si bien cuenta con el respaldo explícito de Unidad de Samuel Doria Medina, que se concretó en el balotaje, las relaciones con el partido de Quiroga, LIBRE, son más tensas. Aunque comparten afinidades ideológicas (economía de mercado, apertura exterior, respeto a las instituciones), las secuelas de la agresiva campaña electoral dificultarán una posible alianza. La mayoría simple en la ALP está asegurada con la alianza del PDC con Unidad, pero para reformas de mayor calado, como un eventual cambio constitucional, necesita acercarse y pactar con LIBRE, que posee la llave de los dos tercios.
Un segundo desafío crucial será la relación con los poderosos y decisivos movimientos sociales. El apoyo de estas organizaciones a la fórmula del PDC, si bien fue un factor determinante para su victoria, no garantiza una lealtad incondicional. Con un notable historial de empoderamiento político, estas organizaciones buscarán proteger sus privilegios y, si se sienten desfavorecidas, podrían recurrir a movilizaciones que amenacen la estabilidad social.
Su apoyo será fundamental para legitimar cualquier ajuste económico y social. El manejo de las tensiones con estos sectores y la forma en que el nuevo gobierno gestione el legado del "masismo" serán vitales para mantener la estabilidad del país. En muchos sentidos estas son fuerzas antisistema que pueden bloquear el gobierno de Paz.
Los condicionamientos
La capacidad del nuevo gobierno para emprender cualquier política económica y social está condicionada por la superación de estos dos desafíos políticos: necesita un legislativo alineado con el Ejecutivo y una articulación efectiva con los movimientos sociales.
Una vez resueltos los obstáculos políticos, el siguiente gran desafío es el económico. Paz recibe un país en crisis, con escasez de dólares, inflación y reservas internacionales en descenso. La eliminación de los subsidios a los combustibles, una medida crucial para la sostenibilidad fiscal, podría provocar un grave descontento social. El precedente de 2010, cuando Evo Morales tuvo que dar marcha atrás a un ajuste similar por la presión de los movimientos sociales, subraya la delicadeza de esta situación.
El 19 de octubre no solo marcó el fin de una era política, sino que también abrió un interrogante crucial: ¿Se encamina Bolivia hacia una verdadera transformación o hacia una continuación del modelo del MAS por otros medios?
La respuesta a esta pregunta definirá la dirección del país en los próximos años. Si el nuevo gobierno de Rodrigo Paz opta por la primera vía, será indispensable abordar reformas estructurales que permitan fortalecer las instituciones democráticas. Estas reformas incluirían: la reducción del presidencialismo y generar un sistema de justicia libre de la influencia política.
Si, por el contrario, el gobierno de Paz se concentra únicamente en la solución de los problemas económicos más apremiantes —como la inflación y la escasez de hidrocarburos—, ignorando sus causas profundas, el modelo del MAS podría persistir. Este modelo se caracteriza por una economía de base estrecha, sin una industrialización significativa ni una generación estable de empleo.
Es probable que el MAS, ahora sin mayoría parlamentaria, ofrezca un margen de maniobra inicial a la nueva administración. Sin embargo, el panorama político no estará completo hasta las elecciones subnacionales del próximo año. Solo entonces se definirá con mayor claridad la nueva correlación de fuerzas en el país. Por ahora, Bolivia da sus primeros pasos fuera del dominio hegemónico del MAS y de la sombra de Morales.
Flores es Cientista político. Profesor e investigador de la Universidad San Francisco Xavier (Sucre, Bolivia). Doctor en Ciencias Sociales con mención en Estudios Políticos por FLACSO-Ecuador.

TENEMOS UN NUEVO PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE EN BOLIVIAResultados de las elecciones en Bolivia,  Rodrigo Paz y Edman Lar...
20/10/2025

TENEMOS UN NUEVO PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE EN BOLIVIA
Resultados de las elecciones en Bolivia, Rodrigo Paz y Edman Lara, fueron elegidos por el pueblo boliviano como nuevos Presidente y Vicepresidente de Bolivia con el 54,5% de los votos

LA BOLIVIA PROFUNDA LE DIO EL TRIUNFO AL PDC
Rodrigo Paz gana la presidencia y Bolivia inicia un nuevo ciclo político
El centroderechista Rodrigo Paz es el nuevo presidente de Bolivia. Según el conteo rápido del Tribunal Supremo Electoral (TSE), el Partido Demócrata Cristiano (PDC) de Paz sumó el 54,5% de los votos, frente al 45,5% de la alianza Libre del expresidente conservador Jorge Tuto Quiroga. Con el de este domingo, Quiroga suma cuatro intentos fallidos de llegar a la presidencia. Paz, en cambio, se estrena con un triunfo por paliza que hasta hace solo dos meses, cuando ganó por sorpresa la prima vuelta electoral, parecía imposible. La debacle de la izquierda boliviana de Evo Morales, hegemónica durante 20 años, le abrió finalmente las puertas del Palacio Quemado a este dirigente formado en una alcaldía de provincia. Bolivia inicia ahora un nuevo ciclo político, lejos de las políticas estatistas promovidas por el MAS. Con todo, el viraje conservador no será con Paz tan brutal como el que podía esperarse con Quiroga.
Paz heredó parte de los votos del MAS, fuerte en el occidente andino de mayoría indígena. Fue clave su apuesta por lo que llama “capitalismo para todos”, un experimento aún poco definido con el que logró seducir a una nueva burguesía aimara nacida durante el masismo.
Estos ciudadanos ya no se definen políticamente por su origen, sino por su posición en la escala social: son universitarios, empresarios, comerciantes, transportistas y, algunos de ellos, empresarios exitosos y muy ricos. Paz les ofreció eliminar “el Estado tranca” que hoy les impide desarrollarse como emprendedores. Quiroga, en cambio, había prometido en campaña que resolvería la recesión económica que deja MAS con la ayuda del Fondo Monetario Internacional y más apertura a los mercados internacionales. Advirtió también que eliminará el subsidio a los combustibles para acabar con el desabastecimiento, una medida muy dolorosa que supondrá duplicar el precio en los surtidores.

19/10/2025
17/10/2025
SENADO APRUEBA LEY CORTA PARA GARANTIZAR EL ABASTECIMIENTO DE DIÉSEL Y GASOLINA Y LA REMITE A DIPUTADOSAyer una delegaci...
15/10/2025

SENADO APRUEBA LEY CORTA PARA GARANTIZAR EL ABASTECIMIENTO DE DIÉSEL Y GASOLINA Y LA REMITE A DIPUTADOS
Ayer una delegación del Comité pro Santa Cruz se trasladó a la ciudad de La Paz para presentar un proyecto de norma que permita a las estaciones de servicio comprar directamente los combustibles de las refinerías, donde, según denunciaron, permanecen decenas de cisternas cargadas con diésel y gasolina sin poder ser despachadas.

Los cívicos también denunciaron que más de 100 cisternas permanecen varadas en la Planta de Refinación de Palmasola, a la espera de pago por parte de la estatal petrolera para poder trasladar el combustible a los puntos de venta.
La Cámara de Senadores aprobó este miércoles por mayoría absoluta el proyecto de ley denominado “Ley corta, excepcional y transitoria para garantizar el abastecimiento de diésel y gasolina en situación de emergencia”, y lo remitió a la Cámara de Diputados para su tratamiento.
La normativa busca asegurar el suministro de combustibles en todo el territorio nacional ante la escasez registrada en las últimas semanas, permitiendo al Ejecutivo adoptar medidas extraordinarias que faciliten el transporte y la distribución de carburantes en casos de emergencia. El proyecto tiene carácter excepcional y transitorio, y que su objetivo es evitar la paralización de actividades productivas, agrícolas y de transporte que dependen directamente del abastecimiento de diésel y gasolina.
La aprobación de esta propuesta de normativa se produce en medio de reclamos de sector productivo y de los cívicos de Santa Cruz, que exige al Gobierno una solución inmediata al desabastecimiento de carburantes, en referencia al diésel y a la gasolina.
Fuente: EJu

LOS MASISTAS QUIEREN TAPAR LOS HECHOS DE CORRUPCION DE LOS 20 AÑOS DE MAL GASTO DE RECURSOS ELIGIENDO UN CONTRALOR AFIN ...
15/10/2025

LOS MASISTAS QUIEREN TAPAR LOS HECHOS DE CORRUPCION DE LOS 20 AÑOS DE MAL GASTO DE RECURSOS ELIGIENDO UN CONTRALOR AFIN A SU PARTIDO.

CREEMOS DENUNCIA QUE EL GOBIERNO DEL MAS BUSCA ELEGIR AL NUEVO CONTRALOR PARA CUBRIR SUS ESPALDAS
El jefe de la Bancada de Creemos, senador Henry Montero, denunció este miércoles que el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS), a la cabeza de Luis Arce, busca la designación del nuevo Contralor General del Estado, en la Asamblea Legislativa, para cubrirse las espaldas de los actos irregulares que se vayan a descubrir tras el quiebre de la economía del país y la conclusión de su mandato.
“Lo que vemos en el fondo de esta intención es que seguramente están preparando su salida y están dejando personas que sean afines al movimiento, que deban un favor al Movimiento Al Socialismo, en este caso al gobierno de Luis Arce Catacora, quienes después van a auditar su gestión; entonces, creo que no es pertinente tocar esto, en nuestro criterio, (sino) debe ser tratado en la próxima legislatura. Ha fenecido y a extra pasado los límites de acuerdo al Reglamento. Bueno esto tiene otra intención, la intención política de poder cubrirse las espaldas”, afirmó.
El legislador adelantó que el proceso de elección del nuevo Contralor General del Estado debería iniciar con un nuevo reglamento, nueva convocatoria y la selección porque el proceso anterior ya feneció hace tres años, pero que en ese lapso el oficialismo que dirige la Asamblea Legislativa no convocó para elegir a la nueva autoridad porque les convenía el interinato para rehuir y hasta rechazar las auditorías solicitadas por los parlamentarios ante las denuncias de corrupción y desfalcos al Estado boliviano.
Esta convocatoria para elegir al nuevo Contralor es para “tratar de tener una salida, un respaldo en relación a quienes van a auditar la gestión de (Luis) Arce”, subrayó Montero.
El excontralor Henry Ara, elegido por la mayoría del MAS, a finales de junio de 2022, concluyó su mandato con muchas observaciones y denuncias de favorecimiento al partido gobernante, posteriormente el Presidente Arce, el 1 de julio de 2022, designó a Nora Mamani como autoridad interina. En la Asamblea Legislativa, la mayoría masista, en agosto de 2022, intentó elegir al nuevo contralor, pero al no conseguir los 2/3 dejó en el olvido hasta el 14 de octubre de 2025.

SENADO APRUEBA DISPENSACIÓN DE TRÁMITE Y SE DISPONE A TRATAR LA LEY PARA SUMINISTRO DIRECTO DE COMBUSTIBLESEl proyecto n...
15/10/2025

SENADO APRUEBA DISPENSACIÓN DE TRÁMITE Y SE DISPONE A TRATAR LA LEY PARA SUMINISTRO DIRECTO DE COMBUSTIBLES

El proyecto normativo es impulsado por la dirigencia del Comité Cívico pro Santa Cruz y fue presentado en la Cámara Baja. La norma plantea autorizar la entrega directa de carburantes de las cisternas a los surtidores para “evitar” la burocracia de YPFB.
La mañana de este miércoles, la Cámara de Senadores aprobó la dispensación de trámite para tratar el proyecto de ley con el cual se busca autorizar la entrega directa de combustibles de las cisternas de exportación a las estaciones de servicio.
El proyecto normativo es impulsado por la dirigencia del Comité Cívico pro Santa Cruz y fue presentado en la Cámara Baja en coordinación con la senadora Centa Rek.
Precisamente la legisladora planteó en la sesión de este miércoles la dispensación de trámite de la citada norma tras advertir que la crisis de los combustibles se equipara a una “emergencia nacional”.
Argumentó que debido a esta situación se paralizan todas las actividades y deja “un perjuicio muy grande” al país, por lo tanto, “es indispensable su tratamiento”.
Tiene el objetivo de “evitar” la burocracia que -según los cívicos- representa Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en flujo de trámites para el suministro de combustibles.
A la fecha, se registran extensas filas en los surtidores en el país debido a los problemas en el abastecimiento de diésel y gasolina.
YPFB argumentó la falta de dólares complicó el pago a los proveedores internacionales, sin embargo, dijo que desde el martes se normaliza la distribución de gasolina y anunció la llegada de buques a Arica para incrementar el volumen del diésel.
Con el proyecto de ley, los cívicos plantean que cada estación se haga cargo del pago del carburante que llegue a los surtidores.
Fuente: Unitel

15/10/2025
TRUMP MENCIONA A BOLIVIA COMO POTENCIAL SOCIO YA QUE TUTO Y PAZ QUIEREN FORTALECER LAZOS CON EEUUSegún destacó Trump, ex...
14/10/2025

TRUMP MENCIONA A BOLIVIA COMO POTENCIAL SOCIO YA QUE TUTO Y PAZ QUIEREN FORTALECER LAZOS CON EEUU
Según destacó Trump, existen países que hace dos años ni siquiera se pensaba que podrían ir por el camino de la democracia o el comercio justo, pero ahora lo están haciendo. En ese contexto, señaló a Bolivia.
El Gobierno de Estados Unidos, incluyendo al presidente Donald Trump, mencionó a Bolivia en su estrategia de sumar socios en el continente americano, puesto que los dos candidatos para el balotaje Jorge Tuto Quiroga y Rodrigo Paz pretenden fortalecer las relaciones con ese país.
El nombre de Bolivia fue mencionado este martes por Trump y el secretario de Estado, Marco Rubio, a tiempo de recibir la visita de la delegación del presidente argentino Javier Milei.
Rubio destacó que existen unos 10 países alineados con Estados Unidos en el continente y que, además, las elecciones en Bolivia son otra oportunidad de transformación, porque ambos candidatos buscan relacionarse con EEUU, después de dos décadas de gobierno antiestadounidense.
“Este mes habrá elecciones en Bolivia, tras 25 o 30 años de un gobierno hostil y antiestadounidense. Los dos candidatos que se presentan a la segunda vuelta quieren unas relaciones más sólidas y mejores con Estados Unidos”, dijo Rubio.
A su turno, Trump justificó el apoyo brindado a la Argentina de Milei, porque si le va bien, otros países de Sudamérica seguirán el mismo camino.
Según destacó Trump, existen países que hace dos años ni siquiera se pensaba que podrían ir por el camino de la democracia o el comercio justo, pero ahora lo están haciendo. En ese contexto, señaló a Bolivia.
Fuente: Eju

FINANCIAMIENTO EXTERNO: LA DIFERENCIA NODAL EN LAS PROPUESTAS DE RODRIGO PAZ Y JORGE QUIROGA EN BOLIVIASi bien los candi...
14/10/2025

FINANCIAMIENTO EXTERNO: LA DIFERENCIA NODAL EN LAS PROPUESTAS DE RODRIGO PAZ Y JORGE QUIROGA EN BOLIVIA
Si bien los candidatos al balotaje coinciden en algunos ajustes económicos para resolver la crisis que afecta al país, la divergencia de fondo tiene que ver con recurrir a fondos de financiamiento.
Las propuestas económicas de los candidatos presidenciales en Bolivia se han convertido en el eje central del debate político a raíz de la crisis que enfrenta el país. El senador Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y el ex presidente Jorge Quiroga (2001-2002), de Alianza Libre; discutieron sus planes de gobierno este domingo en un debate en el que se identificaron coincidencias programáticas con algunos matices.
En el evento organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) a una semana de la votación, ambos candidatos presentaron visiones liberales con énfasis en la recuperación macroeconómica que incluye la reestructuración del aparato estatal, reducción del gasto fiscal, reformas tributarias, redistribución del presupuesto estatal, menor intervención del Estado en ciertos sectores económicos y una política más favorable al comercio exterior, entre otras acciones.
Si bien las dos candidaturas coinciden en el diagnóstico sobre la situación del país y tienen puntos en común, hay una divergencia de fondo en las acciones que asumirían al iniciar el próximo gobierno.
Quiroga está dispuesto a recurrir de inmediato a organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional para obtener un rescate de hasta 12.000 millones de dólares, mientras que Paz prefiere reforzar medidas internas de administración fiscal y trabajar con créditos ya comprometidos que suman cerca de 3.500 millones de dólares.
Bolivia atraviesa desde hace más de dos años una crisis marcada por la escasez de dólares, el incremento sostenido de los precios con un nivel de inflación de dos dígitos y prolongados periodos de desabastecimiento de combustible.
“Si no hay una inyección de dólares al inicio de la gestión, la inflación va seguir subiendo”, manifestó Quiroga en defensa de su propuesta y cuestionó el planteamiento de su rival al señalar que “recortar gasto en bolivianos no trae dólares”. En tanto, Paz considera que es necesario reorganizar las finanzas internas antes de aumentar la deuda del país bajo la consigna de que “si no roban, la plata alcanza”.
“No voy a ir al FMI a pedir 12.000 millones de dólares que después llegarán al país y a los primeros les voy a entregar es a un grupo llamado ahorristas donde el 75% son empresas, 1.500 millones de dólares para los poderosos y sólo 500 para los verdaderos medianos y pequeños ahorristas”, manifestó durante el debate el candidato del PDC.
Para Quiroga, la única manera de incorporar dólares en la economía, garantizar la importación de combustible y reducir la inflación es a través del financiamiento externo. “Vamos a hacer préstamos baratos, acabar con las colas de diésel y gasolina, y en tres meses vamos a devolver los dólares en el sistema financiero para restablecer la confianza”, indicó el candidato de Libre.
Un producto de campaña ilustra la propuesta central de Quiroga: un panfleto que representa un dólar en el que se lee “Banco de una Bolivia Libre”, similar a un volante que distribuyeron los simpatizantes del empresario y candidato Samuel Doria Medina previo a las elecciones del 17 de agosto.
Una encuesta realizada por la empresa Ciesmori y publicada el domingo en el canal Unitel, muestra que las principales preocupaciones de los bolivianos son económicas: escasez de combustible, aumento de los precios y falta de dólares, además de la corrupción en el Estado
En ese marco, dos puntos clave en la discusión política son la política de subsidio parcial de combustibles y la flexibilización el tipo de cambio, que la administración de Luis Arce ha mantenido fijo, lo que ha dado lugar a un mercado paralelo donde el dólar se cotiza casi al doble del valor oficial. Ambos candidatos proponen liberar el tipo de cambio, pero Paz plantea que esté sujeto a “un sistema de banda cambiaria con pisos y con techo”.
En relación a los subsidios al diésel y la gasolina, la propuesta de Quiroga consiste en eliminar el beneficio para todos los sectores, excepto para el transporte público, y la liberalización del mercado de combustible. Por su parte, Paz también propone una modificación gradual de la política de subvención, aunque existen discrepancias entre los voceros del PDC respecto a cómo se reorganizará esta política.
La analista Luciana Jáuregui advierte que existen similitudes programáticas entre los dos aspirantes a la Presidencia y un indefectible viraje hacia la derecha en términos económicos. Sin embargo, lo que aún está por verse es “el grado de radicalidad” de este cambio y de las política de ajuste estructural.
El contraste entre ambos proyectos configura un debate decisivo sobre el modelo económico que dentro de cinco días Bolivia elegiría para los próximos años.
Fuente: Infobae

Dirección

Calle 29 De Septiembre N°32
Sucre

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Radio Popular 98.8 FM sucre publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Radio Popular 98.8 FM sucre:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram