Grupo Healer

Grupo Healer Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Grupo Healer, Servicio de salud mental, Pasto, Nariño.

02/05/2025
La salutogénesis es un enfoque teórico y práctico desarrollado por Aaron Antonovsky en la década de 1970, que se centra ...
09/07/2024

La salutogénesis es un enfoque teórico y práctico desarrollado por Aaron Antonovsky en la década de 1970, que se centra en los factores que promueven la salud y el bienestar, en lugar de centrarse únicamente en las causas de la enfermedad (patogénesis). Este modelo busca entender cómo las personas pueden mantenerse saludables, incluso frente a factores de estrés y adversidad.

Definición y Fundamentos de la Salutogénesis

Aaron Antonovsky desarrolló el concepto de salutogénesis a partir de su trabajo con mujeres sobrevivientes del Holocausto. Observó que, a pesar de las experiencias traumáticas extremas, algunas personas mantenían un buen estado de salud física y mental. La salutogénesis se centra en los recursos y capacidades que las personas pueden utilizar para mantener y mejorar su salud.

Componentes Clave de la Salutogénesis

Sentido de Coherencia (SOC):

Comprensibilidad: La medida en que una persona percibe el mundo como comprensible y estructurado.
Manejabilidad: La percepción de que uno tiene los recursos necesarios para afrontar las demandas de la vida.
Significatividad: La creencia de que las demandas de la vida son desafíos dignos de inversión y compromiso.

Recursos Generales de Resistencia (RGR):

Estos incluyen factores biológicos, materiales y psicosociales que ayudan a las personas a percibir su vida como comprensible, manejable y significativa. Ejemplos de RGR son el apoyo social, la inteligencia, el sentido del humor y la flexibilidad emocional.

Salutogénesis y Salud Mental

La salutogénesis se manifiesta en la salud mental a través de varios mecanismos:

Resiliencia: La capacidad de recuperarse y adaptarse frente a la adversidad. La salutogénesis promueve la resiliencia al enfocarse en las fortalezas y recursos personales y sociales que pueden ser utilizados para superar dificultades.

Referencia: Richardson, G. E. (2002). "The metatheory of resilience and resiliency". Journal of Clinical Psychology, 58(3), 307-321.

Bienestar Psicológico: La promoción de un sentido de coherencia puede conducir a niveles más altos de bienestar psicológico, incluyendo sentimientos de control, propósito y satisfacción con la vida.

Referencia: Eriksson, M., & Lindström, B. (2006). "Antonovsky's sense of coherence scale and the relation with health: a systematic review". Journal of Epidemiology & Community Health, 60(5), 376-381.

Reducción del Estrés: Las personas con un alto sentido de coherencia tienden a percibir las situaciones estresantes como menos amenazantes y más manejables, lo que reduce el impacto negativo del estrés en la salud mental.

Referencia: Antonovsky, A. (1996). "The salutogenic model as a theory to guide health promotion". Health Promotion International, 11(1), 11-18.

Aplicaciones de la Salutogénesis en la Salud Mental

Intervenciones Psicoeducativas: Programas que enseñan a las personas sobre el modelo de salutogénesis y cómo identificar y utilizar sus recursos de resistencia pueden mejorar el bienestar mental y emocional.

Ejemplo: Talleres sobre desarrollo del sentido de coherencia y resiliencia.

Terapias Basadas en la Fortalezas: Terapias que se centran en identificar y potenciar las fortalezas individuales y los recursos personales, como la Terapia Centrada en Soluciones y la Psicología Positiva.

Referencia: Seligman, M. E. P., & Csikszentmihalyi, M. (2000). "Positive psychology: An introduction". American Psychologist, 55(1), 5-14.

Enfoques de Promoción de la Salud en la Comunidad: Programas comunitarios que fomentan el apoyo social, la cohesión comunitaria y el acceso a recursos que fortalecen el sentido de coherencia y la resiliencia.

Referencia: Lindström, B., & Eriksson, M. (2010). "The hitchhiker's guide to salutogenesis: Salutogenic pathways to health promotion". Folkhälsan Research Center.

La salutogénesis proporciona un marco teórico robusto para comprender cómo se puede promover la salud mental a través del fortalecimiento de los recursos personales y sociales. Al enfocarse en el sentido de coherencia y los recursos generales de resistencia, este enfoque ofrece estrategias prácticas para mejorar la resiliencia, reducir el estrés y aumentar el bienestar psicológico. Los estudios y las aplicaciones prácticas de este modelo continúan demostrando su relevancia y efectividad en la promoción de la salud mental.

05/07/2024

Las redes están llenas de consejos genéricos. El "salir de tu zona de confort" es uno de los grandes clásicos. Claro, porque todos tenemos las mismas circunstancias, ¿verdad? Ignorando responsabilidades, limitaciones, y salud mental, ¡es tan fácil como dar un salto al vacío! La próxima vez que veas estos consejos, recuerda que no tienen en cuenta tus circunstancias particulares y tu camino es único. ¿Qué opinas?

Ilustración: .gomez.ilustradora

El concepto de exposoma se refiere a la totalidad de las exposiciones ambientales a las que un individuo está sometido a...
27/06/2024

El concepto de exposoma se refiere a la totalidad de las exposiciones ambientales a las que un individuo está sometido a lo largo de su vida y cómo estas exposiciones afectan su salud. El término fue propuesto por Christopher P. Wild en 2005 y busca complementar la información genética para proporcionar una visión más completa de los factores que influyen en la salud humana. El exposoma incluye diversas exposiciones como químicos, radiaciones, dieta, hábitos de vida, infecciones, estrés psicológico, entre otros.

Relación del Exposoma con la Salud Mental

El exposoma y la salud mental están estrechamente relacionados porque las exposiciones ambientales pueden influir significativamente en el desarrollo y la progresión de trastornos mentales. Estos factores pueden afectar el cerebro y el sistema nervioso a través de varios mecanismos, incluyendo la inflamación, el estrés oxidativo, y las alteraciones epigenéticas.

Principales Mecanismos

Inflamación Sistémica y Cerebral: La exposición a contaminantes ambientales como partículas finas (PM2.5) y metales pesados puede inducir inflamación, que a su vez se ha asociado con trastornos mentales como la depresión y la ansiedad.

Referencia: Raison, C. L., & Miller, A. H. (2011). "Is depression an inflammatory disorder?". Current Psychiatry Reports, 13(6), 467-475.

Estrés Oxidativo: Exposiciones como el tabaquismo y la mala alimentación pueden aumentar el estrés oxidativo, dañando las neuronas y contribuyendo a trastornos neurodegenerativos y psiquiátricos.

Referencia: Ng, F., et al. (2008). "Oxidative stress in psychiatric disorders: evidence base and therapeutic implications". International Journal of Neuropsychopharmacology, 11(6), 851-876.

Alteraciones Epigenéticas: Factores ambientales pueden causar cambios epigenéticos que afectan la expresión de genes relacionados con la salud mental. Esto puede incluir la metilación del ADN y modificaciones de histonas que alteran la plasticidad sináptica y la función cerebral.

Referencia: Nestler, E. J., & Hyman, S. E. (2010). "Animal models of neuropsychiatric disorders". Nature Neuroscience, 13(10), 1161-1169.

Exposiciones Específicas y su Impacto

Contaminación del Aire: Estudios han encontrado asociaciones entre la exposición a contaminantes del aire y el aumento en el riesgo de desarrollar enfermedades mentales, incluyendo ansiedad y depresión.

Referencia: Braithwaite, I., et al. (2019). "Air pollution (PM2.5) exposure and associations with depression and anxiety symptoms among adolescents in Brazil". JAMA Psychiatry, 76(1), 50-57.

Dieta y Nutrición: Una dieta deficiente en nutrientes esenciales y alta en alimentos procesados se ha relacionado con un mayor riesgo de trastornos del estado de ánimo y problemas de conducta.

Referencia: Jacka, F. N., et al. (2010). "Association between diet quality and mental health in adolescents: a cross-sectional study". PloS One, 5(9), e12600.

Estrés Psicológico: El estrés crónico y los eventos traumáticos son factores ambientales importantes que pueden desencadenar o agravar trastornos mentales.

Referencia: McEwen, B. S. (2007). "Physiology and neurobiology of stress and adaptation: central role of the brain". Physiological Reviews, 87(3), 873-904.

El exposoma proporciona un marco integral para entender cómo las exposiciones ambientales a lo largo de la vida influyen en la salud mental. Al considerar factores como la contaminación, la dieta, el estrés y otros, los investigadores pueden desarrollar estrategias más efectivas para prevenir y tratar los trastornos mentales. Este enfoque subraya la necesidad de políticas de salud pública que mitiguen las exposiciones perjudiciales y promuevan ambientes saludables.

La epigenética es el estudio de los cambios en la expresión de los genes que no implican alteraciones en la secuencia de...
27/06/2024

La epigenética es el estudio de los cambios en la expresión de los genes que no implican alteraciones en la secuencia del ADN. Estos cambios pueden ser influenciados por diversos factores ambientales, como la dieta, el estrés y las toxinas, y pueden ser heredables. La epigenética se manifiesta a través de mecanismos como la metilación del ADN, la modificación de histonas y la regulación por ARN no codificante.

Fundamentos de la Epigenética

Metilación del ADN: La adición de un grupo metilo a la citosina en el ADN, lo que generalmente reduce la expresión génica.

Referencias: Bird, A. (2002). "DNA methylation patterns and epigenetic memory". Genes & Development, 16(1), 6-21.

Modificación de Histonas: La acetilación, metilación, fosforilación y ubiquitinación de histonas que afectan la estructura de la cromatina y la expresión génica.

Referencias: Jenuwein, T., & Allis, C. D. (2001). "Translating the histone code". Science, 293(5532), 1074-1080.

ARN no codificante: Moléculas de ARN que no codifican proteínas pero que regulan la expresión génica a nivel transcripcional y post-transcripcional.

Referencias: Mattick, J. S., & Makunin, I. V. (2006). "Non-coding RNA". Human Molecular Genetics, 15(suppl_1), R17-R29.

Epigenética y Salud Mental

La epigenética juega un papel crucial en la salud mental al influir en la expresión de genes que regulan el desarrollo neuronal, la plasticidad sináptica y la respuesta al estrés. Los factores ambientales, como el estrés prenatal, el trauma infantil y el estilo de vida, pueden provocar cambios epigenéticos que afectan el riesgo de desarrollar trastornos mentales como la depresión, la esquizofrenia y el trastorno bipolar.

Estrés y Trastornos de Ansiedad

El estrés crónico puede inducir cambios epigenéticos en genes relacionados con la respuesta al estrés, como el gen del receptor de glucocorticoides (NR3C1). Estos cambios pueden alterar la regulación del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HPA), aumentando la susceptibilidad a trastornos de ansiedad y depresión.

Referencias:
McGowan, P. O., et al. (2009). "Epigenetic regulation of the glucocorticoid receptor in human brain associates with childhood abuse". Nature Neuroscience, 12(3), 342-348.
Meaney, M. J., & Szyf, M. (2005). "Environmental programming of stress responses through DNA methylation: life at the interface between a dynamic environment and a fixed genome". Dialogues in Clinical Neuroscience, 7(2), 103-123.

Depresión

Cambios epigenéticos en genes que regulan la neuroplasticidad y la neurotransmisión pueden estar implicados en la patogénesis de la depresión. Por ejemplo, la hipermetilación del gen BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro) ha sido asociada con la depresión mayor.

Referencias:
Keller, S., et al. (2010). "DNA methylation of the reelin promoter in the brain of schizophrenia patients: influence of genotype and antipsychotic treatment". Epigenetics, 5(7), 577-583.
Duman, R. S., & Aghajanian, G. K. (2012). "Synaptic dysfunction in depression: potential therapeutic targets". Science, 338(6103), 68-72.

Esquizofrenia

La esquizofrenia se ha asociado con cambios epigenéticos en genes involucrados en el desarrollo cerebral y la señalización sináptica. La hipometilación del gen RELN, que codifica la proteína reelin, es un hallazgo común en estudios postmortem de cerebros de pacientes con esquizofrenia.

Referencias:
Grayson, D. R., et al. (2005). "Reelin promoter hypermethylation in schizophrenia". Proceedings of the National Academy of Sciences, 102(26), 9341-9346.
Mill, J., et al. (2008). "Epigenomic profiling reveals DNA-methylation changes associated with major psychosis". American Journal of Human Genetics, 82(3), 696-711.

La epigenética ofrece una perspectiva fascinante sobre cómo los factores ambientales pueden influir en la expresión génica y, a su vez, en la salud mental. Comprender estos mecanismos puede abrir nuevas vías para el tratamiento y la prevención de los trastornos mentales, destacando la importancia de un enfoque integral que considere tanto los aspectos genéticos como epigenéticos.

¡Atención!¿Te sientes abrumado por el estrés, la ansiedad o la depresión? ¿Tus relaciones personales te generan conflict...
08/04/2024

¡Atención!

¿Te sientes abrumado por el estrés, la ansiedad o la depresión? ¿Tus relaciones personales te generan conflicto y malestar? ¡No estás solo! Como psicólogo con enfoque cognitivo conductual, estoy aquí para ayudarte a superar esos obstáculos y recuperar tu bienestar emocional.

En mi consulta, ofrezco atención individualizada, grupal, familiar y de pareja, adaptada a tus necesidades específicas. La terapia cognitivo conductual es una herramienta poderosa que se centra en identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamiento que te están causando dificultades.

Además, trabajo con enfoques terapéuticos de segunda y tercera generación, como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y la Terapia de Conducta Dialéctica (DBT), entre otros que ofrecen nuevas perspectivas y estrategias para abordar tus desafíos, todo esto de manera personalizada y enfocada específicamente a tus necesidades.

¿Por qué elegir la terapia cognitivo conductual? Porque es respaldada por la investigación científica y ha demostrado ser altamente efectiva en el tratamiento de una amplia gama de trastornos, desde la ansiedad y la depresión hasta los problemas de relación.

No importa cuál sea tu desafío, juntos podemos trabajar para superarlo. ¡No esperes más para empezar a sentirte mejor! Contáctame hoy para programar tu primera sesión y dar el primer paso hacia una vida más plena y satisfactoria.

Recuerda, la ayuda está disponible y el cambio es posible. ¡Estoy aquí para ti! 🌟

Contacto: 3053502943

Dirección

Pasto
Narino

Teléfono

+573053502943

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Grupo Healer publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Grupo Healer:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram