Dr. Juan José Vergara Serpa Ph.D

  • Home
  • Dr. Juan José Vergara Serpa Ph.D

Dr. Juan José Vergara Serpa Ph.D Actualmente estamos en los procesos organizacionales...

🧠 Post: Trastornos del sueño y enfermedades neurodegenerativasEl sueño no es solo un proceso reparador: es un regulador ...
29/10/2025

🧠 Post: Trastornos del sueño y enfermedades neurodegenerativas

El sueño no es solo un proceso reparador: es un regulador esencial de la neuroplasticidad, la eliminación de desechos metabólicos y la estabilidad neuroquímica del cerebro.
Los trastornos del sueño crónicos (como el insomnio, la fragmentación del sueño o la apnea obstructiva) se asocian con un incremento en el riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer, Parkinson o demencia frontotemporal.

A nivel molecular y bioquímico, se han identificado mecanismos claves:

🔹 Acumulación de proteínas neurotóxicas: durante el sueño profundo, el sistema glinfático elimina beta-amiloide y alfa-sinucleína; su disfunción promueve la agregación de estas proteínas.
🔹 Neuroinflamación crónica: la privación del sueño activa microglía y astrocitos, liberando citocinas proinflamatorias (IL-1β, TNF-α, IL-6) que alteran la sinapsis y aceleran la neurodegeneración.
🔹 Estrés oxidativo y daño mitocondrial: la falta de sueño eleva radicales libres y reduce la actividad de enzimas antioxidantes (SOD, catalasa, glutatión peroxidasa).
🔹 Disfunción metabólica cerebral: alteraciones en la señalización de insulina y leptina afectan el metabolismo neuronal y la homeostasis energética.
🔹 Alteraciones en neurotransmisores: se observa un desequilibrio entre GABA, glutamato, dopamina y serotonina, afectando memoria, ánimo y control motor.

👁️‍🗨️ Tomar control temprano es esencial. Los trastornos del sueño sostenidos no solo empeoran el rendimiento cognitivo y emocional, sino que pueden acelerar procesos neurodegenerativos silenciosos. Evaluar, diagnosticar y tratar el sueño a tiempo es una estrategia de prevención neurofuncional.

🩺 Dr. Juan José Vergara Serpa, PhD
Neuropsicología Clínica y Medicina Funcional Integrativa
Sinapsis Centro de Investigación en Neurociencia y Medicina Funcional SAS
📲 Si quieren más información o agendar consulta pueden escribir al WhatsApp 3102501534

🩺 La Importancia del Seguimiento en los Procesos de Salud-EnfermedadEl seguimiento adecuado de los procesos de salud y e...
27/10/2025

🩺 La Importancia del Seguimiento en los Procesos de Salud-Enfermedad

El seguimiento adecuado de los procesos de salud y enfermedad es fundamental, tanto en niños como en adultos. 🌱👨‍👩‍👧‍👦

Solicitar consulta a tiempo permite detectar alteraciones antes de que se conviertan en problemas mayores. En los niños, facilita la intervención temprana para un desarrollo físico, emocional y cognitivo equilibrado. En los adultos, ayuda a prevenir complicaciones y mantener la calidad de vida.

La atención médica no debe verse solo como una respuesta ante la enfermedad, sino como una herramienta de prevención, acompañamiento y bienestar integral. Cada control, cada evaluación y cada ajuste terapéutico son oportunidades para cuidar la vida y promover la salud de manera activa y consciente. 💙

Recordemos: consultar a tiempo puede marcar la diferencia entre tratar y prevenir.

Dr. Juan José Vergara Serpa, PhD
Sinapsis Centro de Investigación en Neurociencia y Medicina Funcional SAS

🧠 Estrés y Envejecimiento del Sistema NerviosoEl estrés no es solo una respuesta emocional: es un fenómeno biológico com...
24/10/2025

🧠 Estrés y Envejecimiento del Sistema Nervioso

El estrés no es solo una respuesta emocional: es un fenómeno biológico complejo que involucra la activación del eje hipotálamo–hipófiso–adrenal (HHA), del sistema nervioso simpático y del sistema inmunoendocrino. Cuando esta activación se vuelve crónica, el cuerpo entra en un estado de hipercortisolismo funcional, con consecuencias directas sobre las neuronas, las glías y la inmunorregulación.

🔬 Efectos sobre el sistema nervioso:
El exceso de cortisol y catecolaminas provoca excitotoxicidad por glutamato, disminuye la neurogénesis en el hipocampo, altera la sinaptogénesis y favorece la degeneración neuronal en la corteza prefrontal. Esto se traduce en deterioro de la memoria, desregulación emocional y mayor vulnerabilidad a la ansiedad y la depresión.

🧩 Efectos sobre el sistema inmune:
El estrés crónico induce un desequilibrio inmunológico, reduciendo la actividad de linfocitos T reguladores e incrementando las citoquinas proinflamatorias como IL-6, TNF-α e IL-1β, que atraviesan la barrera hematoencefálica y perpetúan la neuroinflamación. Esta cascada inflamatoria acelera el envejecimiento celular a través de daño oxidativo y acortamiento de telómeros.

⚖️ Efectos sobre el sistema endocrino:
La activación persistente del eje HHA altera la secreción de hormonas tiroideas, sexuales y del crecimiento, contribuyendo a fatiga crónica, disfunciones metabólicas y reducción de la plasticidad neuronal. En el largo plazo, este “envejecimiento endocrino” impacta la regulación del sueño, el apetito y el equilibrio emocional.

🌱 Cómo proteger tu cerebro y tu cuerpo:
✅ Practica técnicas de respiración consciente, meditación o yoga.
✅ Mantén una dieta antiinflamatoria rica en polifenoles y ácidos grasos omega-3.
✅ Fomenta la actividad física y el contacto social.
✅ Duerme entre 7-8 horas diarias para restaurar los ejes neuroendocrinos.

El equilibrio emocional es también un acto de neuroprotección.

Si quieren más información o agendar consulta pueden escribir al WhatsApp 3102501534

🚨 Crisis de Signos y Síntomas Neurológicos Asociados a NeuroinflamaciónLa neuroinflamación es un proceso silencioso pero...
22/10/2025

🚨 Crisis de Signos y Síntomas Neurológicos Asociados a Neuroinflamación

La neuroinflamación es un proceso silencioso pero progresivo que puede estar presente tanto en trastornos del neurodesarrollo (como el TDAH, TEA o dislexia) como en enfermedades neurodegenerativas (como el Alzheimer, Parkinson o la Esclerosis Múltiple).
Su detección temprana es fundamental para prevenir el deterioro cognitivo, emocional y funcional.

🧠 Signos de alerta en el neurodesarrollo infantil y adolescente

-Cambios bruscos en la conducta o el estado emocional (irritabilidad, ansiedad, depresión repentina).
-Pérdida o regresión de habilidades previamente adquiridas (lenguaje, control de esfínteres, socialización).
-Fatiga mental, dificultad para concentrarse o bajo rendimiento académico.
-Trastornos del sueño, hipersensibilidad sensorial o intolerancia al ruido y la luz.
-Dolores de cabeza frecuentes, mareos o molestias gastrointestinales persistentes (estreñimiento, dolor abdominal, diarrea funcional).
-Aparición de tics, movimientos involuntarios o alteraciones motoras finas.

🧩 Signos de alerta en la neurodegeneración adulta

-Olvidos frecuentes o dificultad para organizar ideas y tareas cotidianas.
-Lentitud motora, rigidez o temblores finos en reposo.
-Cambios en la voz, la escritura o la expresión facial.
-Alteraciones del sueño (sueño fragmentado, somnolencia diurna excesiva).
-Cambios emocionales notables: apatía, irritabilidad, ansiedad o llanto fácil.
-Trastornos digestivos, cambios en el apetito o nuevas intolerancias alimentarias.
-Disminución del interés social, laboral o afectivo.

⚠️ Por qué consultar a tiempo

Estos signos pueden reflejar una activación neuroinmunológica anómala, con participación de la microglía, las citoquinas proinflamatorias y una disfunción del eje intestino-cerebro.
Abordarlos de manera temprana con un enfoque funcional e integrativo permite:

-Identificar causas metabólicas, inmunológicas o ambientales subyacentes.
-Implementar estrategias personalizadas de nutrición, neurorehabilitación y modulación neuroinflamatoria.
-Prevenir el avance del daño neuronal y mejorar la calidad de vida.

👩‍⚕️🧑‍⚕️ En Sinapsis Centro de Investigación en Neurociencias y Medicina Funcional te podemos ayudar.
Agenda tu consulta con el Dr. Juan José Vergara Serpa, PhD.

📲 Si quieren más información o agendar consulta pueden escribir al WhatsApp 3102501534

🧠 Curcumina e inflammasoma: ¿cómo actúa a nivel neuroinmunológico en el autismo?La curcumina, principal polifenol de Cur...
20/10/2025

🧠 Curcumina e inflammasoma: ¿cómo actúa a nivel neuroinmunológico en el autismo?

La curcumina, principal polifenol de Curcuma longa, no solo es un antiinflamatorio natural: también actúa como modulador directo del sistema neuroinmunológico, interfiriendo en rutas clave que hoy sabemos están alteradas en los Trastornos del Espectro Autista (TEA).

🔬 ¿Cuáles son los principales mecanismos?

🔥 Inhibición del inflamasoma NLRP3, un complejo proteico responsable de activar la liberación de IL-1β e IL-18, dos citoquinas altamente elevadas en niños con TEA. Al bloquear esta vía, la curcumina reduce la activación microglial crónica en el cerebro.

🧱 Modulación del factor NF-κB, evitando que se active la cascada proinflamatoria que mantiene encendido el sistema inmune de forma persistente.

🚨 Regulación de quimiocinas como MCP-1 y CXCL8 (IL-8), disminuyendo la migración excesiva de células inmunes hacia el sistema nervioso central, lo cual reduce la neuroinflamación y la excitabilidad neuronal.

🌀 Cambio del fenotipo microglial de M1 (proinflamatorio) a M2 (regulador y reparador), promoviendo un ambiente neuroprotector y favoreciendo la plasticidad sináptica.

🛡️ Activación de la vía Nrf2/ARE, aumentando enzimas antioxidantes que neutralizan el daño oxidativo asociado a los síntomas sensoriales y conductuales del TEA.

✅ ¿Qué significa esto para el TEA?
Estos mecanismos sugieren que la curcumina no actúa solo como antiinflamatorio sintomático, sino como modulador del eje neuroinmune, con potencial para mejorar irritabilidad, regulación sensorial y síntomas gastrointestinales asociados al inflamasoma intestinal.

👨‍⚕️ Dr. Juan José Vergara Serpa PhD
Sinapsis Centro de Investigación en Neurociencias y Medicina Funcional SAS

Si quieren más información o agendar consulta pueden escribir al WhatsApp 3102501534

🧠 Curcumina e inflammasoma: ¿cómo actúa a nivel neuroinmunológico en el autismo?La curcumina, principal polifenol de Cur...
20/10/2025

🧠 Curcumina e inflammasoma: ¿cómo actúa a nivel neuroinmunológico en el autismo?

La curcumina, principal polifenol de Curcuma longa, no solo es un antiinflamatorio natural: también actúa como modulador directo del sistema neuroinmunológico, interfiriendo en rutas clave que hoy sabemos están alteradas en los Trastornos del Espectro Autista (TEA).

🔬 ¿Cuáles son los principales mecanismos?

🔥 Inhibición del inflamasoma NLRP3, un complejo proteico responsable de activar la liberación de IL-1β e IL-18, dos citoquinas altamente elevadas en niños con TEA. Al bloquear esta vía, la curcumina reduce la activación microglial crónica en el cerebro.

🧱 Modulación del factor NF-κB, evitando que se active la cascada proinflamatoria que mantiene encendido el sistema inmune de forma persistente.

🚨 Regulación de quimiocinas como MCP-1 y CXCL8 (IL-8), disminuyendo la migración excesiva de células inmunes hacia el sistema nervioso central, lo cual reduce la neuroinflamación y la excitabilidad neuronal.

🌀 Cambio del fenotipo microglial de M1 (proinflamatorio) a M2 (regulador y reparador), promoviendo un ambiente neuroprotector y favoreciendo la plasticidad sináptica.

🛡 Activación de la vía Nrf2/ARE, aumentando enzimas antioxidantes que neutralizan el daño oxidativo asociado a los síntomas sensoriales y conductuales del TEA.

✅ ¿Qué significa esto para el TEA?
Estos mecanismos sugieren que la curcumina no actúa solo como antiinflamatorio sintomático, sino como modulador del eje neuroinmune, con potencial para mejorar irritabilidad, regulación sensorial y síntomas gastrointestinales asociados al inflamasoma intestinal.

👨‍⚕ Dr. Juan José Vergara Serpa PhD
Sinapsis Centro de Investigación en Neurociencias y Medicina Funcional SAS

Si quieren más información o agendar consulta pueden escribir al WhatsApp 3102501534

¿Sabías que los trastornos del aprendizaje no tienen nada que ver con pereza o falta de inteligencia?👉 Problemas como la...
18/10/2025

¿Sabías que los trastornos del aprendizaje no tienen nada que ver con pereza o falta de inteligencia?

👉 Problemas como la dislexia (dificultad para leer), la discalculia (para el cálculo) o los trastornos de la escritura, tienen bases neurobiológicas y neuropsicológicas reales.

🔬 Las investigaciones muestran que en estos niños existen:

Diferencias en la conectividad cerebral, especialmente entre áreas de lenguaje, memoria y funciones ejecutivas.

Procesamiento más lento de la información auditiva o visual, lo que afecta la lectura, la escritura o las matemáticas.

Alteraciones en neurotransmisores como la dopamina y la noradrenalina, que regulan la atención y la motivación.

En algunos casos, factores genéticos y epigenéticos que predisponen a estas dificultades.

Pero aquí está lo más importante:

✨ El cerebro es plástico y puede mejorar con intervención adecuada.

Con terapias específicas, acompañamiento emocional y métodos de enseñanza adaptados, estos niños pueden alcanzar su máximo potencial.

💙 Aprender diferente no es aprender menos. ¡La comprensión y la inclusión transforman vidas!

👨‍⚕️ Dr. Juan José Vergara Serpa PhD
Director Científico – SINAPSIS Centro de Investigación en Neurociencias y Medicina Funcional SAS

🧬 ¿De dónde viene realmente el autismo?El autismo no aparece de un día para otro, ni es causado por una sola cosa. Hoy l...
17/10/2025

🧬 ¿De dónde viene realmente el autismo?

El autismo no aparece de un día para otro, ni es causado por una sola cosa. Hoy la ciencia entiende que surge por la convergencia de varios factores biológicos que actúan desde antes de la concepción, durante el embarazo o en los primeros meses/años de vida.

🔹 Genética de susceptibilidad
(No siempre heredada. A veces aparecen variantes espontáneas “de novo”)

🔹 Factores epigenéticos e inflamatorios
(Inflamación en la madre por obesidad, infecciones, estrés oxidativo o desregulación del sistema inmune)

🔹 Microbiota y exposición a xenobióticos
(Disbiosis intestinal, dietas inflamatorias, pesticidas, contaminantes ambientales)

📌 Cuando estas vías se combinan en momentos críticos del desarrollo neurológico, pueden alterar la forma en que el cerebro se organiza, conecta y procesa la información.

👉 Comprender las causas raíz nos permite avanzar hacia una prevención más consciente y tratamientos realmente integradores.

Dr. Juan José Vergara Serpa, PhD
SINAPSIS Centro de Investigación en Neurociencias y Medicina Funcional SAS

Si quieren más información o agendar consulta pueden escribir al WhatsApp 3102501534

🧠 Mecanismos de acción de la curcumina en la neuroinflamación del TEALa curcumina, principal polifenol de Curcuma longa,...
16/10/2025

🧠 Mecanismos de acción de la curcumina en la neuroinflamación del TEA

La curcumina, principal polifenol de Curcuma longa, actúa como un potente modulador neuroinmunológico en pacientes con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), donde la neuroinflamación crónica de bajo grado y la activación sostenida de la microglía son hallazgos frecuentes.

Sus principales vías de acción molecular incluyen:

🔻 Inhibición del factor de transcripción NF-κB, bloqueando la cascada inflamatoria y reduciendo la expresión de citocinas como TNF-α, IL-1β e IL-6.

🛡️ Activación de la vía antioxidante Nrf2/ARE, aumentando enzimas como HO-1 y SOD, lo que protege al tejido neuronal del estrés oxidativo.

🧬 Modulación de microglía y astrocitos, favoreciendo el cambio del fenotipo proinflamatorio M1 al antiinflamatorio M2.

🔄 Regulación del eje intestino-cerebro, disminuyendo la permeabilidad intestinal, la disbiosis y la entrada de lipopolisacáridos (LPS) al torrente sanguíneo.

💡 Estimulación de la neuroplasticidad, promoviendo la expresión de BDNF y favoreciendo la sinaptogénesis.

👉 Gracias a la convergencia de estas vías, la curcumina no solo reduce la inflamación, sino que restaura el equilibrio neuroinmunológico y mejora la regulación sensorial y conductual en el TEA.

Si quieres, también puedo adaptar este mismo contenido en formato carrusel educativo o con un copy más divulgativo para padres.

Address

Carrera 10 15 A 17 Barrio Tierra Grata

234001

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Dr. Juan José Vergara Serpa Ph.D posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Practice

Send a message to Dr. Juan José Vergara Serpa Ph.D:

  • Want your practice to be the top-listed Clinic?

Share

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram