Nutrición Sensorial CR

Nutrición Sensorial CR Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Nutrición Sensorial CR, Medicina y salud, San José, San José.

Programa creado por profesionales de la salud especialistas en las áreas de Nutrición y Terapia del Lenguaje que nace de la necesidad de integrar el abordaje de estas disciplinas para el tratamiento en trastornos del consumo de los alimentos.

23/09/2022

El calostro es la leche espesa de color amarillento que el cuerpo comienza a producir alrededor del segundo trimestre o semana 16 de gestación y continúa durante los primeros 3 a 4 días postparto. Una madre produce alrededor de 30 ml DIARIOS (1 onza o 2 cucharadas) ¿muy poca? ¡¡¡NO‼Ya que durante los primeros días de nacido el estómago del bebé tiene una capacidad entre 5-7 ml por toma, es decir, su estómago tiene el tamaño de una cereza aproximadamente.; esta capacidad irá aumentando gradualmente con los días conforme el bebé crece y aumenta su consume. Esta leche además es fácilmente digerible y su composición está específicamente diseñada para eliminación del meconio (primera caquita de bebé).Es una exc fuente de proteína y también es rica en sodio, potasio, cloruros, todo acorde a las necesidades específicas de bebé.Su consumo ayuda a eliminar el exceso de bilirrubina y así a prevenir la ictericia en bebé (coloración amarilla de piel y ojos).Una cucharadita puede contener hasta 3 millones de células inmunitarias (lactoferrina, lactoalbúmina, inmunoglobulinas, entre otras) lo que ayuda a aumentar el sistema inmunológico del recién nacido.Recuerda esto los primeros días post parto: No es que produzcas poca leche produces lo que tú bebé necesita ya que el estómago del recién nacido está diseñado de tal forma que requiere tomas pequeñas y frecuentes.

Dra.Stephanie Cordero Araya. Posgrado en Nutrición Pediátrica y Asesora de Lactancia Materna.

El frenillo lingual corto no solamente impacta negativamente la lactancia materna 🤱 y el habla 👄, también puede contribu...
02/02/2022

El frenillo lingual corto no solamente impacta negativamente la lactancia materna 🤱 y el habla 👄, también puede contribuir en la demora de la ingesta de sólidos o la aceptación de alimentos nuevos, ya que al restringirse los movimientos linguales los niños tienden a elegir alimentos que sean fáciles de triturar y tragar.

Esto puede presentarse también en casos donde se detectó el frenillo corto de forma tardía (cuando el bebé ya había iniciado su alimentación complementaria ) y posteriormente a la cirugía NO se realizó el proceso de rehabilitación recomendado, ya que el niño no será capaz de lograr la movilidad lingual apropiada para las funciones de habla y alimentación por sí mismo; realizando así compensaciones en los movimientos orales que pueden impactar negativamente tanto en las funciones orales indicadas anteriormente, como también en su respiración y desarrollo cráneo facial.

___*Fuente: Melanie Potock*___

👩🏻‍⚕️Dra. Katherine Brenes.
Terapeuta de lenguaje y alimentación.👄
Espec. Trastornos deglutorios y disfagia.
Alta formación en Terapia Neonatal.🤱

👩🏻‍⚕️Dra. Stephanie Cordero.
Asesora de lactancia materna.
Posgrado en Nutrición Pediátrica y Trastornos de la Conducta Alimentaria. Educadora en diabetes.

🍎En los diferentes escenarios de rechazo🚫 hacia los alimentos 😶se debe motivar y enseñar a comer desde el respeto🙏🏻, el ...
28/01/2022

🍎En los diferentes escenarios de rechazo🚫 hacia los alimentos 😶se debe motivar y enseñar a comer desde el respeto🙏🏻, el ejemplo🧑🏻‍🏫 y la exposición📅. Este último es un factor sumamente importante porque si un niño no está familiarizado con un alimento es muy difícil que se anime a probarlo.
La exposición🔁se puede poner en práctica de varias formas y una de ellas es el juego. El ir al supermercado juntos puede ser una gran oportunidad 🥕 por ejemplo, los niños pueden encontrar nuevos alimentos para llevar a casa, o buscar un alimento según sus características convirtiendo así el pasillo de productos en un ¨sitio de juegos¨: "Encuéntranos algo...". 🍎¡Encuéntranos algo rojo!🍅¡Encuéntranos algo redondo!🍒¡Encuéntranos algo suave!🍐¡Encuéntranos algo pesado!🍍¡Encuéntranos algo NUEVO! Si no van al supermercado pueden hacer esta actividad con los alimentos de su misma casa…
🥦 Etiqueta a esa mamá o papá que deba conocer este juego…

👩🏻‍⚕️ Dra. Stephanie Cordero. Asesora de Lactancia Materna. Posgrado en Nutrición Pediátrica y Trastornos de la Conducta Alimentaria. Educadora en diabetes.
👩🏻‍⚕️ Dra. Katherine Brenes. Terapeuta de lenguaje y alimentación. Especialidad en trastornos deglutorios y disfagia. Alta formacien Trastornos de alimentación en neonatos y población pediátrica.

27/01/2022

📌Diferentes investigaciones han evidenciado los beneficios del ☕ en adultos (sobre todo de la variedad arábica y tueste claro)
🧔🏻Pese a este hecho, no se recomienda para niños.
¿Por qué😦? Hay varias razones, la principal se debe a su contenido de CAFEÍNA, una sustancia estimulante en el sistema nervioso central🧠 que origina otros muchos efectos (consumida con regularidad puede causar alteraciones del ritmo cardíaco y del flujo de sangre al cerebro, cambios en el apetito, ansiedad, mareos, nerviosismo, dolores de cabeza, aumento del estado de alerta, incremento del tiempo para dormir).

📌Puntos importantes:
‼️No darlo antes de los 24 meses: los bebés nunca antes de los dos años deberían probar o tomar café. No lo necesitan y no le trae ningún beneficio a su desarrollo.
‼️Tampoco lo deberían tomar los menores de 12 años: a partir de esta edad el consumo de cafeína no debe superar la cantidad recomendada de 100 mg de cafeína/día.

⚠️La cantidad de cafeína que se ingiere en una taza no es proporcionalmente igual en el cuerpo de un niño que en el de un adulto por las diferencias en longitud o estatura y peso📈. Es decir, lo que para un adulto puede ser una "dosis" pequeña de cafeína para el niño puede ser una dosis muy alta. De hecho, los niños más pequeños, tienen un mayor riesgo de experimentar los resultados más negativos para la salud de la cafeína, dado que poseen una menor masa corporal y sus cuerpos aún no son tan “expertos” a la hora de procesar la cafeína👶🏼

El ☕es un diurético: aumenta la producción de o***a y esto produce la pérdida de calcio en el cuerpo, lo que podría repercutir no solamente en el desarrollo óseo sino también en la contracción muscular, coagulación sanguínea, etc.

La cafeína y compuestos (como los taninos y polifenoles) pueden bloquear el aprovechamiento del hierro y de otros nutrientes como el Omega 3🐟

El ☕ también puede ser un irritante gástrico.
Cuando un niño consume café lo más habitual es que se le añada azúcar 🧊con el fin de contrarrestar su sabor amargo🍬, aumentando así el riesgo de condiciones como sobrepeso y formación de caries dentales🦷

Clínica Pediátrica Kidoz

14/10/2021

¿Qué es la Terapia de Alimentación?

👉 Es un conjunto de técnicas especializadas que ayudan a afrontar las dificultades en la alimentación. Dichas dificultades pueden encontrarse en pacientes con trastornos neurológicos, déficit sensorial, o que presentan disfunciones orales.

🌟 Objetivos de la Terapia de Alimentación:

🍉 Modificar o rehabilitar patrones alterados de masticación, succión y/o deglución (tragar).

🍉 Entrenar el uso y manejo adecuado de los utensilios en pro de la función motora oral.

🍉 Mejorar la aceptación de nuevas texturas y sabores en niños selectivos.

👉 El uso de estas técnicas debe ser guiado por especialistas en el área de la alimentación y con un abordaje individualizado de acuerdo con las necesidades de cada paciente y su familia.

👩🏻‍⚕️ Dra. Stephanie Cordero. Asesora de Lactancia. Posgrado en Nutrición Infantil y Trastornos de la Conducta Alimentaria.

👩🏻‍⚕️ Dra. Katherine Brenes. Terapeuta de lenguaje y alimentación. Especialidad en trastornos deglutorios y disfagia. Alta formación en Trastornos de alimentación en neonatos y población pediátrica.

.Nutrición en el niño mayor de 1 año y aceptación de sabores. 👅🍓🍚🍋🥦🥩¿Sabían que los niños entre 6 y 24 meses fisiológica...
14/06/2021

.Nutrición en el niño mayor de 1 año y aceptación de sabores.
👅🍓🍚🍋🥦🥩

¿Sabían que los niños entre 6 y 24 meses fisiológicamente tienen mayor aceptación por los sabores dulces? 🍭🍬🍫🍪

Las frutas ácidas 🍊, en su mayoría, son restringidas por los padres durante la alimentación complementaria debido a que el primer gesto que perciben del bebé cuando se las ofrecen puede ser interpretado como desagrado y/o rechazo 🥴🥴

Sin embargo, para determinar la aceptación o rechazo de un alimento, este debe ser expuesto mínimo entre 8 a 10 veces ✅ ya que, si solo se toma como guía el primer gesto del bebé al probar el alimento, la alimentación complementaria se tornaría limitada en sabores, texturas y colores, lo que va a disminuir el aporte de nutrientes.

Adicionalmente, se cree que las frutas ácidas 🍊 no deben ofrecerse antes del año de edad, ya que pueden causar alergia, y aunque las frutas si la pueden causar, esta reacción es más prevalente en adolescentes, adultos y en personas con alergia al polen.

Actualmente, ya se tienen identificados 🔎 los 8️⃣ alimentos alergénicos más comunes que comprenden el 90% de todas las reacciones alérgicas, se conocen como “BIG 8” y las frutas ácidas no forman parte de este grupo 🤗. Por tal motivo, la introducción de frutas ácidas puede realizarse desde el inicio de la alimentación complementaria con exposiciones repetitivas y sin dejarse guiar únicamente por los primeros gestos de exposición. Esto a largo plazo favorece una mayor aceptación de alimentos nuevos y previene el rechazo de alimentos en edades posteriores.

Fuente:
- CIENutrition Picky Eater: Guía para profesionales de la salud. 2020

👩🏻‍⚕‍Dra. Stephanie Cordero. Nutricionista. Asesora de Lactancia. Posgrado en Nutrición Infantil y Trastornos de la Conducta Alimentaria 🍉
👩🏻‍⚕‍Dra. Katherine Brenes.Terapeuta del lenguaje, voz y alimentación.👄

⭐ Asesoría y Valoración en la lactancia materna ⭐👉El objetivo de nuestro programa es velar porque el proceso de alimenta...
28/04/2021

⭐ Asesoría y Valoración en la lactancia materna ⭐

👉El objetivo de nuestro programa es velar porque el proceso de alimentación sea saludable, seguro, placentero y eficaz, por esta razón, brindamos un acompañamiento desde etapas muy tempranas.👶🏼

Durante la lactancia materna pueden presentarse un sin número de situaciones que llevan a que este proceso se vea interrumpido o lamentablemente abandonado, y es justamente lo que buscamos evitar.

Es por esto, que tenemos a sus servicios la asesoría de lactancia y la valoración funcional de la motora oral, donde les brindaremos las herramientas necesarias para lograr una lactancia materna exitosa 💯👍.

⭐ ¿Cuáles son algunos de los puntos importantes tanto en la asesoría como en la valoración?⭐

✨Ofrecemos información basada en evidencia científica actualizada sobre lactancia materna y la función motora oral del bebé.

✨ Realizamos un abordaje individualizado, tomando en cuenta las necesidades específicas de cada mamá y su bebé.

✨Le brindamos herramientas que le ayuden a prepararse para la lactancia, o bien, abordamos las dificultades que puedan surgir durante el proceso.
Estás dificultades pueden ser nutricionales, posturales (específicamente para la lactancia), de agarre del pecho, durante la succión o deglución (tragar), entre otras.

✨ Contamos con el respaldo de profesionales en el área pediátrica cuando requerimos de un abordaje multidisciplinario.

Si desea mayor información no dude en contactarnos, ¡será un placer atenderle!

👩🏻‍⚕️Dra. Stephanie Cordero. Nutricionista. Asesora de Lactancia. Posgrado en Nutrición Infantil y Trastornos de la conducta alimentaria.🍉

👩🏻‍⚕️Dra. Katherine Brenes. Terapeuta de lenguaje, voz y alimentación. Especialista en Trastornos deglutorios y disfagia. 👅👄

🌟¿Por qué no hay que comer con tablet o celular❓🤔Algunos padres y/o cuidadores utilizan el televisor 📺, los teléfonos📱 y...
15/04/2021

🌟¿Por qué no hay que comer con tablet o celular❓🤔

Algunos padres y/o cuidadores utilizan el televisor 📺, los teléfonos📱 y las tablets para distraer al niño 👧🏻👦🏻durante el momento de comer para así lograr que consuma alimentos que usualmente rechaza, pero ¿esta estrategia es adecuada? 🤔

La respuesta es NO ❌, el uso de estos distractores lleva a tiempos de comida prolongados y estresantes sin que el niño identifique con claridad cada uno de los alimentos que se le están ofreciendo 🥦🥩🥒🍗, lo cual a largo plazo va a reforzar el comportamiento Picky Eater ⚠️

Estos distractores lo que terminan haciendo es dopar, hipnotizar y se pierde el CONTACTO SENSORIAL🧠🙌👃👀✋👄 que el niño debería tener con el alimento (verlo, olerlo, tocarlo, saborearlo, probarlo). ⁣

Además del gusto, otro sentido que claramente se ve afectado es la visión👀 , pueden consultar en Optokids sobre las repercusiones negativas de este tipo prácticas que conllevan un uso prolongado de dispositivos electrónicos.

❤️💯 Como recomendación se puede iniciar una reducción paulatina del uso de estos distractores, en la que cada semana se elige un tiempo de comida donde no se va a utilizar el distractor hasta que al término de un mes se logren eliminar de todos los tiempos de comida 👏

Referencia 🤓:
-CIENutrition 2021.
- Ong C. Singapore Med J. 2014
- CIENutrition Picky Eater: Guía para profesionales de la salud. 2020

👩🏻‍⚕‍Dra. Stephanie Cordero. Nutricionista. Asesora de Lactancia. Posgrado en Nutrición Infantil y Trastornos de la Conducta Alimentaria 🍉
👩🏻‍⚕‍Dra. Katherine Brenes.Terapeuta del lenguaje, voz y alimentación.👄

¡EXISTE UNA TÉCNICA ADECUADA PARA UTILIZAR LA CUCHARA 🥄 Y NO ES EL AVIONCITO!✈️👉Cuando el inicio de la alimentación comp...
13/04/2021

¡EXISTE UNA TÉCNICA ADECUADA PARA UTILIZAR LA CUCHARA 🥄 Y NO ES EL AVIONCITO!✈️

👉Cuando el inicio de la alimentación complementaria es por medio del método tradicional (papillas con cuchara), se deben considerar varios aspectos, ya que no se trata solamente de ofrecer la cuchara y listo, sino que existe una técnica para utilizarla de forma adecuada☑️

⭐Como punto fundamental para alimentar, se debe tomar en cuenta la postura del niño🪑, ya que para que se de la estimulación y funcionalidad de las estructuras orales👄 el niño debe estar correctamente sentado, con las piernas y el tronco en un ángulo de 90°, con un lugar donde apoyar los pies, y el tronco y cabeza rectos (con respaldar de ser posible).

Luego de que el niño tiene un buen posicionamiento ahora sí, ¿cómo le damos los alimentos en la cuchara? ¿cuál es esa técnica?🤔

1️⃣ Colocar la cuchara de frente (NUNCA aparece desde los lados o de arriba), sobre el labio inferior y mantenerla ahí hasta que el niño cierre sus labios y recoja el alimento.

2️⃣ Retirar la cuchara devolviendo el movimiento hacia atrás, sin subirla o bajarla (por favor NO adelantar el movimiento haciendo la cuchara hacia arriba o colocando usted el contenido dentro de la boca, esto hará que el niño levante la cabeza o cambie su postura, lo cual puede favorecer a que el alimento tome camino hacia los pulmones, favoreciendo atragantamientos)

3️⃣ Cuando el niño tenga el alimento dentro de la boca procurar que mantenga la posición recta hasta tragar por completo. Por ningún motivo el niño debe estar recostado, acostado completamente, jugando o utilizando dispositivos electrónicos al momento de alimentarse.

⭐ Sabiendo la técnica adecuada también pueden surgir una serie de preguntas ¿Cuánto debería dar? ¿Qué cantidad?... Estos puntos se deben trabajar de forma individualizada, pero de manera general es importante comprender que al inicio de la alimentación complementaria el niño se encuentra en un momento de aprendizaje y experimentación por lo que usted como adulto se debe concentrar más en la aceptación y no tanto en la cantidad.

⭐ Ahora bien, en términos más específicos se puede iniciar con 1-2 cucharaditas del alimento por tiempo de comida e ir incrementado esa cantidad de forma gradual pero de forma perceptiva, esto es un pilar de la alimentación complementaria (no sólo se trata de lo que le estamos dando al niño: el alimento, la cantidad, calidad, el contenido; sino del ¿cómo?... darle de comer de forma interactiva, prestando atención a los signos de saciedad, de hambre, de sus gustos; de que los padres estén atentos para asegurarse que el niño come lo suficiente, pero que no le estén dando demasiado en cuanto a sus necesidades) el respeto con que se ofrece la cuchara es fundamental, usted debe acercarse (con la técnica adecuada), darle si abre la boca y respetar si quita la cara o la cierra. Si el niño llora o se voltea no lo obligue a comer ya que esto fomentará experiencias negativas que podrían vincularse con posteriores dificultades en la alimentación tanto a corto como a mediano o largo plazo.

📌Si el niño manifiesta alguna dificultad para cerrar sus labios, masticar, mantener o movilizar el alimento dentro de la boca, o deglutir (tragar) en la posición correcta y debe hacer alguna adaptación para poder hacerlo, lo ideal será buscar ayuda con un profesional especialista en alimentación.

ENTONCES, ¿CÓMO CREEN QUE ESTÁ LA TÉCNICA DE LAS IMÁGENES DE ESTE POST? 🤔

👩🏻‍⚕️Dra. Katherine Brenes S. Terapeuta de lenguaje y alimentación.

👩🏻‍⚕️Dra. Stephanie Cordero A. Nutricionista, Posgrado en trastornos de la conducta alimentaria y Asesora de lactancia.

🥦🥦🥦¡Exposición. Exposición. Exposición❗️🥦.En los diferentes escenarios de rechazo hacia los alimentos se debe motivar y ...
06/04/2021

🥦🥦🥦¡Exposición. Exposición. Exposición❗️

🥦.En los diferentes escenarios de rechazo hacia los alimentos se debe motivar y enseñar a comer desde el respeto, el ejemplo y la exposición. Este último es un factor sumamente importante porque requiere de paciencia💆🏻 y disciplina familiar, por ejemplo, si en la familia no se suelen consumir frutas y vegetales será muy complicado que el niño las acepte. Por el contrario, si hay costumbre de tomar esos alimentos existe una probabilidad muy alta de que los consuma, por lo que múltiples exposiciones (aproximadamente de 15-20) son necesarias📆, o sea, se debe ofrecer un alimento constantemente en diferentes formas, ejemplo: kiwi entero, kiwi en rodajas, kiwi con cuchara, kiwi en tiritas.

🥦.Dentro de los esquemas de alimentación saludable es importante que cada miembro de la familia coma de forma competente y una de las formas de aprender es desde y por medio del ejemplo; es súper interesante que en cuanto a edades pediátricas, el desarrollo neuromuscular depende en parte de la imitación, por lo que los hábitos de la familia ejercen una influencia en las habilidades que el niño desarrollará. Lo ideal es que el niño observe a la familia en los momentos de alimentación.

🥦.Además, según la literatura científica a nivel pediátrico👶🏼🧒🏻👧🏽, es de suma importancia no retar u obligar a un niño a comer, ya que el rechazo hacia los alimentos puede deberse a múltiples causas (conductuales, funcionales, motoras, sensoriales, de neurodesarrollo, entre otras) las cuales requieren un abordaje individualizado.

🥦. Si después de haber expuesto los alimentos en múltiples ocasiones se continúa con el rechazo hacia los mismos, es importante consultar con los especialistas para hacer un diagnóstico oportuno en cada caso.

👩🏻‍⚕‍Dra. Stephanie Cordero. Nutricionista. Posgrado en Trastornos de la Conducta Alimentaria y Asesora de Lactancia.🍉
👩🏻‍⚕‍Dra. Katherine Brenes.Terapeuta del lenguaje, voz y alimentación.👄

Citas: Clínica Pediátrica Kidoz PROSDEI Humano/Empresarial

👂🏼👃🏼👁 Problemas sensoriales y la alimentación🍵🥘👧🏼🧒🏿Algunas razones por las cuales los niños pueden estar pasando por una...
25/03/2021

👂🏼👃🏼👁 Problemas sensoriales y la alimentación🍵🥘

👧🏼🧒🏿Algunas razones por las cuales los niños pueden estar pasando por una situación de selectividad alimentaria🥑🍞, puede ser debido a dificultades del procesamiento sensorial.

¿Qué es una dificultad del procesamiento sensorial👋🏻👁?

👂🏼Algunos niños parecen tener dificultades para procesar la información que captan sus sentidos; como el oído, el tacto, el gusto, la vista y el olfato. A parte de estos sentidos comunes, también hay otros dos menos conocidos que pueden verse afectados: la propiocepción, que es el sentido de conciencia sobre el cuerpo, y el sentido vestibular, relacionado con el movimiento, equilibrio y coordinación👅👃.

🧠 Los niños con dificultades del procesamiento sensorial experimentan demasiada o insuficiente estimulación a través de estos sentidos (hiper o hiporesponsividad). Por lo tanto, pueden tener dificultades al momento de procesar la información que proviene de ellos👦👩🏻.

¿Cuáles son algunas señales de alarma en los niños con dificultades sensoriales y la alimentación🙌🥗?

🚩Rechazan ciertas características organoléticas de los alimentos: solo acepta ciertas texturas, olores, colores, sabores y temperaturas.
🚩Comen solo tipos específicos de texturas🍍🍪. La mayoría de las veces, se prefieren los alimentos crujientes, pero a veces se prefieren los alimentos blandos. Esta preferencia incluso se puede trasladar a gustos muy específicos por ciertas marcas, colores y sabores de los alimentos.
🚩Limitan tanto la cantidad de alimentos y sus grupos: acepta de 10 a 15 alimentos, de 1 -2 grupos y rechaza la introducción de otros nuevos.
🚩Tienen arcadas🤢🤢 al ver, oler, tocar o saborear los alimentos. Las náuseas al intentar comer es una causa diferente que tiene que ver con la mecánica de comer, pueden ser un comportamiento aprendido que puede haber comenzado por una sensibilidad a la información sensorial o dificultad para masticar o tragar alimentos en algún momento.
🚩Tiempo: generalmente duran más de 30 minutos comiendo.

🚩 Pueden presentar deficiencias de micronutrientes pero con antropometría normal o incluso sobrepeso ya que generalmente los alimentos que consumen son hipercalóricos, estos niños también pueden presentar retraso del desarrollo del lenguaje y dificultades oromotoras (por ejemplo retraso de la masticación).
🚩Otras: evitan o no les gusta que sus manos se ensucien. También evitan jugar con texturas, evitan el movimiento, entre otras.

👩🏻‍⚕‍Dra. Stephanie Cordero. Nutricionista. Posgrado en Trastornos de la Conducta Alimentaria y Asesora de Lactancia.🍉
👩🏻‍⚕‍Dra. Katherine Brenes.Terapeuta del lenguaje, voz y alimentación.👄
Tel. 8578.4765 | 8336.6467.

🌟El inicio de la alimentación complementaria🍉 en la dieta del bebé se debería iniciar idealmente entre los 4 y 6 meses d...
19/03/2021

🌟El inicio de la alimentación complementaria🍉 en la dieta del bebé se debería iniciar idealmente entre los 4 y 6 meses de edad👶🏻, pero esto depende de muchos factores en su desarrollo.

Muchos padres y madres👩‍❤️‍👨 tienen un sin número de dudas con respecto a este tema, pero pocas veces se menciona cuales son las habilidades que debe ir adquiriendo y dominando el bebé conforme su alimentación se va haciendo cada vez más madura.🥤🥄

Es por esto que les queremos compartir cómo se deberían ir presentando estas habilidades de los 0 a los 18 meses, y por ende, reconocer👀 si en alguna de estas etapas el bebé está teniendo dificultades con el proceso funcional de su alimentación, o por el contrario, va perfeccionando dichas habilidades conforme a la idealidad esperable según su edad.👏👏👍

🌟¿Quiénes somos?🌟Conozca a las Doctoras 👩🏻‍⚕️ fundadoras del programa
10/02/2021

🌟¿Quiénes somos?🌟

Conozca a las Doctoras 👩🏻‍⚕️ fundadoras del programa

.ℹ️Como es sabido, la OMS recomienda dar lactancia materna exclusiva🤱🏻 durante los primeros 6 meses de edad, y al menos ...
04/02/2021

.ℹ️Como es sabido, la OMS recomienda dar lactancia materna exclusiva🤱🏻 durante los primeros 6 meses de edad, y al menos hasta los 2 años de vida de forma combinada con otros alimentos🤱🏻🍉🥑🍗.Sin embargo, existen diferentes motivos por los cuales al final se da o no un proceso de lactancia. Este es un tema muy amplio en el cual profundizaremos posteriormente🔍Debido a lo anterior, este post va enfocado a las familias 👨‍👩‍👦que se encuentran ante un escenario de alimentación por una vía alterna al pecho🔄, ya que elegir, por ejemplo, un biberón parece fácil🍼, pero existen una infinidad de modelos en el mercado: de látex, de silicón, anatómicos, fisiológicos, anticólicos… Por esto, antes de hacer una inversión 💰se deben tomar muchos aspectos en cuenta, uno de ellos es: la velocidad del flujo. En el caso de los bebés con ✴️alteraciones respiratorias👃🏼 e incoordinación entre succión, deglución👅, respiración se debería optar por un flujo lento✅; por el contrario, los lactantes con ✴️cardiopatías, hipotonía muscular o anemia o alguna otra condición en que requieren de un mayor flujo✅que les permita succionar sin esfuerzo excesivo. ¿Esta información que nos dice❓Que el uso del biberón 🍼no es solamente ir a escoger el que nos parezca más lindo🤩, debería de tener una indicación y acompañamiento por parte de profesionales👩🏻‍⚕️, y esto en caso definitivo de no poder optar por la lactancia materna, o por alguna otra de las opciones adicionales que existen y tienen mayores beneficios.⚠️Otro de los aspectos INDISPENSABLES para tener en cuenta es que el tipo de alimentación en los lactantes puede FAVORECER o DIFICULTAR el equilibrio muscular orofacial.¡Dar el pecho al recién nacido tiene muchos beneficios❗️💯Garantiza una función de succión- deglución adecuada, promueve el óptimo crecimiento óseo y muscular a nivel oral y facial, evita que el bebé adquiera malos hábitos orales, estimula el desarrollo sensitivo intraoral, promueve el entrenamiento muscular adecuado para la posterior introducción de alimentos y la emisión de los sonidos del habla, entre muchos otros.Por el contrario❌, el uso de implementos como biberón o la chupeta en el bebé pueden provocar una serie de alteraciones en el área máxilo-facial, oral y faríngea, relacionadas específicamente con la forma de estos, así como con el modo en que el bebé extrae la leche del biberón, algunas de estas alteraciones pueden ser:1️⃣Alteración funcional de la succión-deglución (tragar)-respiración. El niño que se alimenta con biberón debe improvisar 😨patrones funcionales de succión-deglución-respiración para dosificar el contenido extraído y deglutirlo sin atragantarse (disfunción motora oral).
2️⃣Riesgo de aspiración de alimentos. Apneas prolongadas. 🙁La desorganización neuromuscular de la succión-deglución-respiración puede ser la causa de regurgitación, paso del alimento hacia las vías respiratorias (aspiración) y de los episodios de apneas prolongadas (disminución o falta de oxígeno), aumentando así el riesgo de muerte súbita.3️⃣Interferencia en la maduración de futuras funciones orales😛Un patrón funcional básico (movimiento adecuado de la musculatura oral) alterado genera una distorsión de las futuras funciones, traduciéndose en deglución atípica (movimientos inadecuado al comer o tragar), respiración oral, disfunción masticatoria, dificultades en la articulación de los sonidos del habla, alteración de la postura corporal, entre otras. Esto puede ser fomentado tanto por el biberón como por la chupeta.4️⃣Riesgos de otitis y enfermedades respiratorias. 🧐Los cambios generados en el contenido del chupón con respecto a la leche materna pueden influir directamente en las mucosas respiratorias y la trompa de Eustaquio (estructura que conecta la parte posterior de la cavidad oral con el oído medio), esto además de una mala posición durante la alimentación, puede generar que dichas mucosas y trompa de Eustaquio se congestionen, y por lo tanto sean vulnerables a la infección, siendo ésta una de las causas frecuentes de enfermedades respiratorias, alergias y otitis media en los bebés alimentados con biberón.4️⃣Hábito de respiración oral. 😝Episodios de congestión de la mucosa respiratoria obligan al niño a buscar la alternativa a la respiración por la nariz, que sería la respiración oral, esto para ingresar el aire necesario a sus pulmones. Si estos episodios son frecuentes o prolongados, el niño adquiere el hábito de respiración oral.
5️⃣Alteración de la postura cervical y craneal. 🤨La disfunción de la lengua y del maxilar producida por una función alterada de la succión-deglución-respiración, produce una mala posición compensatoria de la cabeza y el cuello.
Como vemos👀, son riesgos variados relacionados fundamentalmente con la morfología de nuestra boca👄, preparada para el pecho, pero no para el biberón o para la chupeta, incluso la morfología de nuestra cabeza y espalda se pueden ver forzadas. Todo esto está directamente relacionado con el TIEMPO📆 de uso de ambos implementos, NO ES LO MISMO USAR EL BIBERÓN O LA CHUPETA DURANTE 5 MESES, A USARLOS POR 5 AÑOS✖️

➕USO = ➕CONSECUENCIAS NEGATIVAS.
Visto todo esto, si el bebé no es amamantado, el uso del biberón debería intentar evitarse, o al menos ⬇️reducir su tiempo de uso para disminuir estos riesgos de alteraciones físicas, es por esto que lo ideal es asesorarse con un profesional🎓 y así individualizar el caso para posteriormente poder elegir el utensilio más adecuado para su bebé. ✨Dentro de las alternativas más recomendadas están el vaso, cuchara, jeringa o pajilla, que permiten el correcto desarrollo y entrenamiento de la musculatura oral, y no contribuyen a adquirir “vicios” que hagan que la estructura oral se altere, pero que al mismo tiempo requieren un acompañamiento con el especialista para que los padres lo utilicen de forma correcta✅

Fuente: Zambrana, N., Puyuelo, S. (2017). Terapia miofuncional oral. Actualización y nuevos campos de actuación. (1ª ed.). Madrid. España: EOS.

👩🏻‍⚕‍Dra. Katherine Brenes.Terapeuta del lenguaje, voz y alimentación.👄
👩🏻‍⚕‍Dra. Stephanie Cordero. Nutricionista. Posgrado en Trastornos de la Conducta Alimentaria y Asesora de Lactancia.🍉

💡¿Por qué los niños prefieren consumir alimentos dulces? 6️⃣razones muy interesantes que todo papá debe saber: 1️⃣Los be...
29/01/2021

💡¿Por qué los niños prefieren consumir alimentos dulces?
6️⃣razones muy interesantes que todo papá debe saber:
1️⃣Los bebés nacen o tienen una preferencia innata por el sabor dulce🍬, el desarrollo de un bebé en el área gustativa es primero en los 2/3 anteriores de la lengua (área en donde se perciben los sabores dulce y salado). El gusto por el sabor dulce permite que los lactantes se alimenten de la leche materna🤱🏻 que posee este sabor, además los carbohidratos en general, son fuente de energía ⚡️ inmediata y se caracterizan por su sabor dulce.2️⃣La alimentación de la madre durante el embarazo 🤰🏽 condiciona las preferencias alimentarias del bebé 👶🏻, ya que las experiencias con la comida inician desde la etapa prenatal. Se ha demostrado que el consumo de alimentos con alta densidad calórica 🧁 podría programar las preferencias por estos mismos alimentos en el bebé.3️⃣La alimentación de la madre durante la lactancia materna 🤱🏻también determina los alimentos que los niños comerán en un futuro y las preferencias por ciertos sabores 👅. El hecho de que a un niño le guste o no un sabor se relaciona con si este alimento fue consumido por la mamá durante la lactancia.4️⃣Así como la lactancia ayuda a programar la preferencia por ciertos sabores o alimentos, también la duración reloj⏳de la misma es una determinante para que el niño 👶🏻 haya tenido una suficiente exposición y así prefiera o no ciertos sabores 🍎 🍉.5️⃣La preferencia por el sabor dulce 🍭 también puede darse por la relación entre la etapa de crecimiento y la necesidad de energía ⚡️. Existe evidencia que durante la niñez, la sensibilidad al sabor dulce es mayor a la que hay en la adolescencia y adultez 👦🏻🧑🏻👨🏻.6️⃣La preferencia por el sabor dulce también puede ser hereditaria, es decir, podría haber genes 🧬 que estén relacionados a mayor preferencia por el azúcar y estos se transmiten de generación en generación 👨‍👩‍👦‍👦.
Ahora bien, tomando en cuenta esto, puede surgir la duda sobre ¿con qué alimentos iniciar la alimentación complementaria?
R./ Con cualquier grupo de alimentos sin importar su sabor 🥦🍓🥚🍞
Desde 1️⃣9️⃣7️⃣0️⃣ se ha pensado que al iniciar la alimentación complementaria se deben introducir los alimentos amargos primero 🙄, ya que, si se inicia con las frutas que son dulces, posteriormente rechazará las verduras y otros alimentos por su preferencias inherente al sabor dulce🤔. En realidad no existen estudios de que al niño no le van a gustar los vegetales si primero se le da fruta.
La evidencia científica nos dice otra cosa 👩🏻‍💻: El gusto por los diferentes 5 sabores: 🥬amargo, 🍌dulce, 🍋 ácido, 🧀 salado y 🍅 umami se inicia desde temprana edad, y como se mencionó anteriormente, existen referencias que sugieren que uno de los mecanismos para vincular la dieta materna 🤰🏻con las preferencias de los lactantes 👶🏻 es la capacidad del niño para aprender de la exposición a los sabores en el útero.

Y esta exposición a los sabores continúa una vez que nace el lactante gracias a la lactancia materna🤱🏻, debido a que mientras más variada la dieta de la madre durante el período de lactancia, más variado el sabor de su leche, además, estas características sensoriales de la leche materna influenciadas por la dieta materna contribuyen a modular la aceptación a los alimentos en los lactantes y niños mayores 👶🏻👧🏻👦🏻.
🔆Ya sabemos que las condicionantes para que los niños (desde que nacen hasta los 24 meses) prefieran el sabor dulce son muchas, sin embargo, lo ideal 💡es ofrecer siempre la mejor calidad en los alimentos dulces y también estimular la aceptación de otros sabores.

¿Interesante no?

Si desea saber más sobre no dude en contactarnos:

👩🏻‍⚕‍Dra. Katherine Brenes.Terapeuta del lenguaje, voz y alimentación👄
👩🏻‍⚕‍Dra. Stephanie Cordero. Nutricionista. Posgrado en TCA y Asesora de Lactancia Materna🍉

Dirección

San José
San José

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Nutrición Sensorial CR publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría