Dra. Pilar. Dermatóloga

Dra. Pilar. Dermatóloga La dermatología es mi pasión

🌟 Entendiendo el Chikungunya: Tu Guía Amigable para Sobrellevarlo con Esperanza 🌟💠 ¡Hola, mi querida familia! Como derma...
25/10/2025

🌟 Entendiendo el Chikungunya: Tu Guía Amigable para Sobrellevarlo con Esperanza 🌟

💠 ¡Hola, mi querida familia! Como dermatóloga y con mi maestría en Enfermedades Infecciosas, he recibido tantas dudas por Messenger sobre el chikungunya que me motivaron a armar esta miniguía especial para ustedes. Imagínense este virus como un "visitante inoportuno" que llega con el mosquito y nos deja con dolores que parecen no acabar, que necesita tiempo y cuidados. He preparado estas explicaciones basadas en fuentes confiables como la OMS (2024), PAHO (2024) y Minsap. Vamos a desmenuzarlo de manera sencilla, con un toque dermatológico porque la piel siempre grita lo que el cuerpo siente. Recuerden, esto es info general, pero nada sustituye una consulta médica personalizada con su médico de familia. 💕🩺

🩹 ¿Qué es el chikungunya y cómo nos llega? Empecemos por lo básico: es una arbovirosis causada por un virus transmitido solo por la picadura de mosquitos infectados, como el Aedes aegypti, nada de contagio persona a persona, ¡menos mal! En mi práctica, veo cómo este "ladrón de energía" afecta la piel con erupciones rojas o hinchazón, reflejando la tormenta inflamatoria interna. 🌿🛡️

📅 𝗟𝗮 𝗳𝗮𝘀𝗲 𝗮𝗴𝘂𝗱𝗮: Los primeros días que duelen tanto. Aquí, en los primeros 3 a 7 días tras la picadura, el virus explota con fiebre alta (hasta 40°C), escalofríos y un dolor articular brutal que parece artritis (dura poco, pero intenso, afectando manos, pies y rodillas). Dermatológicamente, notamos manchas rojas con picazón en cara, tronco y extremidades, por la respuesta inmune que irrita la piel (hasta 70% de casos). El médico suele recetar reposo absoluto, hidratación y analgésicos como paracetamol; para la piel, cremas calmantes sin esteroides. ¡Y fomentos fríos (hielo envuelto, 10 a 15 min cada 2 a 4 horas) son tus aliados ahora, para bajar la hinchazón y el calor! ❄️😌

🔄 𝗟𝗮 𝗳𝗮𝘀𝗲 𝘀𝘂𝗯𝗮𝗴𝘂𝗱𝗮: Cuando el cuerpo empieza a pelear de vuelta. Alrededor de los días 8 a 21, la fiebre baja, pero el dolor articular persiste como un eco molesto, con rigidez matutina y fatiga que complica el día a día, puede durar semanas en 50% de personas. En la piel, aparece descamación en pies, manos o hiperpigmentación residual, como "sombras" del virus que se van con las medidas de fotoprotección e hidratación de la piel. El doc indica antiinflamatorios suaves si duele mucho y vigilancia; cambien a fomentos tibios (37 a 40°C, durante 15 min) cuando la fiebre baje de 38°C, para relajar músculos y mejorar circulación sin agravar edema. Se pueden añadir leves ejercicios de estiramiento después de 7-10 días, cuando la fiebre ha bajado por debajo de 38°C y la inflamación aguda cede, previa evaluación médica.🌡️🩺

⏳ 𝗟𝗮 𝗳𝗮𝘀𝗲 𝗰𝗿ó𝗻𝗶𝗰𝗮: Paciencia, que esto pasa. Después de 3 semanas (hasta meses en 30 al 40% de casos), quedan dolores intermitentes en articulaciones, pero menos intensos, el virus se va, dejando lecciones. Dermatológicamente, la alopecia temporal o manchas oscuras mejoran con hidratantes emolientes y evitar sol directo. Tratamiento: ejercicios de estiramiento suaves, guiados por fisioterapeuta, para recuperar movilidad sin forzar; el médico monitorea para descartar complicaciones raras. ¡El 80% se resuelve solo, según OMS! 🏃‍♀️🌟

📲 Querida familia, el chikungunya nos recuerda lo resilientes que somos, con prevención, cuidados y un poquito de paciencia, volvemos a la normalidad! Si esta info te ayudó, siéntete libre de compartirla con quien la necesite, para que más gente se sienta acompañada. 🤗❤️

🚆Gracias por acompañarnos. ¡Cuidemos juntos nuestra salud y la de nuestros seres queridos! 🥰🌍


Dra. Pilar. Dermatóloga

🌟 El "Signo de Chick" en la Chikungunya: Cuando la Piel del Rostro Nos Cuenta su Historia 🌟💠 ¡Hola, queridas familias! H...
24/10/2025

🌟 El "Signo de Chick" en la Chikungunya: Cuando la Piel del Rostro Nos Cuenta su Historia 🌟

💠 ¡Hola, queridas familias! Hoy conversamos sobre un tema que me han solicitado tanto en mensajes y comentarios, que causa preocupación, especialmente si alguien en casa ha lidiado con la Chikungunya. Imaginen esto: esa fiebre intensa y dolores articulares que deja el virus chikungunya no solo agotan el cuerpo, sino que también dejan huellas en la piel, como una especie de "diario" de la inflamación que el virus provoca en nuestras células. Hoy quiero hablarles del "signo de chick", un cambio pigmentario tan peculiar que se parece a la suavidad moteada de un pollito (de donde toma su nombre en inglés), y que aparece en la cara central (mejillas, nariz y frente) volviéndola un poquito más oscura, difusa o con manchitas como pecas. Es como si la piel estuviera recuperándose de una tormenta interna, y lo bueno es que suele ser temporal, recordándonos lo resiliente que es nuestro cuerpo. 😊🩹

🔍 Este signo dermatológico es un clásico en la fase post-aguda de la chikungunya, cuando el virus ya no está tan activo pero la respuesta inflamatoria en la epidermis deja su marca, afectando hasta el 40-50% de las personas, más en adultos aunque también en niños. Puede venir con un poco de descamación, enrojecimiento facial o piel seca, todo por cómo el virus altera temporalmente la producción de melanina. Esta alteración surge semanas después de los síntomas iniciales y es reversible en la mayoría de casos, desvaneciéndose en semanas o meses, aunque en brotes recientes en otros países, se ha observado que la evolución puede variar por factores como la genética o el cuidado post-enfermedad. Imagina cómo impacta la autoestima, sobre todo en peques que se miran al espejo y preguntan "¿por qué mi carita está así?".🪞🌤️

🛡️ Para manejarlo con cariño, lo primero es la prevención durante la enfermedad: protejan la piel con ropa ligera e hidratantes suaves para evitar que la sequedad agrave las manchas. En el tratamiento, la clave es la protección solar estricta, de ser posible apliquen FPS 50+ de amplio espectro, usar gorras o sombreros, sombrillas y otras medidas de fotoprotección, para no oscurecer más la zona y ayudar a que se aclare naturalmente. Mantengan la piel bien hidratada con cremas emolientes sin fragancias, y si las manchas persisten más de unos meses, un dermatólogo podría sugerir cremas despigmentantes suaves como hidroquinona al 2-4% combinada con retinoides o vitamina C, pero ¡ojo! Esto no es para todos. En niños, evitamos estos tópicos potentes por riesgo de irritación o absorción, optando por enfoques más gentiles como niacinamida o extractos naturales, siempre bajo supervisión médica. En peques, la paciencia y la fotoprotección son las estrellas, reservando despigmentantes solo para casos leves en mayores de 12 años si es necesario. No es exclusivo de adultos; en niños se maneja con más suavidad para su piel sensible. ✨🧴

📲 Si este post les resultó interesante, siéntanse libres de compartirlo con quien lo necesite, y cuéntenme abajo: ¿han visto algo así en su experiencia con arbovirosis? 🌈💖

🚆Gracias por acompañarnos en este viaje dermatológico. ¡Cuidemos juntos nuestra piel y la de nuestros seres queridos! 🥰🌍


Dra. Pilar. Dermatóloga

🌟 Oportunista 🌟💠 ¡Hola, familia querida! Hoy les traigo un caso que me tocó el corazón, de una niña valiente que llegó a...
24/10/2025

🌟 Oportunista 🌟

💠 ¡Hola, familia querida! Hoy les traigo un caso que me tocó el corazón, de una niña valiente que llegó a nuestra consulta con su mamá, preocupadísima por unas infecciones en las manitas que no se iban nunca. Imagínense: tomaba antibióticos, mejoraba un poquito, pero el estafilococo volvía como si nada. Nuestro equipo siempre está con el mejor deseo de poder ayudar 🥰❤️

🔍 Al examinarls dermatológicamente, notamos manos inflamadas, dificultad dolorosa para abrir o cerrar, con pústulas amarillentas y costras mielicericas que predominaban entre los dedos, ¡claro signo de infección por Staphylococcus aureus (ese estafilococo coagulasa-positivo que tanto conocemos)! Esta bacteria forma parte de la flora normal de la piel en un 20-30% de nosotros, sin causar problemas mientras la piel esté sana y el sistema inmune en equilibrio. Pero cuando ataca repetidamente en la misma área, como aquí, hay que sospechar algo subyacente que lo deja entrar de forma oportunista ¡y eso fue clave en este caso! 💡✨

🤔 Durante la charla con la mamá, salió la verdad: las "crisis" de la peque comenzaban con picazón que empezaba de la nada en las palmas, los lados de los dedos y, menos, en las plantas de los pies. Luego venían ampollitas con líquido transparente, ardor y más picazón alrededor. ¡Exacto! Eso gritaba eczema dishidrótico, una forma de dermatitis que causa brotes de vesículas pequeñas y pruriginosas en manos y pies, a menudo por estrés, alérgenos o sudor. La buena noticia: tratarlo a tiempo previene que el estafilococo aproveche y cause infecciones como esta. 😌🌟

🛡️ Para prevenir crisis de eczema dishidrótico, eviten irritantes como jabones fuertes o metales (como níquel en joyas) y mantengan la piel hidratada con cremas emolientes sin fragancias. ¡Las evidencias científicas demuestran que hidratar dos veces al día reduce brotes hasta en 50%! El tratamiento: corticoides tópicos suaves para el picor, antihistamínicos si es intenso, y si hay humedad (exudación o ampollitas de líquido transparente) fomentos secantes. En este caso, el pediatra ya tenía cubierto lo infeccioso con cefalosporinas sistémicas, fomentos antisépticos para las pústulas, y luego, al mejorar el cuadro y secar la piel, crema antibiótica. ¡Simple, pero efectivo! 💧🧴

🥰 Al final, la niña suspiró aliviada como si le quitara un peso de encima, y la mamá agradeció a todos los miembros de nuestro equipo, con lágrimas emotivas, diciendo que por fin entendía por qué volvía una y otra vez, comprometiéndose a cumplir con todas las indicaciones. Esa gratitud familiar es lo que hace nuestro trabajo tan especial. 💖✨

📲 Si te resultó interesante este caso o conoces a alguien que pueda beneficiarse, ¡compártelo para que más familias sepan y prevengan! ¡Recuerden, la piel habla y nosotros la escuchamos! Manténganse hidratados, felices y protegidos. 🌱🕊️

🚆Gracias por acompañarnos en este viaje dermatológico. ¡Cuidemos juntos nuestra piel y la de nuestros seres queridos! 🥰🌍


Dra. Pilar. Dermatóloga

🌟 Arbovirosis y cuidado dermatológico 🌟💠 ¡Hola, familia querida! Como dermatóloga, siempre me parte el corazón ver cómo ...
21/10/2025

🌟 Arbovirosis y cuidado dermatológico 🌟

💠 ¡Hola, familia querida! Como dermatóloga, siempre me parte el corazón ver cómo estas infecciones virales, transmitidas por mosquitos, pueden afectar no solo el cuerpo, sino también la piel que tanto queremos proteger. Hoy quiero charlar contigo sobre las arbovirosis, como dengue, chikungunya, Zika y Oropouche, y cómo se manifiestan en la piel, basándome en info fresca de la OMS (actualizado en el 2025). Estas enfermedades no son un juego; surgen de un virus que "despierta" respuestas inflamatorias en el cuerpo, el seguimiento por el médico y enfermero de la familia es importante, asimismo se puede acudir al pediatra o clínico, según la edad. Con cuidados simples, podemos aliviar mucho el malestar de la piel. Vamos a desglosarlo de forma amigable para que lo apliques en casa. 🌱🕊️

🩹 Empecemos por lo que ves en la piel: cada arbovirus deja su "huella" única, aunque todas comparten erupciones que aparecen rápido, entre 2 y 5 días después de la fiebre inicial.
📍Dengue: es común un rash maculopapular (como un salpullido) o petequial (pequeño manchas rojas que no desaparecen al realizar presión con un cristal). Piensa en "islas blancas en un mar rojo" por el eritema (enrojecimiento) generalizado, que surge del día 3 al 5 y dura unos 3-7 días; las petequias son clave aquí, señal de alerta por daños vasculares y trombocitopenia que requieren atención médica de urgencia, y desde el punto de vista dermatológico pueden dejar hiperpigmentación o cicatrices si no se cuida.
📍 Chikungunya: trae rash con descamación e hiperpigmentación facial que persiste semanas o meses, durando hasta 2-4 semanas en total, y a veces revierte a hipopigmentación postinflamatoria. El Signo de Chick se presenta como una “mancha oscura” en el centro del rostro.
📍 Zika: rash pruriginoso (con picazón), viene con ojos rojos y dura 2-5 días, apareciendo en 24-48 horas.
📍 Oropouche: es más sutil, con fiebre y rash leve que pasa en 3-5 días.

📜 Las manifestaciones cutáneas ocurren en hasta el 50-80% de casos según la OMS, y las petequias gritan "¡dengue!" más que las otras. 📖🛡️

⚠️ No todo es pasajero: algunas lesiones de la piel dejan secuelitas que nos recuerdan la batalla. En dengue, las hemorragias pueden cicatrizar con manchas oscuras por meses; en chikungunya, la hiperpigmentación facial o exacerbaciones de condiciones como psoriasis pueden durar, aunque suelen ser reversibles con tiempo y cuidado. La buena noticia es que, con tratamiento sintomático (como reposo, hidratación y analgésicos recomendados por un médico), reducimos riesgos. Si ves petequias o rash con fiebre, corre al doctor; es clave diferenciar para un manejo preciso. 🌿🧐

🧴 Ahora, el toque dermatológico que me apasiona: ¡cuidar la piel previene complicaciones! Manténla hidratada bebiendo mucho líquido y aplicando cremas suaves; evita rascarte para no infectar (usa guantes si es necesario). La loción de calamina es mi aliada estrella para calmar el picor y refrescar. Si no la tienes, prueba agua de arroz casera: hierve 1 taza de arroz en 4 de agua por 10 minutos, cuela, enfría y aplica con compresas suaves; es un remedio natural antiinflamatorio que alivia como un abrazo. Estas medidas mejoran el confort y evitan que el rash empeore. Recuerda, la piel es tu barrera; trátala con amor. 💧🤗

🌈 En fin, familia, estas arbovirosis nos enseñan a ser proactivos. ¡Cuídense mucho, hidrátense y protejan a los peques! Si te pareció útil, comparte con un amigo que lo necesite, así ayudamos en red. 📲🥰

🚆Gracias por acompañarnos en este viaje dermatológico. ¡Cuidemos juntos nuestra piel y la de nuestros seres queridos! 🥰🌍


Dra. Pilar. Dermatóloga

🌟 20 de octubre: Día Internacional de la Mastocitosis y Patologías Mastocitarias 🌟💠 Hola, querida familia, hoy quiero co...
20/10/2025

🌟 20 de octubre: Día Internacional de la Mastocitosis y Patologías Mastocitarias 🌟

💠 Hola, querida familia, hoy quiero contarles sobre una enfermedad que a veces pasa desapercibida, pero merece todo nuestro respeto y atención: la mastocitosis cutánea. Se trata de un trastorno donde unas células llamadas mastocitos, que normalmente ayudan en las defensas del cuerpo, se acumulan y activan en exceso, causando desde enrojecimiento y picor hasta molestias más complejas en piel. Existen otras formas de la enfermedad que puede dañar órganos internos. 🧬🩺

🌿 La raíz suele estar en una alteración genética que hace que estas células crezcan sin control. Cuando se activan, liberan sustancias que producen inflamación y síntomas molestos, que pueden afectar la vida diaria. Pero no te alarmes, la mastocitosis no es igual en todas las personas ni en todas las edades. ⚠️🧫

🌱 De hecho, ¡hay una luz de esperanza para los más pequeños! Cuando esta enfermedad aparece en la infancia, la mastocitosis cutánea suele mejorar sola con el tiempo y en muchos casos desaparece durante la adolescencia. Cerca del 70% de los niños experimentan esta evolución natural, lo que nos invita a tener paciencia y acompañar desde el cuidado y la observación. 🌈🧸

🔍 Un dato muy útil para detectar esta enfermedad es el signo de Darier: si con un objeto romo raspamos suavemente la mancha oscura sobre la piel y aparece una roncha con enrojecimiento y picor, esto indica que los mastocitos están “en alerta”. El signo de Darier positivo es un truco dermatológico que nos ayuda a diagnosticar rápido y con confianza. 👆🔬

💊 Aunque no existe una cura definitiva, sí hay tratamientos para controlar los síntomas y sentirse mejor, como los antihistamínicos y cremas calmantes. Además, es clave evitar factores que puedan activar estos mastocitos de más, como ciertos alimentos, cambios de temperatura o irritantes en la piel. Así podemos vivir con mejor calidad y menos molestias. 🌡️🍽️

💡 La mastocitosis nos enseña que nuestra piel siempre tiene algo que decir y merece ser escuchada. Aunque esta enfermedad sea poco frecuente, conocerla nos hace más empáticos y prevenidos. En este día especial, te invito a compartir esta info desde el cariño y la consciencia, porque informarse es el primer paso para cuidar. 🤗📚

🚆Gracias por acompañarnos en este viaje dermatológico. ¡Cuidemos juntos nuestra piel y la de nuestros seres queridos! 🥰🌍


Dra. Pilar. Dermatóloga

🌟 Pigmentado 🌟💠 Hola, querida familia, hoy quiero contarles la historia de una abuelita que llegó a consulta con preocup...
18/10/2025

🌟 Pigmentado 🌟

💠 Hola, querida familia, hoy quiero contarles la historia de una abuelita que llegó a consulta con preocupación por una manchita en su cara. Al principio pensó que era un granito sin importancia, pero con el tiempo la lesión fue creciendo y oscureciéndose, hasta que decidió venir a revisarla. Es muy común ignorar estos cambios al principio, pero escuchar nuestro cuerpo siempre es lo más importante. 💙🌿

🔍 Al examinarla, vimos una placa oscura con bordes definidos y un brillo característico, con una depresión central. Realizamos la dermatoscopia y observamos vasitos sanguíneos dilatados. Nuestro diagnóstico fue carcinoma basocelular pigmentado, confirmado después con una biopsia. Esta variante especial, que colorea la lesión de marrón o negro, puede confundirse con un lunar o con melanoma, por eso el diagnóstico profesional es fundamental para dar el mejor tratamiento. 🎨🩺

🌱 Este cáncer de piel se forma en las células basales de la capa más profunda de la piel y crece lento, pero si no se trata puede invadir tejidos cercanos. La buena noticia es que con un diagnóstico temprano se puede controlar muy bien y evitar complicaciones graves, algo que siempre buscamos para proteger la salud y la belleza natural de la piel. 🔬💡

✂️ En el caso de nuestra paciente, la recomendación médica fue la cirugía para eliminar por completo la lesión. La familia escuchó atenta y con cariño, y nuestra abuelita nos comentó: 𝑬𝒏 𝒎𝒊 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒏𝒐 𝒔𝒆 𝒉𝒂𝒃𝒍𝒂𝒃𝒂 𝒕𝒂𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒖𝒊𝒅𝒂𝒓𝒔𝒆 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒐𝒍, 𝒑𝒆𝒓𝒐 𝒂𝒉𝒐𝒓𝒂 𝒆𝒏𝒕𝒊𝒆𝒏𝒅𝒐 𝒍𝒐 𝒊𝒎𝒑𝒐𝒓𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆 𝒒𝒖𝒆 𝒆𝒔 𝒑𝒓𝒆𝒗𝒆𝒏𝒊𝒓. Y es cierto: cuidar nuestra piel del sol y hacer controles regulares son las mejores formas de prevención. ☀️🧴

💖 Conocer cómo se ve esta lesión y consultar rápidamente ante cualquier cambio extraño en la piel puede marcar la diferencia. La piel es un reflejo de nuestra salud, aprendamos a escucharla con amor y atención para estar siempre bien. Siempre que estas historias sirvan para cuidar más y mejor, me alegra compartirlas con ustedes. 🌈🤗

📲 Si crees que esta información puede ayudar a alguien que conoces, no dudes en compartirla con cariño. 🌟💬

🚆Gracias por acompañarnos en este viaje dermatológico. ¡Cuidemos juntos nuestra piel y la de nuestros seres queridos! 🥰🌍


Dra. Pilar. Dermatóloga

🌟 ¿Por qué me pica y se enrojece la piel cuando uso retinol? Descubre qué está pasando realmente 🌟💠 Hola querida familia...
17/10/2025

🌟 ¿Por qué me pica y se enrojece la piel cuando uso retinol? Descubre qué está pasando realmente 🌟

💠 Hola querida familia, hoy quiero conversar sobre un tema frecuente en consulta. 𝓜𝓮 𝓪𝓹𝓵𝓲𝓺𝓾é 𝓾𝓷𝓪 𝓬𝓻𝓮𝓶𝓪 𝓭𝓮 𝓻𝓮𝓽𝓲𝓷𝓸𝓵 𝓺𝓾𝓮 𝓶𝓮 𝓻𝓮𝓬𝓸𝓶𝓮𝓷𝓭𝓪𝓻𝓸𝓷 𝔂, 𝓭𝓮 𝓻𝓮𝓹𝓮𝓷𝓽𝓮, 𝓶𝓲 𝓹𝓲𝓮𝓵 𝓮𝓶𝓹𝓮𝔃ó 𝓪 𝓹𝓲𝓬𝓪𝓻, 𝓮𝓷𝓻𝓸𝓳𝓮𝓬𝓮𝓻𝓼𝓮 𝔂 𝓻𝓮𝓼𝓮𝓬𝓪𝓻𝓼𝓮… ¿𝓮𝓼 𝓷𝓸𝓻𝓶𝓪𝓵? ¿𝓓𝓮𝓫𝓸 𝓭𝓮𝓳𝓪𝓻 𝓭𝓮 𝓾𝓼𝓪𝓻𝓵𝓪? Esta duda es muy común y quiero explicarte de forma clara qué ocurre para que lo entiendas sin complicaciones. 😊💬

🔎 El retinol es un ingrediente estrella para mejorar la piel, ya que acelera la renovación celular y estimula la producción de colágeno, ayudando a suavizar arrugas, manchas y darle más luminosidad. Pero al principio, esa renovación rápida hace que la piel se sienta como irritada: picor, enrojecimiento, sequedad y hasta descamación son normales. Esto se llama el periodo de adaptación o retinización, y es una especie de “entrenamiento” donde la piel aprende poco a poco a tolerar el retinol. 🧴⏳

⏰ Este proceso dura usualmente entre 2 y 6 semanas, y aunque pueda parecer incómodo, no significa que estés dañando tu piel, sino que está trabajando para volverse más saludable y resistente a largo plazo. Durante este tiempo, es mejor empezar aplicando poco producto y cada varios días, usar buena hidratación y protegerse siempre del sol, porque la piel con retinol es más sensible a los rayos UV. 🌞🛡️

❤️ Piensa en el retinol como un aliado que requiere paciencia y cuidado para revelar una piel renovada, fuerte y radiante. Con mimo y constancia, los beneficios llegarán y tu piel te lo agradecerá. 🌈✨

📲 Si esta información te parece útil, te invito a compartirla con quienes quieran cuidar su piel, solo con ganas sinceras de ayudar. 💙🥰

🚆Gracias por acompañarnos en este viaje dermatológico. ¡Cuidemos juntos nuestra piel y la de nuestros seres queridos! 🥰🌍


Dra. Pilar. Dermatóloga

🌟 Ganglios 🌟💠 Hola querida familia, hoy quiero compartir con ustedes un caso que nos recuerda el impacto positivo que, c...
16/10/2025

🌟 Ganglios 🌟

💠 Hola querida familia, hoy quiero compartir con ustedes un caso que nos recuerda el impacto positivo que, como médicos, podemos tener en la vida de nuestros pacientes y sus familias. Atendimos a un pacientico con piodermitis en el cuero cabelludo. Su madre llegó angustiada porque su niño tenía un ganglio inflamado en el cuello. Es completamente natural sentir inquietud en situaciones así, y nos alegra poder ayudar a aliviar esas preocupaciones. 💖🥰

📖 La piodermitis es una infección de la piel que puede causar inflamación purulenta y enrojecimiento, y es especialmente común en el cuero cabelludo de los más pequeños. Esta condición puede provocar adenopatías, que es el término médico para referirse al aumento de tamaño de los ganglios linfáticos. En este caso, al revisarlo palpamos una adenopatía de consistencia elástica y movible, una respuesta normal del cuerpo y sus defensas frente al proceso infeccioso. 🌈✨

🔍 A medida que la piodermitis se trata y comienza a sanar, la adenopatía también debería mejorar, aunque pudiera quedar un pequeño aumento de volumen residual. Es importante monitorear cómo evoluciona: si el ganglio se reduce de tamaño y el niño muestra mejoría, ¡eso es una buena señal! Sin embargo, si la inflamación del ganglio no se reduce o presenta otros síntomas preocupantes, es fundamental buscar atención médica nuevamente. 🏥🌟

💊 La madre salió de la consulta aliviada y dispuesta a seguir el tratamiento. Cada pequeño avance es motivo de celebración. 🎉❤️

✨ Si conoces a alguien que podría beneficiarse de esta información, ¡te invito a compartir esta publicación! Juntos podemos ayudar a más familias a encontrar esperanza y tranquilidad en momentos difíciles. Recuerda que cada día es una nueva oportunidad para aprender y crecer. 🌈🤗

🚆Gracias por acompañarnos en este viaje dermatológico. ¡Cuidemos juntos nuestra piel y la de nuestros seres queridos! 🥰🌍


Dra. Pilar. Dermatóloga

🌟 Cuidados esenciales para tu yeso: ¡Protege tu piel! 🌟💠 ¡Hola, familias! Hoy quiero hablarles sobre un tema frecuente e...
16/10/2025

🌟 Cuidados esenciales para tu yeso: ¡Protege tu piel! 🌟

💠 ¡Hola, familias! Hoy quiero hablarles sobre un tema frecuente en nuestra consulta, el daño que puede sufrir nuestra piel mientras llevamos un yeso y la importancia de cuidarla durante el proceso. Aunque el yeso es fundamental para la recuperación de una fractura, también puede presentar algunos desafíos para nuestra piel. Aquí van algunos consejos prácticos para mantenerla sana y feliz. 💖✨

💧 Mantén el yeso seco: La humedad es el enemigo número uno de la piel que está bajo el yeso. Puede causar irritaciones e infecciones. Para ducharte, usa protectores impermeables. Si se moja, sécalo con un secador en aire frío o abanico. Si no se seca bien, consulta a tu médico. 🚿❗

🚫 Evita introducir objetos en el yeso: Sabemos que la picazón puede ser molesta, pero nunca introduzcas objetos para rascarte. Esto puede dañar tu piel y provocar infecciones. En su lugar, prueba a dar golpecitos suaves o usar aire frío del secador o un abanico para aliviar la picazón. Siempre consulta a tu médico si necesitas ayuda adicional. 🌬️🕊️

🛏️ Eleva la extremidad enyesada: Mantener la extremidad elevada ayuda a reducir la hinchazón y mejora la circulación. Usa almohadas o cojines para mantenerla cómoda mientras descansas. Esto no solo te hará sentir mejor, sino que también ayudará a tu recuperación. 📈💤

🌬️ Ventilación con cuidado: Si sientes calor debajo del yeso, puedes usar un secador en aire frío o abanico por los bordes para ventilar ligeramente. Esto ayuda a reducir la humedad. Recuerda, nunca introduzcas objetos ni fuerces la ventilación. La seguridad es lo primero. ☀️❄️

🧼 Higiene de los bordes: Mantén limpios los bordes del yeso usando un paño húmedo y jabón suave. Asegúrate de secar bien después para evitar acumulación de humedad. Una buena higiene es clave para prevenir problemas en la piel. 🧴🧽

🌬️ Ropa cómoda y holgada: Usa prendas suaves y holgadas alrededor del yeso para evitar fricción. Los materiales sintéticos pueden atrapar calor y humedad, así que opta por tejidos transpirables, preferiblemente de algodón. Tu piel te lo agradecerá. 🎽👖

🔍 Atención a signos de problemas: Es esencial estar alerta a cualquier cambio en tu piel. Si sientes dolor intenso, entumecimiento, hinchazón excesiva o cambios de color, contacta a tu médico de inmediato. También presta atención a olores extraños o fiebre, ya que pueden ser signos de infección. 🩹🚨

🌈 Recuerda que cuidar tu piel es tan importante como sanar tu fractura. Con estos consejos, podrás ayudar a que tu piel se mantenga saludable durante el proceso de recuperación. Si encuentras útil esta información, ¡no dudes en compartirla con otros! Juntos, podemos ayudar a más personas a cuidar su salud. 💕🤗

🚆Gracias por acompañarnos en este viaje dermatológico. ¡Cuidemos juntos nuestra piel y la de nuestros seres queridos! 🥰🌍


Dra. Pilar. Dermatóloga

🌟 Flictenosa 🌟💠 Hola querida familia, hoy quiero compartir con ustedes un caso que nos recordó lo importante que es aten...
14/10/2025

🌟 Flictenosa 🌟

💠 Hola querida familia, hoy quiero compartir con ustedes un caso que nos recordó lo importante que es atender rápido esos pequeños síntomas que a veces parecen simples. Llegó a nuestra consulta una mamá muy preocupada por su niña, cuya picadura de mosquito comenzó casi sin importancia, pero de pronto creció, dolió y le dio fiebre. Esa preocupación es totalmente comprensible, y por eso estamos aquí. 💖✨

🔍 Al examinar el muslo de la niña, notamos una zona inflamada, enrojecida y caliente, con aumento de volumen y una ampolla visible. Además, hallamos otras lesiones pequeñas en otras áreas de la piel que indicaban que la infección seguía su evolución. Diagnosticamos celulitis flictenosa, una infección bacteriana de la piel y tejidos subyacentes que, aunque no común en todas las consultas, exige atención urgente para evitar complicaciones mayores. 🔬⚕️

💊 En este caso, lo mejor fue ingresar a la pequeña para iniciar antibióticos por vía intravenosa, usando cefazolina, acompañados de cuidados como fomentos para aliviar la inflamación. Gracias a la pronta acción y al tratamiento adecuado, la niña mejoró rápidamente y, después de cinco días, pudo volver a casa para completar su medicación sin problemas. 😊🏡

💬 La familia nos expresó su sincero agradecimiento por la atención y el apoyo recibido en un momento tan angustiante. Historias como esta nos llenan de alegría y nos motivan a seguir cuidando la piel y la salud de quienes confían en nosotros. Siempre recuerden que ante cualquier duda o lesión que crece o duele, consultar temprano al médico es clave para una recuperación exitosa. 💖🌟

📢 Si esta información te pareció útil, puedes compartirla para que más familias se sientan acompañadas y sepan cómo reaccionar frente a situaciones similares, sólo con el deseo de ayudar. La salud de la piel también es salud del corazón. Sigamos aprendiendo juntos. ¡Un abrazo grande para todos! 🌈💫

🚆Gracias por acompañarnos en este viaje dermatológico. ¡Cuidemos juntos nuestra piel y la de nuestros seres queridos! 🥰🌍


Dra. Pilar. Dermatóloga

🌟 Hipotiroidismo y piel: cuidando tu piel con cariño desde adentro 🌟💠 Hola querida familia, hoy conversamos sobre un tem...
14/10/2025

🌟 Hipotiroidismo y piel: cuidando tu piel con cariño desde adentro 🌟

💠 Hola querida familia, hoy conversamos sobre un tema solicitado por ustedes: la piel y el hipotiroidismo. Cuando la tiroides disminuye su actividad, como ocurre en el hipotiroidismo, nuestro cuerpo se enlentece, y la piel no es la excepción. La piel puede volverse seca, áspera y fría, porque la renovación celular y la producción de grasa bajan. Esta sequedad, que a veces se siente como una “costra” o aspereza, es uno de los signos más frecuentes y puede empeorar especialmente en invierno o en climas secos. ❄️💧

💛 A veces, la piel puede adquirir un tono amarillento, especialmente en manos y pies, debido a que el cuerpo no convierte bien el betacaroteno en vitamina A. También puede notarse un hinchazón peculiar llamado mixedema: la piel se ve más gruesa, con un aspecto “ceroso” e hinchado, sobre todo en el rostro, labios y párpados. Es parte de cómo esta condición afecta profundamente la piel y sus tejidos. 👩‍⚕️🧴

💇‍♀️ El cabello y las uñas también sienten esta “baja marcha” del metabolismo: el pelo puede tornarse fino, quebradizo y hasta faltar en ciertos lugares como las cejas, mientras que las uñas sufren cambios en su textura y crecimiento, volviéndose más frágiles. Todo esto nos recuerda que la tiroides influye en nuestro organismo desde dentro hacia afuera. 🌬️💅

✨ El buen cuidado comienza con el diagnóstico y tratamiento adecuado del hipotiroidismo. La levotiroxina, una hormona sintética, ayuda a equilibrar los niveles hormonales y mejora los síntomas en el cuerpo y la piel con el tiempo. Mientras tanto, hidratar con productos específicos que contengan ingredientes como ácido hialurónico o urea es fundamental para calmar la sequedad y devolver confort a la piel. 🩺💊

💧 Además, no olvides beber suficiente agua y proteger tu piel del frío y del sol para evitar que la sequedad y el daño empeoren. La hidratación constante hace maravillas y es un gran aliado para sentir la piel suave y saludable. 🌞💦

🌟 Recuerda que tu piel refleja lo que sucede en tu interior: mantener la tiroides controlada y cuidar la piel a diario son pasos que se complementan para sentirse y verse bien. Cada pequeño gesto cuenta para un bienestar real y duradero. ¡Con paciencia y cariño todo mejora! 💙🍃

📲 Si esta información te parece útil, te invito a compartirla con amigos y familia para que más personas puedan conocer cómo cuidar su piel cuando la tiroides trabaja lento, solo como un gesto de cariño que puede marcar la diferencia. ❤️🌍

🚆Gracias por acompañarnos en este viaje dermatológico. ¡Cuidemos juntos nuestra piel y la de nuestros seres queridos! 🥰🌍


Dra. Pilar. Dermatóloga

Dirección

Havana

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dra. Pilar. Dermatóloga publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría