Neurodiversity/Centro Terapéutico Integral

Neurodiversity/Centro Terapéutico Integral Seamos diferentes, seamos inclusivos

A TODOS LOS PAPÁS Y MAMÁS DE NIÑ@S AUTISTAS…Que han aprendido a celebrar cada pequeño logro como una gran victoria.Que h...
13/09/2025

A TODOS LOS PAPÁS Y MAMÁS DE NIÑ@S AUTISTAS…
Que han aprendido a celebrar cada pequeño logro como una gran victoria.
Que han cambiado noches de sueño por búsquedas incansables de información.
Que han descubierto una nueva forma de comunicación, más allá de las palabras.
Que han enfrentado miradas de incomprensión con amor y paciencia.
Que han aprendido a ser terapeutas, maestros, defensores y, sobre todo, el refugio seguro de sus hijos.
Que han sentido miedo, agotamiento y dudas, pero nunca han dejado de luchar.
Que han encontrado en los abrazos, las miradas y los gestos de sus hijos la fuerza para seguir adelante.
ESTÁN HACIENDO UN TRABAJO MARAVILLOSO. SU AMOR Y ENTREGA SON UNA LUZ PARA SUS HIJOS Y UNA INSPIRACIÓN PARA MUCHOS MÁS. ¡GRACIAS POR NO RENDIRSE!

un “tú puedes” alimenta su valor, un “estoy orgulloso de ti” se convierte en alas para sus sueños ⭐️👏Así como una palabr...
12/09/2025

un “tú puedes” alimenta su valor, un “estoy orgulloso de ti” se convierte en alas para sus sueños ⭐️👏

Así como una palabra dura puede herir, una palabra llena de amor puede sanar y marcar la diferencia en quiénes serán mañana.

Recordemos siempre que nuestra voz se convierte en su voz interior, y que con nuestras palabras les enseñamos a mirarse, a creer en ellos mismos y a enfrentar el mundo ❤️‍🩹✨

Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, problemática que afecta principalmente ...
10/09/2025

Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, problemática que afecta principalmente a América Latina. “El silencio es el mayor acompañante de las personas que tienen pensamientos suicidas.

📘 Guía para papás: Cómo poner límites en casa1. Comprende que los límites son amor • Poner límites no significa ser “dur...
10/09/2025

📘 Guía para papás: Cómo poner límites en casa

1. Comprende que los límites son amor
• Poner límites no significa ser “duro” o “malo”.
• Al contrario, los niños necesitan reglas para sentirse seguros, cuidados y orientados.

2. Sé claro y consistente
• Establece reglas sencillas, adaptadas a la edad del niño.
• Evita cambiar de opinión constantemente; la firmeza genera confianza.
• Ejemplo: “La televisión se apaga después de cenar.”

3. Explícalos con calma
• No basta con decir “porque sí”.
• Explica la razón: “Guardamos los juguetes para no perderlos ni romperlos.”
• Esto ayuda a que el niño entienda y no solo obedezca.

4. Modela lo que enseñas
• Los niños imitan más de lo que escuchan.
• Si pides respeto, muéstralo con tu trato.
• Si pides orden, que vean que tú también eres organizado.

5. Usa consecuencias, no castigos
• El castigo genera miedo; la consecuencia enseña responsabilidad.
• Ejemplo: “Si no recoges tus colores, mañana no podrás usarlos.”

6. Mantén la calma
• No grites ni pierdas el control.
• Tu tono y tu lenguaje corporal deben transmitir firmeza y respeto.

7. Refuerza lo positivo
• Reconoce cuando cumplen las reglas: “Me gusta cómo recogiste tus juguetes.”
• El refuerzo positivo motiva mucho más que la crítica.

8. Adapta los límites a la edad
• Un niño pequeño necesita reglas simples y visuales.
• Un adolescente necesita acuerdos más negociados, pero claros.

🌟 Recuerda

Los límites son una forma de amor y guía. Un hogar con reglas claras ayuda a los niños a crecer con disciplina, respeto y seguridad.

Riesgos de un TDAH no tratado ‼️🔔🚨 Riesgos emocionales y sociales • Baja autoestima: El niño recibe constantes críticas ...
06/09/2025

Riesgos de un TDAH no tratado ‼️🔔

🚨 Riesgos emocionales y sociales
• Baja autoestima: El niño recibe constantes críticas por “portarse mal” o “no poner atención”.
• Ansiedad y frustración: Al no poder regular sus emociones, puede sentirse incomprendido o culpable.
• Dificultades para hacer amigos: La impulsividad puede generar conflictos y rechazo social.
• Sentimiento de fracaso: Si no logra cumplir las expectativas escolares, puede creer que “no es capaz”.

📚 Riesgos académicos
• Bajo rendimiento escolar: La falta de atención sostenida afecta la comprensión y el aprendizaje.
• Problemas de organización: Olvidos frecuentes, tareas incompletas o pérdida de materiales.
• Mayor riesgo de abandono escolar: La acumulación de frustraciones puede llevar al desinterés por estudiar.

🧠 Riesgos conductuales
• Impulsividad descontrolada: Dificultad para medir consecuencias, lo que aumenta accidentes y conductas riesgosas.
• Conflictos con la autoridad: Choques constantes con maestros, padres y normas.
• Mayor probabilidad de desarrollar problemas de conducta en la adolescencia si no se interviene.

🌱 A largo plazo
• Problemas emocionales persistentes: Depresión, ansiedad o desmotivación.
• Relaciones interpersonales difíciles: Dificultades para trabajar en equipo o mantener vínculos.
• Riesgo de adicciones: Algunos adolescentes y adultos con TDAH no tratado buscan calmar su inquietud en conductas poco saludables.

✨ Un TDAH no tratado no significa que el niño “no pueda” aprender o convivir, sino que necesita apoyos, comprensión y estrategias adecuadas. El acompañamiento temprano puede marcar la diferencia entre un camino lleno de frustraciones y un futuro con oportunidades.

Un niño que no participa no es desinteresado, es un niño que necesita apoyo 🌱Un niño que no participa en clase no es des...
05/09/2025

Un niño que no participa no es desinteresado, es un niño que necesita apoyo 🌱

Un niño que no participa en clase no es desinteresado ni perezoso. Muchas veces detrás de su silencio hay inseguridad, miedo, ansiedad o dificultades de aprendizaje que no se ven a simple vista.

Mientras unos levantan la mano con entusiasmo, otros necesitan primero sentir confianza, apoyo y comprensión para atreverse a dar un paso. La verdadera inclusión no consiste solo en enseñar a todos por igual, sino en reconocer las diferencias y tender la mano a quien más lo necesita.

🌟 Estrategias para acompañar a un niño que no participa en clase

🔹 1. Crear un ambiente seguro
• Evita presionarlo o llamarle la atención delante del grupo.
• Refuerza la idea de que equivocarse también es aprender.
• Dale tiempo y espacio para que se sienta cómodo.

🔹 2. Ofrecer opciones de participación
• Permite que primero participe de manera no verbal: levantar una tarjeta, mostrar un dibujo o elegir una respuesta entre opciones.
• Usa preguntas cerradas y sencillas que le den seguridad.

🔹 3. Establecer apoyos individuales
• Haz contacto visual y dale señales previas: “Cuando te sientas listo, me cuentas”.
• Asigna pequeños roles en clase (repartir material, escribir en el pizarrón, organizar equipos) para que se sienta incluido sin la presión de “responder”.

🔹 4. Usar el refuerzo positivo
• Reconoce cada intento, aunque sea mínimo: “Me gustó que hoy levantaste la mano”.
• Evita comparaciones con otros niños, céntrate en su progreso personal.

🔹 5. Favorecer el trabajo en pares o pequeños grupos
• Los niños suelen abrirse más con un compañero de confianza que ante todo el grupo.
• Diseña actividades colaborativas donde pueda contribuir de manera sencilla.

🔹 6. Colaborar con la familia
• Conversa con los padres para identificar si hay inseguridad, ansiedad, timidez extrema o dificultades de aprendizaje.
• Trabajen juntos para dar continuidad a los apoyos en casa y en la escuela.

PARA REFLEXIONAR 💙✨ Queridos papás, la escuela está por comenzar y quiero pedirles un pequeño gran favor…Tómense 5 minut...
02/09/2025

PARA REFLEXIONAR 💙

✨ Queridos papás, la escuela está por comenzar y quiero pedirles un pequeño gran favor…
Tómense 5 minutos para sentarse con sus hijos y recordarles algo que puede cambiar vidas. 💖👦👧

📌 Explíquenles que nunca existe una razón para burlarse de alguien por su altura, su peso, su tono de piel, su situación en casa, las cosas que disfruta, condición o capacidades.

👟 Díganles que no pasa nada si un niño usa los mismos zapatos todos los días.
🎒 Que una mochila usada carga los mismos sueños que una nueva.
💚 Que nadie merece ser excluido por “ser diferente”.

🗣️ Enséñenles que las palabras hieren y que la escuela es un lugar para aprender y crecer, no para competir ni propagar negatividad.

🏡 Recuérdenles que algunos compañeros quizá no regresan a un hogar lleno de amor… por eso, la amabilidad es un regalo que puede salvar su día.

Todo empieza en casa 🏠✨.
Eduquemos con empatía, porque un gesto de bondad hoy puede marcar el recuerdo de toda una vida. 💙

“Estrategias inclusivas en el aula🧩”Estrategias inclusivas en el aula que puedes aplicar para favorecer la participación...
26/08/2025

“Estrategias inclusivas en el aula🧩”
Estrategias inclusivas en el aula que puedes aplicar para favorecer la participación y el aprendizaje de todos los estudiantes, independientemente de sus estilos, ritmos o necesidades:

🌍 Estrategias de organización y ambiente
• Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): ofrecer múltiples formas de representación (imágenes, texto, audio), de acción/expresión (escribir, dibujar, dramatizar) y de motivación (juegos, retos, proyectos).
• Aula flexible: crear rincones de aprendizaje, espacios de trabajo individual y grupal, y materiales accesibles para todos.
• Lenguaje inclusivo: usar expresiones que valoren la diversidad y eviten etiquetas negativas.

📚 Estrategias didácticas
• Adaptación de materiales: simplificar textos, usar pictogramas, apoyos visuales o audiolibros cuando sea necesario.
• Andamiaje progresivo: dividir tareas complejas en pasos pequeños con ejemplos y apoyos.
• Aprendizaje cooperativo: formar equipos heterogéneos donde cada estudiante tenga un rol activo según sus fortalezas.
• Enseñanza multisensorial: integrar vista, oído, tacto y movimiento (ejemplo: letras de lija, canciones, dramatizaciones).

👩‍🏫 Estrategias de enseñanza
• Expectativas altas y realistas: transmitir confianza en que todos pueden aprender, ajustando objetivos según el ritmo de cada estudiante.
• Retroalimentación positiva: reconocer logros individuales, no solo los resultados finales.
• Flexibilidad en la evaluación: permitir distintas formas de demostrar lo aprendido (presentaciones orales, dibujos, maquetas, dramatizaciones, portafolios).
• Uso de tecnologías de apoyo: tablets con apps educativas, lectores de texto, teclados adaptados, audiodescripciones.

🤝 Estrategias socioemocionales
• Fomentar la empatía y el respeto: dinámicas donde los niños conozcan y valoren las diferencias de sus compañeros.
• Normas de convivencia claras: construidas junto al grupo, con énfasis en el respeto y la cooperación.
• Tutorías entre pares: estudiantes con más dominio apoyan a otros, reforzando el aprendizaje mutuo.
• Espacios de expresión emocional: círculos de diálogo, diarios personales o murales de sentimientos.

¿Cuál es la cantidad de niños ideal para un aula? 🧐 Sin perder la calidad educativa de una clase ✍🏻Muchos dicen que “la ...
25/08/2025

¿Cuál es la cantidad de niños ideal para un aula? 🧐 Sin perder la calidad educativa de una clase ✍🏻

Muchos dicen que “la educación depende del maestro, no del número de alumnos”.
Pero seamos honestos…

👉 ¿Puede un maestro dar la misma atención a 40 niños que a 20?
👉 ¿Puede escuchar, acompañar y detectar necesidades con el mismo detalle?

La realidad es que los niños no aprenden igual en un aula masificada.
La diferencia entre ser “uno más” o ser “alguien importante” está en cuántos ojos y oídos tiene el maestro para cada alumno.

✨ La calidad educativa no depende solo del número de alumnos, pero sí es un factor clave: menos alumnos por aula = más oportunidades de aprendizaje real.

🌱 Razones por las que la familia es tan importante en la educación1. Primeros aprendizajes • Antes de ir a la escuela, l...
24/08/2025

🌱 Razones por las que la familia es tan importante en la educación

1. Primeros aprendizajes
• Antes de ir a la escuela, los niños ya han aprendido en casa a hablar, caminar, compartir y resolver problemas básicos.
• La familia transmite los valores, normas y costumbres que forman la base de la educación.

2. Seguridad emocional
• Un niño que se siente querido y apoyado desarrolla confianza en sí mismo.
• Esta seguridad le permite explorar, preguntar y aprender sin miedo a equivocarse.

3. Modelos de comportamiento
• Los padres son los primeros ejemplos: cómo hablan, cómo resuelven conflictos, cómo tratan a los demás.
• Los niños aprenden más de lo que ven que de lo que se les dice.

4. Hábitos y disciplina
• Rutinas como leer antes de dormir, ordenar sus cosas o cumplir con responsabilidades se aprenden primero en casa.
• Estos hábitos facilitan el éxito escolar y la vida adulta.

5. Apoyo escolar
• La familia acompaña el proceso escolar: revisa tareas, fomenta la lectura, celebra logros.
• Cuando los padres muestran interés por la escuela, los niños suelen tener mejor rendimiento académico.

6. Valores y convivencia social
• La familia enseña respeto, empatía, solidaridad y responsabilidad.
• Estos valores son esenciales para la convivencia en la escuela y en la sociedad.

✨ En pocas palabras:

La familia es importante en la educación porque forma la base emocional, social y de valores sobre la cual la escuela construye los conocimientos académicos. Sin este cimiento, el aprendizaje escolar puede volverse más difícil o frágil.

¿Qué es la articulación?* La articulación es la habilidad de producir sonidos y palabras de forma clara y precisa durant...
22/08/2025

¿Qué es la articulación?
* La articulación es la habilidad de producir sonidos y palabras de forma clara y precisa durante el lenguaje. 

* Implica la coordinación de órganos como la lengua, los labios, el paladar y la mandíbula para formar los sonidos que componen el habla. 

¿Para qué sirve la terapia fonoarticuladora?
* Ayuda a mejorar la pronunciación y la articulación de los sonidos del habla, especialmente en niños, permitiéndoles comunicarse con más confianza y claridad. 

* Se enfoca en la mejora de la claridad de la palabra, lo que puede aumentar la autoestima y la competencia social del paciente. 

¿Qué se trabaja en la terapia?
* Ejercicios específicos: para mejorar la coordinación de los órganos articulatorios. 

* Ejercicios de estimulación de la lengua y los labios para fortalecerlos y mejorar su movilidad. 

* Técnicas para producir los sonidos correctos de forma más efectiva. 

¿A quién beneficia?
* Niños con dificultades en la pronunciación y otros trastornos del habla. 

* Personas con cualquier dificultad para comunicarse claramente y que buscan optimizar su voz.

Dirección

Clínica Santa Isabel Avenida Cuxibamba E Ibarra
Loja
593

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Neurodiversity/Centro Terapéutico Integral publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Neurodiversity/Centro Terapéutico Integral:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría