12/10/2025
TEJIDO CONECTIVO Y LIPEDEMA: “LAS BASES DE UNA CONEXIÓN CLAVE”
♦️Buenas tardes! Hoy desde Clínica Constanza, os presentamos un reciente estudio sobre Lipedema y tejido conectivo.
♦️El estudio redefine el lipedema como una condición sistémica del tejido conectivo más que como un simple trastorno del tejido adiposo o linfático.
Las autoras proponen que las alteraciones estructurales del colágeno, la fascia y la matriz extracelular serían la base fisiopatológica común que conecta al lipedema con los trastornos del espectro de hipermovilidad (HSD).
Esta visión integra aspectos musculoesqueléticos, linfáticos, vasculares, digestivos y endocrinos dentro de un mismo continuo patológico.
♦️El punto de partida sería la disfunción del tejido conectivo, que altera su elasticidad y resistencia.
Esto genera una hiperlaxitud de los componentes estructurales (piel, ligamentos, vasos y fascia), favoreciendo:una mayor permeabilidad capilar y linfática,retención intersticial de líquido y proteínas,
activación de la respuesta inflamatoria crónica,
y una posterior remodelación fibroadiposa del tejido.
♦️Las autoras interpretan que la hipermovilidad articular y la hipotonía muscular observadas en pacientes son expresiones de la misma alteración matricial del colágeno que afecta a la red fascial y vascular.
En este sentido, lipedema e hipermovilidad no serían dos entidades distintas, sino manifestaciones clínicas diferentes de una misma vulnerabilidad del tejido conectivo, condicionada por factores genéticos y hormonales.
♦️El estudio enfatiza que el lipedema debe considerarse una enfermedad multisistémica, donde los síntomas musculoesqueléticos, digestivos, venosos, endocrinos y emocionales derivan de una disfunción global del colágeno.
Esto explica la frecuencia de: fatiga generalizada,trastornos del tono muscular,alteraciones del tránsito intestinal, disautonomía leve y coexistencia con patología tiroidea o venosa.
Clínica Constanza 💜