AEN - Profesionales de Salud Mental

AEN - Profesionales de Salud Mental Asociación multiprofesional de salud mental, de carácter científico e independiente de la industria farmacéutica.

Centrada en la defensa de la sanidad pública y los derechos humanos.

⚖️ Desde la AEN – Asociación Española de Neuropsiquiatría-Profesionales de Salud Mental valoramos la importante Sentenci...
09/11/2025

⚖️ Desde la AEN – Asociación Española de Neuropsiquiatría-Profesionales de Salud Mental valoramos la importante Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) dictada el pasado 6 de noviembre sobre los internamientos psiquiátricos forzosos en España.

El TEDH condena a España por un internamiento sin garantías, declarando que la privación de libertad de la persona afectada vulneró el artículo 5.1.e del Convenio Europeo de Derechos Humanos, que protege el derecho a la libertad y la seguridad personal.

En nuestro país, durante los internamientos psiquiátricos involuntarios, solo interviene un abogado si la persona lo solicita, a diferencia de lo que ocurre en una detención penal. En este caso, B.M. pidió hablar con su abogado desde el primer momento, pero fue inmovilizado con contenciones de cinco puntos y medicado sin consentimiento.

La vista judicial se celebró por videoconferencia, sin la presencia del fiscal ni del abogado. El médico forense no le examinó personalmente, y el acta incluía un texto preimpreso sobre su derecho a defensa que ni se leyó ni se explicó. El juzgado ratificó el internamiento sin motivación suficiente, y la Audiencia Provincial desestimó el recurso alegando que el proceso carecía de objeto porque la persona ya había sido liberada.

📜 El TEDH recuerda que:
▪️ El médico forense debe examinar personalmente al paciente.
▪️ El juez debe oírle en persona, no por videoconferencia.
▪️ La asistencia letrada debe ser la regla, no la excepción.
▪️ El fiscal debe proteger activamente los derechos de la persona internada.

Esta sentencia obliga a revisar los procedimientos judiciales de internamiento psiquiátrico en España para garantizar derechos y salvaguardas efectivas y evitar detenciones arbitrarias.

Es el momento de reformar la ley para que toda persona sometida a un internamiento involuntario cuente con asistencia letrada obligatoria, la solicite o no.

📅 Un mes lleno de encuentros, congresos y formaciones en torno a la salud mental, los vínculos y la comunidad.4 nov · Gi...
31/10/2025

📅 Un mes lleno de encuentros, congresos y formaciones en torno a la salud mental, los vínculos y la comunidad.

4 nov · Gijón
Diálogo entre generaciones: La salud mental a examen
📍 CMI El Coto · Organiza AEN-Asturiana

5 nov · Oviedo
Presentación del libro “La Cadellada” – Luis Ángel Sánchez Gómez
📍 Librería Matadero Uno

7–8 nov · Málaga
###IV Jornadas AEN-Andalucía
Salud mental o salud social: ¿Cómo habitan la crisis?
📍 Centro Cultural La Térmica

8 nov · Madrid
Presentación del libro “La verdadera mentira” – Fernando Colina
Con Manuel Desviat y Esther Peñas
📍 Enclave de Libros

13–15 nov · Zaragoza
V Congreso Nacional FEAP
Identidad y psicoterapia. Mirando hacia la diversidad

14–15 nov · Castellón de la Plana
XX Jornadas AEN-PV
¿Y si la respuesta no fuera individual? Psiquiatrización, trauma y emergencia climática
📍 UJI – Facultad de Ciencias de la Salud

19 nov · Online
6º Webinar Hospitales de Día AEN-PSM
Una experiencia basada en el apego y los vínculos
Ponente: Dr. Diego Figuera

21 nov · Oviedo
IV Encuentro Salud Mental y Salud Social
Con Tina Minkowitz, referente del movimiento loco

21 nov · León
XX Jornadas ACLSM
Hilos que ahogan, hilos que sostienen
📍 MUSAC – León

21 nov · Zaragoza
Jornadas Sociedad Aragonesa de Salud Mental
EXCESOS · Patio de la Infanta

21 nov · Valencia
I Encuentro en Primera Persona – Agentes de apoyo mutuo
📍 Centro de Cultura Contemporánea Octubre

25 nov · Madrid
Crítica de la razón clínica – Debates para repensar la práctica en salud mental
Sesión: Estado de los CSM en la Comunidad de Madrid
📍 Universidad Complutense

27–28 nov · Madrid
XXIX Curso Anual de Esquizofrenia
Crisis psicóticas y contextos terapéuticos en tiempos de fragmentación

Desde noviembre · Málaga
IV Contra-Curso de Psicopatología e Intervención Comunitaria
Dentro del ciclo “La Revolución Delirante”
📍 De noviembre 2025 a julio 2026

🌿 JORNADA “DERECHO A SER HUMANO” · MINISTERIO DE SANIDAD✨ En una intervención tan rigurosa como conmovedora, Beatriz Pér...
19/10/2025

🌿 JORNADA “DERECHO A SER HUMANO” · MINISTERIO DE SANIDAD

✨ En una intervención tan rigurosa como conmovedora, Beatriz Pérez Pérez recordó que “jamás hubiéramos conquistado el derecho a lo humano desde la salud mental, porque ha sido precisamente la salud mental la que nos ha expulsado históricamente de él.”

Explicó que la discapacidad psicosocial es la categoría que reconoce a las personas psiquiatrizadas como sujetos de derechos humanos, y que ha permitido cuestionar el sistema global de salud mental.

Recordó que durante el siglo XX las vidas psiquiatrizadas fueron consideradas sin valor, esterilizadas y exterminadas: “La cámara de gas fue inventada para matar a personas internadas en hospitales psiquiátricos antes que a los pueblos judío o gitano.”

📖 Tras la guerra, las normas internacionales permitieron suspender derechos de las personas diagnosticadas, legitimando un “estado de excepción psiquiátrico”: internamientos forzosos, tratamientos involuntarios y electroshock coercitivo.

🕊️ Frente a ello, la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad deroga ese estado de excepción y reconoce la capacidad jurídica universal y los apoyos voluntarios como base del cuidado sin violencia.
💬 “Los derechos humanos han servido tanto para universalizar los mecanismos de dominación psiquiátrica como para combatirlos democráticamente.”

⚖️ Beatriz señaló avances legales, pero denunció que la ley mantiene el internamiento y tratamiento involuntario: “Atarte a una cama o aplicar electrochoques forzosos son prácticas que califican como tortura.”

📣 Desde la Coalición Activamente Hierbabuena reclamó abolir el internamiento y tratamiento forzoso y crear alternativas no médicas ni judiciales a las crisis, entendidas como “respuestas con sentido biográfico, social y político ante la violencia del cuerdismo, el machismo, el racismo o la precariedad.”

🌿 JORNADA “DERECHO A SER HUMANO” · MINISTERIO DE SANIDAD📅 10 de octubre de 2025 · 🏛️ Madrid🗣️ Ponencia: “Iniciativas en ...
19/10/2025

🌿 JORNADA “DERECHO A SER HUMANO” · MINISTERIO DE SANIDAD
📅 10 de octubre de 2025 · 🏛️ Madrid
🗣️ Ponencia: “Iniciativas en defensa de derechos humanos”
👩‍💬 Beatriz Pérez Pérez, Vocal de Investigación de Activament Catalunya Associació y lectora en la Universidad de Vic-UCC.

✨ En una intervención tan lúcida como incómoda, Beatriz Pérez Pérez repasó el vínculo histórico entre la psiquiatría, la exclusión y la vulneración de derechos humanos, recordando que “jamás hubiéramos conquistado el derecho a lo humano desde la salud mental, porque ha sido precisamente la salud mental la que nos ha expulsado históricamente de él”.

Explicó cómo la categoría de discapacidad psicosocial —nacida del movimiento de personas psiquiatrizadas— ha permitido reconquistar ese derecho y poner en jaque el sistema global de salud mental.

Beatriz hizo un recorrido histórico estremecedor: desde el exterminio de personas psiquiatrizadas durante el nazismo —“la cámara de gas fue inventada para aniquilar a personas internadas en hospitales psiquiátricos”— hasta la continuidad de violencias actuales legitimadas en nombre del cuidado.

🧩 Señaló que las normas de derechos humanos de la ONU durante el siglo XX institucionalizaron un “estado de excepción psiquiátrico”, que aún hoy permite internamientos forzosos, tratamientos involuntarios, incapacitación jurídica y electroshock coercitivo.

📣 Pero también subrayó la potencia transformadora de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que “deroga formalmente ese estado de excepción” y reconoce la capacidad jurídica universal y los apoyos voluntarios como base del respeto a la autonomía.

💬 “Las formas de violencia que denunciamos matan”, afirmó. Recordó el caso de Andrea Fernández, mu**ta en 2017 “atada y drogada hasta la impotencia” en una cama de psiquiatría, víctima de tortura amparada por la ley. “Esa violencia está permitida cuando te diagnostican un trastorno psíquico. Andrea tenía meningitis. La redujeron hasta matarla.”

🕊️ Frente a esta impunidad, Beatriz exigió que España asuma como vinculante la abolición del internamiento y tratamiento involuntario, en cumplimiento de la Convención:

“Las crisis no son comportamientos patológicos, sino respuestas llenas de sentido biográfico, social y político ante la violencia estructural del cuerdismo, el machismo, el racismo o la precariedad.”

⚖️ Propuso avanzar hacia alternativas no médicas y no judiciales para las crisis, crear sistemas de apoyo comunitarios, y reconocer la accesibilidad psicosocial como parte de la accesibilidad universal.
Reivindicó además:
• El derecho de las mujeres con diagnóstico a acceder a centros de acogida frente a la violencia machista.
• La prohibición de retirar tutelas parentales basándose en diagnósticos psiquiátricos.
• El reconocimiento del cuerdismo como forma de odio estructural que el Estado debe combatir.

🌍 “Sabemos que abolir el internamiento y tratamiento forzoso plantea dificultades, pero esas dificultades no son excusa”, concluyó.
Invitó a leer y adherirse al posicionamiento de la coalición Activament Hierbabuena, que sigue impulsando enmiendas al proyecto de ley 121/64 para adaptar la legislación española a la Convención de la ONU.

💡 En palabras de Beatriz:

“La libertad, la igualdad y la dignidad proclamadas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos son inherentes a la condición humana. Y esa condición siempre puede ser reivindicada por quienes les ha sido negada.”

🚨 ¡Está pasando! 🇮🇪En Irlanda, la drástica reducción de las prácticas coercitivas no es fruto del azar, sino de una mane...
15/10/2025

🚨 ¡Está pasando! 🇮🇪

En Irlanda, la drástica reducción de las prácticas coercitivas no es fruto del azar, sino de una manera diferente de entender la salud mental: un modelo basado en los derechos, la transparencia y un cuidado que nace del respeto, no del miedo.

🏥 Dentro del hospital: las puertas están abiertas, las personas mantienen su móvil y pertenencias, no hay pijamas obligatorios y las habitaciones reflejan vida y personalidad, no uniformidad ni control. La inspección puede incluso cerrar una unidad si no respeta la dignidad de los pacientes.

⚖️ Ingresos involuntarios con garantías reales:
– Criterios claros (diagnóstico, beneficio terapéutico, capacidad, riesgo y revisión independiente).
– Proceso en tres pasos con plazos máximos de 48 y 24 horas.
– Tribunal de Salud Mental en los primeros 21 días: el paciente cuenta con abogado propio y psiquiatra independiente.
– Errores formales pueden anular el internamiento.
– A los tres meses, todo tratamiento sin consentimiento debe revisarse externamente.

📊 Control externo y datos públicos: toda contención o aislamiento se notifica en 24h a la Mental Health Commission, que inspira, inspecciona y puede cerrar centros.

🫂 Alternativas a la contención: está erradicada. En una crisis, se activa en 30 minutos un equipo “sombra” (2:1, 3:1 o 4:1) que acompaña al paciente hasta que baja el riesgo.
Después, se realiza un debriefing: una revisión conjunta con el paciente y el equipo (al día siguiente, a los 3 y a los 5 días) para entender qué ocurrió, cómo se actuó y qué se puede hacer mejor. No busca castigar, sino aprender, reparar y fortalecer la relación terapéutica.

🇪🇸 Mientras tanto, en España, muchos de esos episodios siguen resolviéndose con contención mecánica, por falta de recursos, entornos cerrados y ausencia de control externo efectivo.

Si queremos menos coerción, necesitamos ley, inspección, datos, formación y una cultura del cuidado basada en el respeto y la confianza.

🌿 ¡Está pasando! El paciente experto en una unidad de agudosEn la Jornada “Derecho a Ser Humano. Derechos Humanos en Sal...
14/10/2025

🌿 ¡Está pasando! El paciente experto en una unidad de agudos

En la Jornada “Derecho a Ser Humano. Derechos Humanos en Salud Mental”, organizada por el Ministerio de Sanidad, Alberto Olea Calderón, presidente de ARCADIA Sevilla y agente de apoyo mutuo en una unidad de hospitalización, relató una experiencia que está cambiando la práctica asistencial desde dentro. 💬

✨ “¿Cómo hacer realidad el compromiso con los derechos humanos en la práctica cotidiana de los servicios de salud mental?”

Desde esa pregunta, Alberto explicó cómo trabaja codo a codo con el equipo profesional, acompañando a personas ingresadas en una planta de agudos, creando espacios de escucha, confianza y esperanza.

🧠 Su labor comenzó entre resistencias y miedos —los suyos y los del personal—.
👉 “¿Y si Alberto se pone mal?”, preguntaban.
Su respuesta fue clara: “Si se pone mal alguien en urología, ¿lo echáis a la calle? No. Pues cuídenme igual.”

Con formación, diálogo y presencia, fue ganando la confianza del equipo. Participa en las reuniones, en los grupos terapéuticos como Buenos Días o GAM, y acompaña tras el alta, conectando a las personas con recursos comunitarios.

💬 “Soy un puente entre profesionales y usuarios. Un defensor del usuario. Un faro de esperanza.”

🌱 En su unidad crearon un grupo de ayuda mutua dentro del hospital, para dar voz y legitimidad a las experiencias de quienes no podían salir.
El resultado: un clima más humano, menos paternalista y más participativo.

🩶 Los derechos humanos —recordó— se expresan en los pequeños gestos del día a día:

“¿Por qué seguimos en pijama? ¿Por qué no podemos usar el móvil, escuchar música o recibir visitas libres?”
“No puede ser que la libertad dependa de la planta o del hospital en el que ingreses.”

📊 Su equipo evalúa ahora el impacto: satisfacción, clima terapéutico, reducción de coerciones y mejora de la convivencia.
Y lanza una propuesta clave: incluir a los agentes de apoyo mutuo en la formación de residentes.

✨ “El cambio cultural empieza en lo cotidiano: en el respeto, la autonomía y la vida diaria, donde se produce el dolor… y también la esperanza.”

13/10/2025
11/10/2025

🎥 Jornada “Derecho a ser humano: Derechos Humanos en Salud Mental”
📍 Ministerio de Sanidad
🗓️ 10 de octubre de 2025

✨ Intervención de Ana Conseglieri, presidenta de la AEN-PSM (Asociación Española de Neuropsiquiatría – Profesionales de la Salud Mental), en la mesa “Recomendaciones para una Salud Mental basada en Derechos”.

Ana subrayó la importancia de transformar el modelo asistencial y situar la práctica clínica desde una ética del cuidado, la justicia y los derechos humanos.

💬 “La brecha entre el marco legal y la práctica cotidiana es inmensa.
Lo que se dice y lo que sucede todavía están muy lejos.”

Recordó los avances normativos y sociales —la Estrategia Nacional, los planes de acción, la ratificación de la Convención de la ONU—, pero también las barreras estructurales, sociales e institucionales que dificultan hacer efectivos los derechos: desigualdad territorial, falta de recursos, rotación de profesionales, modelo hospitalocéntrico, discriminación y persistencia de prácticas coercitivas.

💬 “Defender los derechos humanos en salud mental no es solo una cuestión jurídica o sanitaria,
sino una tarea ética, política y social.”

🌱 “Se trata de devolver el arraigo a las personas.
De construir un modelo de cuidado que no excluya, que escuche, que respete y que acompañe.” Charla completa: https://www.youtube.com/live/eCNyp8yJlfU?si=m554NdoykobH1fjK

🌿 JORNADA · DERECHO A SER HUMANO📍 Ministerio de Sanidad · 10 de octubre de 2025✨ Con la intervención de Ana Conseglieri,...
11/10/2025

🌿 JORNADA · DERECHO A SER HUMANO
📍 Ministerio de Sanidad · 10 de octubre de 2025

✨ Con la intervención de Ana Conseglieri, presidenta de la AEN-PSM (Asociación Española de Neuropsiquiatría – Profesionales de la Salud Mental).

🗣️ Ana C. agradeció al Comisionado de Salud Mental la invitación a un encuentro centrado en los derechos humanos y en la necesidad de transformar el modo en que entendemos y acompañamos el sufrimiento psíquico.

Reconoció los avances normativos y sociales —la Estrategia Nacional, los planes de acción y la ratificación de la Convención de la ONU—, pero subrayó que persisten barreras estructurales, sociales e institucionales que impiden hacer realidad los derechos en la práctica cotidiana.

💬 “La brecha entre el marco legal y la práctica diaria es inmensa. Lo que se dice y lo que sucede todavía están muy lejos.”

Ana señaló la desigualdad territorial, la falta de recursos y personal especializado, la rotación de profesionales, la persistencia del modelo hospitalocéntrico y la escasa incorporación de agentes de apoyo entre iguales, claves para fortalecer la red comunitaria.

También denunció el estigma, la discriminación, el capacitismo, el cuerdismo, la judicialización y la persistencia de prácticas coercitivas.

💬 “¿Cómo hablar de derechos si no hay mecanismos de control ni supervisión que nos ayuden a revisar lo que hacemos?”

En su cierre, insistió en que defender los derechos humanos en salud mental no es solo una cuestión jurídica o sanitaria, sino una tarea ética, política y social.

🌱 “Se trata de devolver el arraigo a las personas. De construir un modelo de cuidado que no excluya, que escuche, que respete y que acompañe.”

🌿 Día Mundial de la Salud Mental · 10 de octubre de 2025“Compartimos vulnerabilidad, defendamos nuestra salud mental.”El...
10/10/2025

🌿 Día Mundial de la Salud Mental · 10 de octubre de 2025
“Compartimos vulnerabilidad, defendamos nuestra salud mental.”

El 10 de octubre no es solo un día para celebrar.
Es un recordatorio de la necesidad de cuestionar el sistema asistencial vigente, imaginar otras formas de acompañar el sufrimiento y situarnos fuera de las lógicas del control, la violencia institucional, la medicalización y la rentabilidad.

Defender la salud mental implica defender los derechos humanos y transformar las prácticas que aún hoy generan coerción y desigualdad.
El sufrimiento psíquico no es un fallo individual, sino una experiencia humana atravesada por vínculos, cúmulos de desdichas, contextos de vida…

Cada año se piden más recursos y profesionales, pero los datos de malestar no dejan de aumentar.
Quizá no sea solo cuestión de cantidad, sino del modelo desde el que actuamos.
Reivindicar “más” sin revisar “para qué” ni “cómo” perpetúa un sistema agotado.

Queremos más derechos, más comunidad, más dignidad, más libertad…, y al mismo tiempo menos coerción, menos medicalización, menos soledad…

💚 Desde la AEN-PSM reafirmamos nuestro compromiso con una sanidad pública, universal y de calidad,
sostenida por profesionales con condiciones dignas y tiempo para acompañar con humanidad y eficacia.
Cuidar no es controlar. Tratar no es imponer.
La salud mental se defiende cada día, en los vínculos, en la escucha y en la práctica ética.

📘 Psicopatología crítica: Laura Martín y Fernando Colina💭 III Escuela de Otoño de la AEN-PSM ·Durante su seminario, Laur...
07/10/2025

📘 Psicopatología crítica: Laura Martín y Fernando Colina
💭 III Escuela de Otoño de la AEN-PSM ·

Durante su seminario, Laura Martín y Fernando Colina desarrollaron una reflexión profunda sobre la necesidad de cambiar el paradigma de la salud mental. Su propuesta: una clínica centrada en la subjetividad y el conocimiento de la persona, frente al modelo dominante basado en el diagnóstico, la prescripción y el control.

⚖️ Crítica al modelo actual
El modelo biomédico vigente fue descrito como violento, porque responde al sufrimiento humano con etiquetas que clasifican y planifican vidas. Se recordó que la psiquiatría nació junto al poder judicial como un mecanismo de control social y que los diagnósticos actuales carecen de base orgánica demostrada.
➡️ Llaman “violencia” a responder al malestar con diagnósticos en lugar de con comprensión.

🔍 La psicopatología como alternativa.
Frente a ello, propusieron recuperar la psicopatología como una herramienta de conocimiento, no de clasificación: un modo de abrir preguntas y comprender la singularidad de cada sujeto.
La formación, dijeron, debería promover confusión e inseguridad productiva, para evitar las certezas que conducen a prácticas dañinas como contenciones o sobremedicación.

🌿 El síntoma como defensa, no como defecto
Colina y Martín plantearon una diferencia crucial:
• Si el síntoma se ve como un defecto, se busca eliminarlo.
• Si se entiende como una defensa del sujeto, el profesional debe acompañar con prudencia y respeto, explorando su función en la vida de esa persona.

Pusieron el ejemplo de una depresión crónica en una mujer de mediana edad: no una enfermedad, sino una defensa que expresa una necesidad de cuidado en un entorno machista. El tratamiento no es un nuevo antidepresivo, sino un cambio en su contexto vital.

💬 Preguntas abiertas
El seminario se articuló en torno a cuestiones fundamentales:
• ¿Trabajamos con enfermedades o con síntomas?
• ¿Con objetividad o con subjetividad?
• ¿Con diagnósticos o con configuraciones singulares del sufrimiento?
• ¿Nos aliamos con la institución o con las personas a las que acompañamos?

🌱 Una clínica basada en la subjetividad.
Se destacó que no hay dos personas iguales, ni dos neurosis, ni dos psicosis idénticas. Cada experiencia debe entenderse en su contexto, biografía y lenguaje.
El diagnóstico puede ser necesario a nivel institucional, pero debe ocupar un segundo plano. La verdadera clínica empieza después, cuando se acompaña lo que a la persona le pasa, no “lo que tiene”.

🤝 Ética y posición profesional
El seminario cerró con una invitación a ceder poder, reconocer la violencia inherente al acto clínico y sostener la contradicción de trabajar dentro de un sistema que se critica.
El reto: practicar una salud mental más ética, crítica y humana, donde el síntoma se respete como una forma de resistencia y el acompañamiento sea una experiencia de cuidado y libertad.

SEMINARIO DE LA III ESCUELA DE RESIDENTES DE LA AEN.LAURA MARTÍN Y FERNANDO COLINA.PSICOPATOLOGÍA CRÍTICA.

Dirección

Magallanes 1, Sótano 2, Local 4
Madrid
28015

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando AEN - Profesionales de Salud Mental publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a AEN - Profesionales de Salud Mental:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría