Dr. Santiago Tamames Gómez

Dr. Santiago Tamames Gómez Médico Especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo
Peritajes Médicos y Valoración del Daño Corporal

Profesor Titular de Cirugía
Cirugía General y del Aparato Digestivo
Peritajes Médicos y Valoración del Daño Corporal

¿Qué pasaría si el mito del yogur desnatado se cae? El entero podría ser más saludable. Esto dice la ciencia.
10/11/2025

¿Qué pasaría si el mito del yogur desnatado se cae? El entero podría ser más saludable. Esto dice la ciencia.

    El mito de que los productos desnatados son siempre la opción más saludable se tambalea....

08/11/2025

"ANECDOTARIO DE LA CIRUGÍA" NUEVOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS

Recuerdo perfectamente la primera vez que escuché hablar de los nuevos métodos diagnósticos. Era fascinante ver cómo la tecnología abría puertas que antes parecían impensables. Los médicos tenían ahora la posibilidad de observar el cuerpo sin abrirlo, de anticiparse a enfermedades y de comprender mejor el funcionamiento interno de nuestros órganos. La actividad eléctrica del cuerpo, por ejemplo, comenzó a registrarse con una precisión asombrosa: electroencefalogramas, electrorretinogramas y, claro, el electrocardiograma de esfuerzo que tanto se perfeccionó. Aún hoy me impresiona pensar en Willem Eindhoven, aquel pionero que en 1903 construyó el primer electrocardiógrafo. O Hans Berger, que en 1929 logró registrar por primera vez la actividad eléctrica del cerebro. Verdaderos visionarios.

Pero no fue solo eso. La historia de los rayos X siempre me ha parecido digna de anécdota. Todo comenzó con Roentgen en 1895, pero lo que realmente me marcó fue la historia de Walter B. Cannon, un joven estudiante de medicina en Harvard. Descubrí que, en 1897, Cannon le dio comida con sales de bismuto a un perro para seguir su digestión mediante rayos X. Me imagino la escena: un laboratorio, un estudiante curioso, y un perro paciente que probablemente esperaba una recompensa. Cuando después sustituyeron el bismuto por bario, las imágenes mejoraron aún más. Y de ahí nació lo que hoy para nosotros es una prueba tan común.

Con el tiempo aparecieron otros avances que me fueron sorprendiendo conforme estudiaba: la ecografía, que revolucionó especialmente la obstetricia, y más tarde tecnologías como la tomografía axial computarizada (TAC), la resonancia magnética (RMN), la angiografía y la tomografía por emisión de positrones (PET). Hoy en día no podemos imaginar un hospital sin ellas, pero su llegada fue toda una revolución.

Una de las historias que más me impresionó fue la de la primera gastroscopia. En 1868, un ayudante de Adolf Kussmaul convenció a un tragasables para introducirle un tubo de medio metro con un sistema óptico. Lo cuento y todavía me produce una mezcla de admiración y escalofrío. Aquellos aparatos rígidos causaban lesiones con frecuencia, hasta que en 1932 Schindler diseñó un gastroscopio articulado y, ya en la década de 1960, la incorporación de fibras de vidrio permitió los tubos flexibles que hoy conocemos. Gracias a eso se pueden explorar zonas que antes eran simplemente inaccesibles.

Pero si hay una historia que me encanta contar es la de la TAC, porque tiene algo de inesperado, casi de película. Resulta que sus fundamentos matemáticos se remontan a Johann Radon, un matemático austriaco que a principios del siglo XX desarrolló fórmulas para reconstruir imágenes en tres dimensiones a partir de múltiples imágenes bidimensionales. La teoría estaba ahí, pero hacía falta mucho dinero para convertirla en realidad.

Y aquí es donde entran los Beatles. Sí, los Beatles. La empresa EMI, enriquecida hasta niveles insospechados gracias a la venta de sus discos, decidió invertir parte de sus ganancias en investigación. Fue en un laboratorio financiado por ese dinero donde Gerald Hounsfield desarrolló en 1967 el primer TAC de la historia. Me encanta pensar que, de alguna manera, mientras millones cantaban “Hey Jude”, alguien estaba haciendo posible que pudiéramos mirar dentro del cuerpo humano sin necesidad de abrirlo.

Hoy, las densidades que observamos en una TAC se expresan en unidades Hounsfield, como homenaje al ingeniero que convirtió una idea matemática en una herramienta que cambió la medicina para siempre.

Y así, casi sin darnos cuenta, pasamos de adivinar lo que ocurría dentro del cuerpo a verlo con una claridad que hace siglos habría parecido magia. Y yo, testigo de esa historia, no dejo de asombrarme.

A cada cuerpo lo que necesita: descubre la nueva era de la actividad física de precisión. La genética, la edad y el gene...
07/11/2025

A cada cuerpo lo que necesita: descubre la nueva era de la actividad física de precisión. La genética, la edad y el genero tienen un papel esencial en como nuestro cuerpo responde a un mismo ejercicio.

a

Se ha demostrado que la genética, la edad y el género juegan un papel esencial en cómo nuestro cuerpo responde a un mismo tipo de ejercicio físico. No todo nos vale a todos

Científicos de la Universidad de Navarra logran, en un estudio experimental, que el sistema inmune compita por los nutri...
05/11/2025

Científicos de la Universidad de Navarra logran, en un estudio experimental, que el sistema inmune compita por los nutrientes y debilite al cáncer.

Investigadores del Cima Universidad de Navarra demuestran en un estudio experimental que esta estrategia aumenta la eficacia antitumoral

El fármaco Trodelvy logra reducir un 38% el riesgo de progresión o muerte en cáncer de mama triple negativo metastásico,...
03/11/2025

El fármaco Trodelvy logra reducir un 38% el riesgo de progresión o muerte en cáncer de mama triple negativo metastásico, y podría convertirse en el primer anticuerpo conjugado de referencia en primera línea.

Con este segundo ensayo clínico fase 3 en 1L de CMTNm, sacituzumab govitecán podría convertirse en tratamiento de referencia y en el primer anticuerpo conjugado para todos los pacientes con cáncer de mama triple negativo metastásico en primera línea, independientemente de la expresión de PD-L...

01/11/2025

"ANECDOTARIO DE LA CIRUGÍA" Entre luces y ondas: un viaje por los nuevos métodos diagnósticos

A veces me sorprendo al pensar en todo lo que ha cambiado el diagnóstico médico en tan poco tiempo. Recuerdo cuando, en mis primeros años de formación, los médicos confiaban más en el oído, el tacto y la intuición que en las máquinas. Hoy, en cambio, los monitores, las pantallas y los gráficos eléctricos nos hablan con una precisión casi matemática.

Siempre me fascinó la idea de registrar la electricidad del cuerpo. Cuando escuché por primera vez el nombre de Willem Einthoven, sentí admiración: aquel hombre, en 1903, había inventado el primer electrocardiógrafo, una máquina capaz de leer los impulsos eléctricos del corazón. Más tarde supe que Hans Berger, en 1929, había hecho lo mismo con el cerebro, dando origen al electroencefalograma. A veces me gusta imaginar el asombro de los primeros médicos al ver cómo la mente y el corazón podían “dibujar” su actividad sobre una hoja de papel.

También me impresionó conocer la historia del rayo X. Todo comenzó con el descubrimiento de Wilhelm Roentgen en 1895. Un par de años después, un joven estudiante de Harvard, Walter B. Cannon, demostró que al alimentar a un perro con comida mezclada con sales de bismuto, podía seguir el recorrido de la digestión con rayos X. Luego descubrieron que el bario ofrecía imágenes más claras. Desde entonces, cada avance parecía ciencia ficción: primero la ecografía, después la tomografía axial computarizada (TAC), la resonancia magnética (RMN), la angiografía, y finalmente la tomografía por emisión de positrones (PET).

Nunca olvidaré la primera vez que vi una gastroscopia en directo. Pensé que era casi un acto de magia —o de valentía—. Supe luego que en 1868, un ayudante de Adolf Kussmaul logró realizar la primera gastroscopia convenciendo a un tragasables de introducirse un tubo óptico de medio metro. En 1932, Rudolf Schindler construyó un modelo articulado, y en los años sesenta, las fibras de vidrio revolucionaron todo, permitiendo que el tubo se doblara y llegara a lugares que antes parecían imposibles.

Pero quizá la anécdota que más me gusta contar es la del TAC. Siempre digo que, en cierto modo, los Beatles también salvaron vidas. Resulta que el matemático Johann Radon, a comienzos del siglo XX, había formulado las ecuaciones para reconstruir imágenes tridimensionales a partir de otras bidimensionales. Décadas después, la compañía EMI, que se enriquecía con los discos del cuarteto de Liverpool, invirtió parte de esas ganancias en investigación. En 1967, el ingeniero Godfrey Hounsfield logró crear el primer TAC de la historia. En su honor, las distintas densidades que hoy se observan en esas imágenes se miden en unidades Hounsfield.

Cuando veo un escáner moderno, no puedo evitar sonreír. Pienso en Einthoven con sus electrodos, en Roentgen observando sombras en una placa, en el tragasables de Kussmaul y en los Beatles financiando una revolución médica sin saberlo. Me gusta pensar que la historia de la medicina es, al fin y al cabo, una historia de curiosidad, valentía y casualidades maravillosas.

Llega el fin de semana y pensamos en descansar, pero el mejor aliado contra el cáncer es moverse: el ejercicio reduce ha...
31/10/2025

Llega el fin de semana y pensamos en descansar, pero el mejor aliado contra el cáncer es moverse: el ejercicio reduce hasta un 50% el riesgo de tumores ligados a la obesidad.

Cumplir las recomendaciones mínimas de la OMS de 150 minutos semanales de actividad física moderada no mostró una reducción significativa.

El consumo de yodo ha disminuido en toda Europa, lo que podría tener importantes consecuencias para la salud. La falta d...
29/10/2025

El consumo de yodo ha disminuido en toda Europa, lo que podría tener importantes consecuencias para la salud. La falta de este mineral esencial se asocia con la aparición de bocio, nódulos tiroideos y alteraciones en la función tiroidea. Una de las principales recomendaciones de los expertos es incorporar sal yodada en la dieta diaria.

La vocal del Comité Gestor del Área de Tiroides de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición...

La isquemia mesentérica aguda es una afección potencialmente mortal y difícil de diagnosticar a tiempo. Ahora, una cápsu...
27/10/2025

La isquemia mesentérica aguda es una afección potencialmente mortal y difícil de diagnosticar a tiempo. Ahora, una cápsula inspirada en las luciérnagas promete detectarla de forma rápida y no invasiva.

   Investigadores del Hospital General Brigham y del Instituto Tecnológico de Massachusetts...

25/10/2025

"ANECDOTARIO DE LA CIRUGÍA" Entre el miedo y la esperanza, La epidemia del SIDA

Recuerdo claramente aquel 5 de junio de 1981. Yo no lo sabía entonces, pero ese día marcó el comienzo oficial de la era del SIDA. El Center for Disease Control and Prevention de Estados Unidos anunció cinco misteriosos casos de neumonía por Pneumocystis carinii en hombres jóvenes hospitalizados en Los Ángeles. Poco después, aparecieron otros enfermos con sarcoma de Kaposi, una rara forma de cáncer de piel. Con el tiempo comprendimos que no eran enfermedades nuevas, sino infecciones oportunistas que aprovechaban el colapso del sistema inmunológico.

Recuerdo que al principio la prensa la llamó “la peste rosa”, relacionándola con la homosexualidad de los primeros pacientes y con las manchas rosadas que aparecían en su piel. Fue una época de miedo y confusión. Pronto se empezó a hablar de “la enfermedad de las cuatro H”: homosexuales, hemofílicos, heroinómanos y haitianos. En 1982, los científicos le dieron finalmente su nombre: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

Un año más tarde, en 1983, supe que los investigadores Luc Montagnier en Francia y Robert Gallo en Estados Unidos habían aislado al responsable: el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Montagnier lo llamó LAV y Gallo HTLV-3, aunque pronto se descubrió que era el mismo virus. Lo que más me impactó fue entender que el VIH atacaba directamente a los linfocitos T CD4, las células que coordinan nuestras defensas. Sin ellas, cualquier infección podía volverse mortal.

A mediados de los ochenta, el miedo se extendió. Recuerdo a la gente evitando los baños públicos o los restaurantes por temor al contagio. La discriminación fue brutal. No había tratamiento, y la mortalidad era altísima. No fue hasta 1987 cuando apareció el primer fármaco antirretroviral, el AZT, que trajo un rayo de esperanza.

En 1991, el grupo Visual AIDS creó el lazo rojo, símbolo internacional de la lucha y la conciencia frente al VIH. Hoy sé que, desde entonces, más de 25 millones de personas han mu**to, y que más de 45 millones viven con el virus en todo el mundo.

Años después, en 1998, leí en la revista Nature que el primer caso documentado de SIDA databa de 1959, en un hombre bantú de Leopoldville (actual Kinshasa, República Democrática del Congo). Los estudios genéticos demostraron que el VIH provenía del VIS, un virus que afectaba a los simios del África central. Así entendí que el origen del SIDA estuvo ligado a la naturaleza misma, y que la pandemia fue, en cierto modo, un espejo de nuestra fragilidad.

Mirando atrás, pienso que el SIDA no solo cambió la medicina, sino también la manera en que entendemos la solidaridad, el miedo y la vida.

Sabemos que el desayuno es la comida más importante del día, pero ¿realmente lo hacemos bien? ¿Incluimos los nutrientes ...
24/10/2025

Sabemos que el desayuno es la comida más importante del día, pero ¿realmente lo hacemos bien? ¿Incluimos los nutrientes necesarios? ¿Y qué es mejor, un desayuno dulce o salado?

Aunque todavía somos muy de café y cruasán, lo cierto es que el desayuno de tostada con aguacate está ganando terreno. Si no tienes claro en qué bando estás, los valores nutricionales de cada uno te ayudarán a elegir.

Investigadores han descubierto que las alteraciones en la microbiota gástrica podrían desempeñar un papel decisivo en la...
22/10/2025

Investigadores han descubierto que las alteraciones en la microbiota gástrica podrían desempeñar un papel decisivo en la aparición de tumores neuroendocrinos. El estudio sugiere que el equilibrio bacteriano del estómago es un factor determinante en pacientes con gastritis autoinmune.

Un nuevo estudio ha identificado cómo los cambios en la microbiota gástrica influyen en el desarrollo de tumores neuroendocrinos en pacientes con gastritis autoinmune.

Dirección

Hospital Nuestra Señora Del Rosario, Príncipe De Vergara, 53
Madrid
28006

Horario de Apertura

Lunes 18:00 - 20:00
Martes 16:00 - 20:00
Miércoles 18:00 - 20:00
Jueves 16:00 - 20:00

Teléfono

+34914359100

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr. Santiago Tamames Gómez publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dr. Santiago Tamames Gómez:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría