29/10/2025
WHITE IS THE NEW BLACK”: el pensamiento dicotómico
🖊️ Hagamos una pequeña prueba: piensa en la última situación o persona que haya conseguido enfadarte. Concéntrate en ello: qué pasó por qué ocurrió lo que ocurrió y, sobre todo, por qué crees que te enfadó tanto. ¿Lo tienes? Bien. Ahora piensa qué opinas sobre ese suceso o persona.
❌Es probable, si el ejercicio ha funcionado, que a tu mente hayan acudido frases rotundas y directas. “Siempre, nada, nunca, fatal, increíble, intolerable… ¿Te suena? Si la emoción que se despierta en nosotros ese es lo suficientemente intensa, comienzan a aparecer pensamientos distorsionados. En particular, una distorsión muy interesante: el pensamiento dicotómico, o “blanco y negro”.
⚫️⚪️El pensamiento dicotómico implica, básicamente, un modo de pensar absolutista, caracterizado por la polarización, sin cabida a los matices y que se presenta cuando estamos bajo una emoción intensa. En nuestro ejemplo, al evocar la emoción de enfado, las verbalizaciones que haremos son eminentemente negativas, claro. Pero también ocurre con emociones placenteras: podemos pasar a pensar que algo es maravilloso, único en la vida, que sólo ocurre una vez, que no nos podemos perder…
¿El problemilla de esta distorsión? Que nos lleva a interpretaciones bastante más pobres, sin detalles, y retroalimenta la intensidad emocional en que se apoya. A su vez, esto genera a largo plazo una mayor inestabilidad emocional. Claro: si lo que nos pasa sólo puede ser genial u horrible…”
🌈 Ser conscientes de que cada cerebro interpreta la realidad de una forma singular, pararnos a sentir “antes de pensar”, y a pensar antes de hacer, son pequeños detalles que nos pueden ayudar a ver la amplia gama de colores que componen la vida entre el blanco y el negro.