Cuarzo, Psicología Científica

Cuarzo, Psicología Científica Centro de psicología dedicado a la orientación y tratamiento psicológico. Ansiedad Estrés Trastornos del estado de ánimo: depresión, etc. Sexualidad.

CUARZO, Psicología científica es un centro de psicología dedicado a la orientación y tratamiento psicológico. Desde una perspectiva basada en el método científico, ofrecemos tratamientos encaminados a reestablecer un óptimo equilibrio familiar, laboral y social en un ambiente profesional, cercano y comprometido con su demanda.


Áreas de intervención: Trastornos de la personalidad. Problemas de pareja. Problemas de conducta. Trastornos de alimentación: anorexia, bulimia. Intervención sobre variables emocionales asociadas a problemas de salud (obesidad mórbida, hipertensión arterial, cáncer, etc). Nuestra consulta está ubicada en la Calle Doctor Esquerdo, 112. 28007, Madrid. Teléfono: 661 952 007
Bus: 14, 20, 26, 30, 32, 56, 63, 143, 145, 156, E. Metro: Conde de Casal (Línea 6)
http://www.cuarzopsicologiacientifica.es

WHITE IS THE NEW BLACK”: el pensamiento dicotómico🖊️ Hagamos una pequeña prueba: piensa en la última situación o persona...
29/10/2025

WHITE IS THE NEW BLACK”: el pensamiento dicotómico

🖊️ Hagamos una pequeña prueba: piensa en la última situación o persona que haya conseguido enfadarte. Concéntrate en ello: qué pasó por qué ocurrió lo que ocurrió y, sobre todo, por qué crees que te enfadó tanto. ¿Lo tienes? Bien. Ahora piensa qué opinas sobre ese suceso o persona.

❌Es probable, si el ejercicio ha funcionado, que a tu mente hayan acudido frases rotundas y directas. “Siempre, nada, nunca, fatal, increíble, intolerable… ¿Te suena? Si la emoción que se despierta en nosotros ese es lo suficientemente intensa, comienzan a aparecer pensamientos distorsionados. En particular, una distorsión muy interesante: el pensamiento dicotómico, o “blanco y negro”.

⚫️⚪️El pensamiento dicotómico implica, básicamente, un modo de pensar absolutista, caracterizado por la polarización, sin cabida a los matices y que se presenta cuando estamos bajo una emoción intensa. En nuestro ejemplo, al evocar la emoción de enfado, las verbalizaciones que haremos son eminentemente negativas, claro. Pero también ocurre con emociones placenteras: podemos pasar a pensar que algo es maravilloso, único en la vida, que sólo ocurre una vez, que no nos podemos perder…

¿El problemilla de esta distorsión? Que nos lleva a interpretaciones bastante más pobres, sin detalles, y retroalimenta la intensidad emocional en que se apoya. A su vez, esto genera a largo plazo una mayor inestabilidad emocional. Claro: si lo que nos pasa sólo puede ser genial u horrible…”

🌈 Ser conscientes de que cada cerebro interpreta la realidad de una forma singular, pararnos a sentir “antes de pensar”, y a pensar antes de hacer, son pequeños detalles que nos pueden ayudar a ver la amplia gama de colores que componen la vida entre el blanco y el negro.

25/10/2025

¿CUÁL ES LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA CULPA?

🤔¿Qué es y por qué aparece la culpa? Es una que, aunque resulta incómoda, cumple un papel muy importante en nuestras relaciones. Surge cuando creemos que hemos hecho daño a alguien o actuado en contra de las normas sociales, mezclándose la empatía (sentir el sufrimiento del otro) con la sensación de ser responsables de lo ocurrido.

❓¿Cuál es su función? La culpa está en la base de muchos comportamientos prosociales, como reflexionar, pedir disculpas y tratar de reparar el daño causado. Al igual que el resto de emociones, es un mecanismo adaptativo ya que nos ayuda, por un lado, a fortalecer los lazos con las personas que nos importan y por otro a actuar de forma que cuidemos a los demás y respetemos las normas de convivencia.

¿Y cuando aparece en soledad? La culpa también puede ocurrir en la intimidad individual, sin que haya otras personas involucradas. Se trata de una emoción compleja que puede desencadenarse por múltiples causas y tener origen en las normas sociales en las que nos hemos criado, los entornos familiares y las experiencias previas a lo largo de la vida.

➡️ Aunque tendemos a ver la culpa como una emoción “mala” o “negativa”, puede enseñarnos a ser conscientes de nuestros actos y sus consecuencias, a asumir responsabilidades, reparar errores y a empatizar con los demás. Reconocerla y gestionarla de forma adecuada nos permite mejorar nuestras relaciones y crecer como personas.

🧡 Con mucha ilusión compartimos que, a partir de noviembre, se une a nuestro equipo Ana Pérez García. Licenciada en Psic...
15/10/2025

🧡 Con mucha ilusión compartimos que, a partir de noviembre, se une a nuestro equipo Ana Pérez García.

Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Inteligencia Emocional e Intervención en Emociones y Salud por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Especialista en Salud Mental Perinatal por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Ha sido profesora y tutora de prácticas de atención psicológica individual y tutora-coordinadora de prácticas de programas de intervención psicológica grupal del Máster en Inteligencia Emocional e Intervención en Emociones y Salud y del Especialista en Intervención en la Ansiedad y el Estrés de la UCM.

Experiencia en atención psicológica en población adulta (trastornos de ansiedad, depresión, dolor crónico...), infantil y adolescente (habilidades sociales, problemas de conducta…). Colaboradora como psicóloga en el IES Las Encinas en Villanueva de la Cañada (Madrid) impartiendo talleres grupales de diferentes temáticas (ansiedad ante exámenes, alimentación e imagen corporal, etc) y atendiendo de forma individual a los alumnos matriculados en el centro.

Asistencia y presentación de distintos trabajos en congresos y reuniones científicas de ámbito nacional e internacional. Miembro del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid con número de colegiada M-30506.

Bienvenida a Cuarzo, Ana 😍🧡.

12/10/2025

🧐”¿Somos lo que somos, o somos lo que hacemos?” ¿Te has hecho alguna vez esta pregunta? ¿Eres los atributos que dirías de ti mismo en este momento? ¿O dirías que también “eres” tus decisiones, tus valores, tus gustos, tus ideales, tu forma de actuar…?

➕Las valoraciones positivas sobre el individuo son muy importantes en el reforzamiento de la y del sentido de identidad; especialmente, cuando ambos están desarrollándose. Sin embargo, resulta sorprendente lo mucho que nos cuesta a veces formular un .

🥰A menudo, identificamos un cumplido con el ensalzamiento de una cualidad, de algo “inherente” a la persona: ser guapo, ser inteligente, ser simpático… Y no vamos desencaminados; necesitamos “saber que somos” para sentirnos parte del mundo. No obstante, nuestra identidad no puede construirse sólo a base de atributos. ¿Por qué? Porque uno puede “ser inteligente”… pero ¿y el día en que haya alguien más inteligente que tú? ¿Dejas de ser “el inteligente”? ¿Quién eres, entonces?

Por eso, cuando en terapia se trabaja en las habilidades de comunicación, se hace mucho hincapié en incorporar el hábito de referirnos con mucha más frecuencia a los comportamientos y emociones, en lugar de usar siempre calificativos categóricos. Referirnos a (“pintas muy bien”, “escribes textos muy interesantes”, “vistes muy elegante”…) o a cómo nos hace sentir algo de la otra persona (“me encanta cómo cocinas”, “me anima hablar contigo”, “agradezco cuando me echas una mano”…) permite justificar esas cualidades, plasmarlas en hechos prácticos. De esa forma, dejamos de movernos en conceptos más absolutistas, y ya no importa tanto el “ser o no ser”, sino cómo hacemos que ese “ser” tome forma en actos concretos para cada uno.

Hoy, 8 de octubre, es el Día Internacional de la Dislexia; un trastorno del aprendizaje popularmente conocido por su pri...
08/10/2025

Hoy, 8 de octubre, es el Día Internacional de la Dislexia; un trastorno del aprendizaje popularmente conocido por su principal signo: la dificultad para leer o escribir debido a que las letras “se mezclan”. No obstante, la dislexia es mucho más que eso. En realidad, se trata de una condición neuropsicológica en la que se ven afectadas algunas funciones concretas del lenguaje, como la conciencia fonológica, la memoria o la velocidad de procesamiento verbal. Estas alteraciones no sólo suelen estar detrás las características más clásicas de la dislexia, como la dificultad para expresarse verbalmente por escrito, confundir letras o seguir una lectura. También generan un impacto en la atención de la persona disléxica, que ha de realizar un sobreesfuerzo para mantenerla, o en su capacidad para comprender la información, sintetizarla y memorizarla, por poner dos ejemplos. La dislexia puede presentarse con diferentes grados de severidad y, a menudo, asociada a alguna otra dificultad de aprendizaje. Según las funciones afectadas, se clasifica como dislexia fonológica, dislexia superficial o dislexia mixta.

No es de extrañar, por tanto, que sea en la etapa escolar donde se detecta con más frecuencia, siendo fundamental además estar atento para identificar este o cualquier otro problema que dificulte el aprendizaje del alumno. La dislexia no tiene relación con la inteligencia, pero una dislexia no identificada es lo que puede estar detrás de un alumno aparentemente inatento, “en las nubes” o aburrido; que deja tareas incompletas o tarda bastante en hacerlas, que se muestra inseguro a la hora de participar en clase o que, a menudo, suele acabar por mostrar un bajo concepto de si mismo en cuanto a sus capacidades intelectuales, académicas y de autonomía personal.

Así pues, un abordaje a tiempo es la mejor estrategia para manejar el problema y prevenir otras consecuencias futuras.

10 de septiembre – Día Mundial para la Prevención del SuicidioEn el día de hoy, como cada año, nos hacemos eco de la rea...
10/09/2025

10 de septiembre – Día Mundial para la Prevención del Suicidio

En el día de hoy, como cada año, nos hacemos eco de la realidad de la conducta suicida, así como de la imbatible evidencia de que dicha realidad puede ser cambiada y prevenida con los recursos y cauces adecuados.

En Cuarzo, Psicología Científica, queremos visibilizar que, en inmensa medida, quien piensa en quitarse la vida es quien desea, en realidad, poner fin a un sufrimiento físico y/o emocional que se percibe inabarcable e interminable. Nadie está libre de pensar en morir cuando llegamos a creer profundamente que no queda solución o esperanza, cuando la soledad no deseada se instala como compañera o nos da por pensar que nuestra ausencia es indiferente al mundo.

Por eso es fundamental invertir en programas y protocolos de prevención e intervención sobre la conducta suicida. Porque, al contrario de ser una cuestión marginal, cualquier persona puede, bajo un conjunto de circunstancias (enfermedad, soledad no deseada, bajo apoyo social percibido, pérdida de seres queridos, estrés agudo mantenido en el tiempo, sensación de poca autonomía o control de uno mismo y del entorno, contextos o relaciones hostiles, incremento de las emociones desagradables, disminución de las agradables…), llegar a considerar poner fin a su vida.

De la misma forma, y si dichas circunstancias te parecen cotidianas, cabe pensar que otra opción es posible. Que estamos a tiempo. Que el vacío no es una sentencia ni el abordaje comunitario del suicidio un imposible. En otras palabras: que es factible volver a dar calidad a la vida.

Y en Cuarzo siempre vamos a estar aquí para acompañar en el sufrimiento y para volver a encontrar motivos para la .

1️⃣🔥: El deseo sexual femenino puede ser tan intenso y frecuente como el masculino. Independientemente del género, el de...
31/07/2025

1️⃣🔥: El deseo sexual femenino puede ser tan intenso y frecuente como el masculino. Independientemente del género, el deseo se ve condicionado por factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales. Históricamente las mujeres han sido educadas en un modelo más restrictivo respecto a la sexualidad, lo que puede influir en cómo viven o expresan su deseo.

2️⃣🔥: La masturbación femenina es una práctica común, saludable y forma parte del autoconocimiento sexual. Sin embargo, ha sido más silenciada o estigmatizada que la masturbación masculina, lo que ha llevado a la falsa creencia de que las mujeres se masturban poco o no lo necesitan. La realidad es que cada persona tiene una relación individual con su propio placer.

3️⃣🔥Todas las personas con v***a tienen la capacidad fisiológica de experimentar or****os, aunque algunas pueden encontrar más dificultades por falta de , estrés, presión, o desajustes en la estimulación. El autoconocimiento y la sexual son claves para identificar qué prácticas y zonas corporales generan mayor excitación y . No es una cuestión de incapacidad, sino de descubrir el propio ritmo y las preferencias personales.

4️⃣🔥: El clítoris es la principal estructura implicada en el orgasmo femenino. La distinción entre orgasmo “vaginal” y “clitorídeo” es un mito sin base anatómica sólida y genera confusión. Aunque algunas mujeres logran or****os durante la penetración, suele deberse a la indirecta de las ramas internas del clítoris o al roce externo del clítoris con el cuerpo de la pareja.

5️⃣🔥: El placer sexual es una compartida, pero también personal. Pensar que el orgasmo depende exclusivamente de la otra persona genera presión y ansiedad, lo cual puede dificultar la respuesta sexual. Conocer el propio cuerpo, explorar los deseos y comunicarlos son elementos fundamentales para disfrutar del s**o, sin centrarse únicamente en el clímax como objetivo final.

6️⃣🔥: La sexualidad puede seguir siendo activa y satisfactoria durante y después de la . Aunque pueden darse cambios físicos y hormonales, esto no implica necesariamente una pérdida del deseo o del placer.

Mito 1️⃣: El   sexual no es constante ni automático. Tanto hombres como mujeres necesitan determinados contextos emocion...
13/07/2025

Mito 1️⃣: El sexual no es constante ni automático. Tanto hombres como mujeres necesitan determinados contextos emocionales, físicos y relacionales para sentir deseo. Factores como el cansancio, el estrés, los conflictos de pareja, el estado de ánimo… pueden disminuir la líbido.

Mito 2️⃣: Aunque las hormonas influyen en el deseo, este no depende solo de la biología. La historia personal, las experiencias previas, la conexión emocional y el entorno también juegan un papel clave. Asumir que los hombres tienen más deseo es una simplificación que puede generar malestar. Además, refuerza estigmas sexistas: mientras a los hombres se les exige deseo constante, a las mujeres con alto deseo se les etiqueta negativamente.

Mito 3️⃣: La erección no es un reflejo mecánico del deseo hacia la pareja. Puede verse afectada por múltiples causas: nervios, inseguridad, cansancio, condiciones médicas… Culpar a la pareja o atribuirlo únicamente al atractivo físico invisibiliza factores psicológicos importantes. Es importante abordar la situación desde el cuidado y el . La sexualidad no depende solo del rendimiento, sino del bienestar emocional y relacional.

Mito 4️⃣: El tamaño del pene no determina el placer sexual. Este último se construye a través de múltiples vías: caricias, juegos, comunicación, conexión emocional y estimulación adecuada. El tamaño del pene no determina la calidad de las relaciones sexuales ni el placer de la . Este mito responde más a un ideal estético que a una realidad anatómica o sensorial.

Mito 5️⃣: Durante una relación sexual, el grado de excitación puede fluctuar, y eso incluye la erección. Una erección parcial o ausente no significa que la relación haya terminado ni que no haya placer. Existen múltiples formas de disfrutar del s**o, con o sin penetración, y sin necesidad de mantener una erección firme en todo momento.

Mito 6️⃣: Nadie nace sabiendo cómo dar o recibir placer. La sexualidad se aprende y se construye en la experiencia, la y el consentimiento.

Mito 7️⃣: Todas las personas pueden iniciar un encuentro sexual, y compartir esa iniciativa favorece más equitativas y placenteras.

🧡 Según el psicólogo Robert Sternberg, el amor no es un fenómeno único y universal, sino una combinación de tres element...
02/07/2025

🧡 Según el psicólogo Robert Sternberg, el amor no es un fenómeno único y universal, sino una combinación de tres elementos fundamentales: intimidad, pasión y compromiso. La forma en que se combinan determina el tipo de relación que se experimenta.

La intimidad hace referencia a la cercanía emocional, a la conexión profunda, al afecto, la confianza y la complicidad que se genera entre dos personas. Sin embargo, cuando está presente en soledad, puede parecerse más a una amistad verdadera o al cariño que al amor propiamente dicho.

El compromiso implica una decisión consciente de amar a la otra persona y de mantener esa relación a largo plazo. Es lo que sostiene los vínculos en momentos difíciles, aunque, sin pasión ni intimidad, puede derivar en un amor vacío, sostenido solo por la costumbre o las obligaciones compartidas.

La pasión es la atracción física y el deseo. Se relaciona con la excitación, la energía y la necesidad de cercanía. Cuando aparece sola, hablamos de encaprichamiento: una intensidad que puede desvanecerse con rapidez.

De la combinación de estos tres vértices surgen distintos tipos de amor: el amor romántico (pasión e intimidad sin compromiso), el amor compañero (intimidad y compromiso sin deseo y atracción por el otro), o el amor fatuo (pasión y compromiso sin conexión emocional profunda).

Cuando los tres componentes se integran, aparece el amor consumado (también conocido como maduro o completo), considerado el ideal por su equilibrio y plenitud. Sin embargo, lograrlo y mantenerlo requiere atención, esfuerzo y compromiso mutuo.

La importancia de cada componente varía según la etapa de la relación, las circunstancias personales o las influencias históricas y culturales. Lejos de ser estático, el amor se transforma y evoluciona con el tiempo, siendo en gran parte un acto de la voluntad de la pareja.

“La educación no es preparación para la vida; la educación es la vida en sí misma.”-John Dewey-Con esta reflexión querem...
01/06/2025

“La educación no es preparación para la vida; la educación es la vida en sí misma.”
-John Dewey-

Con esta reflexión queremos compartir que hemos finalizado el periodo de prácticas con los alumnos de del Máster en Psicología General Sanitaria, y no queremos dejar pasar la oportunidad de agradecerles su implicación, compromiso y ganas de aprender durante estos meses.

Queridos alumnos: os deseamos mucho éxito en vuestro futuro profesional y esperamos que esta experiencia haya sido tan enriquecedora como lo ha sido para nosotros.

¡Gracias por estos meses compartidos! Ya sabéis, dónde tenéis vuestra casa. 🧡💫

Dirección

Paseo De La Reina Cristina, 6, 1º-1
Madrid
28014

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Cuarzo, Psicología Científica publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Cuarzo, Psicología Científica:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram