Centro de Yoga, Pilates y Arte-Asanaarte en Cajamarca-Perú

Centro de Yoga, Pilates y Arte-Asanaarte en Cajamarca-Perú En Asan@rte Centro tenemos como objetivo ir creando consciencia corporal y autoconsciencia.

Este camino empieza desde la niñez y sigue en la adolescencia, y es un camino para toda la vida. En Asan@rte Centro tenemos como objetivo ir creando consciencia corporal e integral desde niños(as) y adolescentes, para así llegar a ser adultos sanos.

También os invitamos a todas/os hoy jueves 28 a una clase gratuita al aire libre. Será en el Qhapaq Ñan, al alado del mu...
28/08/2025

También os invitamos a todas/os hoy jueves 28 a una clase gratuita al aire libre. Será en el Qhapaq Ñan, al alado del museo del agua. Os esperamos

Os invitamos a todos/as al intensivo de Yoga y Pilates. Estamos por Cajamarca por corto tiempo. Os esperamos...
28/08/2025

Os invitamos a todos/as al intensivo de Yoga y Pilates. Estamos por Cajamarca por corto tiempo. Os esperamos...

Mañana 27 de agosto a las 7 am, vamos a ser una clase de Yoga al aire libre gratis. Estan todos/as invitados. Compartir,...
27/08/2025

Mañana 27 de agosto a las 7 am, vamos a ser una clase de Yoga al aire libre gratis. Estan todos/as invitados. Compartir, gracias.

YO suelo callar, no es por el miedo a los conflictos, porque los conflictos nos ayudan a solucionar los problemas, lo ha...
01/06/2025

YO suelo callar, no es por el miedo a los conflictos, porque los conflictos nos ayudan a solucionar los problemas, lo hago porque a veces hago daño al expresar. Por ello cada día hago ejercicios para expresar mis emociones y poco a poco estoy aprendiendo.

Escrito por Luis Miguel Real Kotbani en Ethic. https://ethic.es/callarse-para-evitar-conflictos
Nos han vendido la idea de que evitar conflictos es sinónimo de madurez, de saber convivir, de no ser problemático. Y muchos, en algún momento de la vida, nos lo hemos creído. «Para qué discutir si al final da igual», «mejor me callo y no empeoro las cosas», «no quiero ser una persona difícil». Pero lo que empieza como una estrategia para mantener la paz termina por convertirse en una condena silenciosa. Porque callarse lo que te molesta, lo que sientes, lo que piensas, no es sinónimo de madurez: es el primer paso hacia la sumisión.
Y no hablo solo de quedarse callado en una discusión para no hacerla más grande. Hablo de algo mucho más profundo: de renunciar a ti mismo en nombre de una paz que, en realidad, no existe. Es como meter la basura debajo de la alfombra: al principio parece que desaparece, pero con el tiempo el bulto se hace tan grande que un día te tropiezas con él.
Cada vez que eliges el silencio para no incomodar a los demás, les das el mensaje de que tus necesidades valen menos. Y aquí es donde empieza el verdadero problema: que te acostumbras. Que al principio te callas porque crees que no es para tanto, pero con el tiempo ya ni siquiera te preguntas si lo que quieres decir importa o no. Simplemente lo tragas. Y cuando te das cuenta, llevas años siendo un espectador de tu propia vida, priorizando a los demás por encima de ti misma, evitando roces, evitando confrontaciones, evitando ser tú.
Esto no solo pasa en la pareja. También en la familia, en el trabajo, con amigos. Cada vez que te tragas un comentario por no generar tensión, cada vez que aceptas hacer algo que no quieres para no quedar mal, cada vez que finges que todo está bien porque hablarlo sería «un lío», te vas borrando un poco más.
El peligro de normalizar el silencio: La cuestión es que esta estrategia no solo afecta tus relaciones: afecta la relación que tienes contigo misma. Porque cuando llevas demasiado tiempo callando, llega un punto en el que ya no sabes ni lo que quieres. Has vivido tanto en función de los demás que te has desconectado de ti.
Y aquí está el verdadero peligro: no es solo que los demás te ignoren, es que te ignoras tú. Ya no te preguntas si algo te molesta o no, si lo que estás haciendo realmente te gusta o si lo aceptas por inercia. Simplemente sigues adelante, en piloto automático, sin cuestionarte si la vida que llevas es la que quieres o la que te ha tocado por evitar demasiados conflictos.
Lo peor de todo es que cuando por fin explotas, porque siempre se acaba explotando, lo haces de la peor manera. No con una conversación tranquila y honesta, sino con una bomba emocional acumulada durante años. Y entonces sí que hay un conflicto real. Porque las cosas no dichas no desaparecen: se pudren dentro.
El entrenamiento conductual del silencio: Desde un punto de vista psicológico, cada vez que te callas por miedo al conflicto, estás entrenando a los demás para que te ignoren. Si nunca dices lo que piensas o lo que necesitas, la gente asume que no hay ningún problema. Porque claro, si algo fuera realmente importante para ti, lo dirías, ¿no?...Pongamos un ejemplo: imagina que tu pareja tiene una actitud que te molesta, pero en lugar de hablarlo piensas: «bah, tampoco es para tanto». Un día te lo tragas. Al siguiente también. Y con el tiempo, esa pequeña molestia se convierte en algo insoportable. Pero ahora ya no sabes cómo decirlo sin parecer que «exageras» o que «sacas cosas del pasado». Así que sigues callando. Y con cada nuevo silencio, entrenas a tu pareja para que siga actuando igual, porque no ha recibido ninguna señal de que algo no está bien.
El problema es que esto es acumulativo. Hoy te callas en una discusión pequeña, mañana te tragas algo más grande, y al final llevas años en una relación donde el único modo de no generar conflictos ha sido desaparecerte a ti misma.
¿Evitar conflictos es ser maduro? No, es ceder al miedo. Aquí es donde muchas personas se justifican con frases como: «es que hay cosas que no valen la pena discutir», «yo prefiero ser una persona pacífica» o «no me gusta la confrontación». Pero la realidad es que evitar cualquier forma de conflicto no es ser pacífica, es tener miedo. Miedo a que te rechacen, a que te critiquen, a que te dejen de querer. Y ese miedo te hace elegir el silencio como refugio.
Ojo, esto no significa que haya que estar discutiendo por todo ni que tengas que ir con la espada desenvainada por la vida. El problema no es evitar los conflictos innecesarios, sino evitar todos los conflictos, incluso los importantes. Porque no estás en paz si para mantener esa paz tienes que tragarte todo lo que piensas y sientes.
¿Cómo salir de esta trampa?...No es fácil romper con años de silencios, pero se puede aprender a hablar sin miedo. Aquí van algunas estrategias:
1. Empieza por lo pequeño. Si te cuesta decir lo que piensas en temas grandes, empieza con los pequeños. Opina en una conversación, di lo que te apetece hacer en un plan, empieza a recuperar tu voz en situaciones de bajo riesgo.
2. Cambia la mentalidad. Decir lo que piensas no te hace conflictiva, te hace honesta. Poner límites no te hace «difícil», te hace respetarte.
3. Acepta que el conflicto es parte de la vida. No todo el mundo tiene que estar de acuerdo contigo, y está bien que haya conversaciones incómodas. Aprender a gestionar los conflictos en lugar de evitarlos es lo que realmente te hace fuerte.
4. Observa cómo te sientes cuando hablas. Verás que, aunque al principio te dé miedo, luego sentirás una gran liberación. Y cada vez será más fácil.
5. Rodéate de personas que respeten tu voz. Si a alguien le incomoda que hables con sinceridad, el problema no es que hables, es que esa persona no sabe lidiar con la verdad.
El precio del silencio: Cada vez que decides callarte para evitar un problema, te conviertes en el problema. Porque el precio de no generar conflictos no es la tranquilidad: es la pérdida de tu propia esencia. Así que la próxima vez que sientas que te estás tragando algo, pregúntate: «¿lo hago porque realmente no importa, o lo hago por miedo?». Porque si es por el miedo, te estás eligiendo a ti misma como sacrificio. Y eso nunca acaba bien.
Hablar, poner límites, decir lo que piensas, no es crear problemas: es respetarte. Y quien no puede lidiar con tu voz, quizás no merezca tu presencia.

Callarse lo que te molesta y evitar el conflicto a toda costa no es sinónimo de madurez: es el primer paso hacia la sumisión.

Nuestra mente está preparada para solucionar nuestros problemas de la vida diaria, y existenciales. Cuando tomamos una d...
29/09/2024

Nuestra mente está preparada para solucionar nuestros problemas de la vida diaria, y existenciales. Cuando tomamos una decisión, el siguiente paso es la “acción”, para solucionar un problema es necesario el “hacer” que es el que nos lleva a una verdadera solución. Cuando un problema no le damos una verdadera solución, podemos llegar a tener una fuerte ansiedad. Para bajar nuestra ansiedad la mente busca “distraerse”…se dice que el 50% de nuestras distracciones lo realizamos con nuestra mente. Por lo tanto LA DISTRACCIÓN ES UNA MANERA DE EVITAR LA ANSIEDAD EXISTENCIAL.

Tenemos hijos e hijas adolescentes y/o trabajamos con ellos/as. Acaso nos hemos parado a pensar como funciona su mente o...
12/09/2024

Tenemos hijos e hijas adolescentes y/o trabajamos con ellos/as. Acaso nos hemos parado a pensar como funciona su mente o como ven el mundo. Nosotros nos hemos olvidado ya de esa etapa, solo nos quedan fragmentos de algunos recuerdos. Mi abuela decía, la vaca no se acuerda de cuando fue ternera. Un interesante documental....

Cerebro adolescente 21 min ¿Por qué los adolescentes actúan como... adolescentes? No se debe solo a las hormonas. La neurociencia explica la especial manera en la que funciona su cerebro.

Para nosotros la salud y el bienestar se ha convertido en una forma de vida y nuestro trabajo. El bien-estar es un proce...
15/07/2024

Para nosotros la salud y el bienestar se ha convertido en una forma de vida y nuestro trabajo. El bien-estar es un proceso posible, que implica cambios y auto-conocimiento. Conceptos como auto aceptación, auto-observación, autoconciencia, conciencia plena, respiración consciente, equilibrio, mirarse a uno mismo, desarrollo de la voluntad, crecimiento personal, auto-trascendencia y meditación; nos pueden llevar a un estado de tranquilidad y paz interior. Encontrar la quietud y la serenidad se puede convertir en un propósito alcanzable en este mundo donde todo va rápido. Ésta realidad promueve la multitarea, el pensamiento compulsivo y la competitividad, “el parar y mirare a uno mismo se ha vuelto una rebelión”. Estar bien es un reto que todos y todas queremos alcanzar, ésta es la razón por la que en la actualidad el Yoga, la meditación, la alimentación sana, vivir el presente, aprender a relajarse, realizar actividades físicas, el tener una mente positiva y otras actividades relacionadas, cada día tienen más aceptación.

No obstante, hay conceptos que son la base para el auto-conocimiento y la tranquilidad que pueden causar confusión a nivel social. Pues aceptar la realidad social es muy diferente a aceptar la realidad individual, el desarrollo de la voluntad no es una fuerza interior que sólo nos ayude a soportar los avatares de un trabajo que me causa una profunda insatisfacción. Mi crecimiento personal no solo puede estar basado en motivaciones extrínsecas, que en el fondo me pueden llevar a tener un alto estrés y una alta ansiedad. El hacer Yoga no es un analgésico que sólo minore mi sufriendo. Ser auto-consciente tiene que llevarme a darme cuenta de mis insatisfacciones personales y también buscar cambios a nivel social y de mis interrelaciones. “Lo que se puede cambiar hay que luchar para cambiarlo”. Que el encuentro del equilibrio me haga más consciente de no vivir en los extremos y también que me lleve a obtener la fuerza interior para no dejarme influir por los extremos que encuentro dentro de la sociedad. Que el fluir no sea sólo convertirme en agua, que el fluir me lleve a buscar comprender a los demás, y que mi bienestar me haga fuerte para intentar cambiar los malestares sociales.

En la actualidad los extremos es la sociedad son evidentes, puedo estar enfrascado en mi teléfono móvil viendo videos, las redes sociales y escribiendo mensajes, y luego intentar meditar, no soy consciente que no podre meditar si tengo una mente distraída. La meditación por ejemplo, ha evolucionado al Mindfutness, en este momento hay libros y páginas de internet que te prometen la tranquilidad y la felicidad (concepto muy efímero). Su base es la respiración consciente y la atención en las sensaciones corporales, el Mindfutness por supuesto tiene resultados positivos, aunque se aleja de las insatisfacciones sociales. Lo que nos dice el Mindfutness es: si tienes una insatisfacción en el trabajo concentrate y evadete, solo tienes que respirar conscientemente, concentrarte, relajarte y soportarás tu malestar. Esta actividad no te dice que cojas el toro por los cuernos y soluciones tu problema, es sólo un analgésico que te ayuda al dolor. En éste contexto hay que tener una actitud de agradecimiento, pues tenemos que estar agradecidos por tener un trabajo, aunque tengas un estrés laboral, acoso laboral o un trabajo que no te gusta. Lo que significa que actividades como el Mindfutness te pueden ayudar a nivel individual, pero generan confusión a nivel social.

No es que las actividades que nos ayudan al crecimiento personal y al auto-conocimiento, no nos ayuden a mejorar los problemas sociales, lo que pasa es que nos centramos en el individuo y sus problemas y nos olvidamos de las transformaciones sociales. Los individuos en la actualidad buscamos desesperadamente la felicidad individual, pero nos olvidamos del bienestar común o el bienestar comunal. Ya no hay espíritus rebeldes, lo que hay espíritus que creen estar libres para alcanzar cualquier anhelo. Estamos confundidos en un mundo con demasiada información en el que tenemos la sensación que podemos alcanzar nuestros propósitos, metas y objetivos de manera rápida, tenemos también la sensación de que podemos alcanzarlo todo y a la vez nos sentimos vacíos.

28/06/2024

Buenas tardes, amigas y amigos de Asan@rte.
Os compartimos un vídeo de una compañera nuestra de Asan@rte de Cajamarca, Perû.
Ana Lucía requiere una operación urgente, para ello necesitan dinero, pues la mísma será en Boston EEUU.
Os invitamos a que veáis el vídeo grabado por su papá Luis y que entre tod@s podamos colaborar para que Ana Lucía de 29 años, pueda recuperar su vida
Es una muchacha muy activa y con ganas de llevar una vida como la de l@s demås.
Gracias infinitas por vuestra colaboración.
Difundirlo por favor, gracias.

Me pasé la vida buscando la aprobación de los demás. Fui un niño servicial, tímido e inseguro, a los 11 años encontré la...
26/05/2024

Me pasé la vida buscando la aprobación de los demás. Fui un niño servicial, tímido e inseguro, a los 11 años encontré la gimnasia y por fin pude sobresalir en algo. En mi adolescencia me refugie en el deporte, mi timidez se incrementó y la inseguridad empezó a desquebrajar mi auto-estima. En mi juventud hice todo lo posible para obtener la aprobación de los demás...hasta que me di cuenta que podían valorarme por lo que ERA, no por lo que aparentaba ser. Encontrar a Maite mi pareja fue un regalo, nos aceptamos, nos complementamos y construimos una forma de vida. Mi motivación interna empezó a ser más fuerte que mi motivación externa. El amor a nuestros hijos (hijo e hija) a sido y es la motivación más profunda, fuerte e intensa que me ha hecho desapegarme de buscar la aprobación efímera de los demás, y de motivaciones externas que pueden alejarme de mis propósitos.

Ahora puedo decir que encontré el equilibrio. Si me conoces mira más allá de mi aspecto, mi timidez aún está ahí, mi inseguridad aún aparece cuando estoy en entornos donde no me siento bien, en esos momentos puedo parecer ausente o distante. Es mi niño herido, buscando tu aprobación o queriendo ser Yo mismo.

(Qué motivación es la más fuerte en tí?....reflexiona.

Cuando estudiamos cómo nos motivamos para aprender, desarrollarnos y tener éxito, podemos identificar dos fuerzas contrarias: las extrínsecas y las intrínsec...

Partimos de que estamos hechos de materia o lo que sería lo mismo, estamos hechos de células, moléculas, partículas, etc...
30/04/2024

Partimos de que estamos hechos de materia o lo que sería lo mismo, estamos hechos de células, moléculas, partículas, etc, y al mismo tiempo somos un sistema altamente organizado y extremadamente complejo. Podemos decir que no existe un Yo aislado, no existe un lugar donde está la consciencia, y lo que hay es un flujo de conciencia dinámico y cambiante, un flujo que se nutre de las experiencias, que está en el presente y que se queda en el pasado. Dentro de esta complejidad sólo somos conscientes del resultado y/o de la información que nos llega a través de nuestros sentidos y lo que interpreta nuestra mente, no siendo conscientes de los mecanismos que genera ese resultado. Por ejemplo, hay señales del intestino, estómago, el corazón y otros, que llamamos INTEROCEPCIÓN, que es la información que recibe el cerebro desde dentro de nuestro cuerpo. También hay otra información que recibe el cerebro a través de la PROPIOCEPCIÓN, que es la sensación que tenemos dentro del espacio, como el estar agachados, sentados, acostados y otros. Este último está relacionado con el movimiento. En consecuencia, para ser “conscientes” tenemos que comprender todos los aspectos que conllevan la unidad cuerpo y mente o lo que conllevaría a adquirir una CONSCIENCIA PLENA.

En este video queremos mostrar, la manera como la ciencia ve y explica la consciencia de los seres humanos.

Dirección

Polígono Aparan
Santesteban
31740

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centro de Yoga, Pilates y Arte-Asanaarte en Cajamarca-Perú publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Centro de Yoga, Pilates y Arte-Asanaarte en Cajamarca-Perú:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría