Centro Sanitario Foltra

Centro Sanitario Foltra Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Centro Sanitario Foltra, Medicina y salud, Travesía de Montouto nº 24 Fase 5, Teo.

𝐂𝐞𝐧𝐭𝐫𝐨 𝐒𝐚𝐧𝐢𝐭𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐅𝐨𝐥𝐭𝐫𝐚
🧠 Terapias Cognitivas y Físicas
🔬 Estimulación y Rehabilitación Neurológica
🩺 Soporte Médico Integral

Nº registro sanitario C-15-003173 🔬 𝐓𝐞𝐫𝐚𝐩𝐢𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐄𝐬𝐭𝐢𝐦𝐮𝐥𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐲 𝐑𝐞𝐡𝐚𝐛𝐢𝐥𝐢𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐍𝐞𝐮𝐫𝐨𝐥𝐨́𝐠𝐢𝐜𝐚
Fisioterapia neurológica
Terapia ocupacional e integración sensorial
BRMT (terapia de movimiento rítmico)
Neuroestimulación auditiva
Hidroterapia
Reflexología
🧠 𝐓𝐞𝐫𝐚𝐩𝐢𝐚𝐬 𝐂𝐨𝐠𝐧𝐢𝐭𝐢𝐯𝐚𝐬 𝐲 𝐅𝐢́𝐬𝐢𝐜𝐚𝐬
Logopedia (fonoaudiología)
Neuropsicología
🩺 𝐒𝐨𝐩𝐨𝐫𝐭𝐞 𝐌𝐞́𝐝𝐢𝐜𝐨 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐠𝐫𝐚𝐥
Evaluación médica: endocrinología, otorrinolaringología, cardiología, medicina interna
Servicio de enfermería especializada

08/11/2025

Importante para las gestantes: Efectos de la suplementación materna con vitamina D en la salud infantil.

Publicado en Endocrine Reviews 2025, 23 de octubre
La deficiencia de vitamina D durante el embarazo se asocia con un mayor riesgo de problemas de salud en la descendencia. Por consiguiente, la Europea Sociedad de Endocrinología respalda firmemente la suplementación durante el embarazo, subrayando además que, sin consenso sobre los niveles óptimos de vitamina D materna, las pruebas de detección sistemáticas carecen de relevancia. El conocimiento de los efectos específicos de la vitamina D en los órganos y su relación con el estado de vitamina D materna puede contribuir a optimizar la suplementación con esta vitamina. Esta revisión sistemática describe los posibles efectos de la suplementación con vitamina D ≥400 UI/día y explora si dichos efectos se atribuyen a un nivel específico de vitamina D materna alcanzado durante el embarazo. Se realizó una búsqueda bibliográfica sistemática en las bases de datos científicas PubMed y Embase, centrándose en los resultados de salud a partir de los 10 días posparto. En 11 de los 16 estudios analizados, la suplementación con vitamina D redujo las infecciones del tracto respiratorio del recién nacido durante los primeros años de vida. En 6 de 12 estudios se observaron beneficios en el crecimiento o el desarrollo óseo. Se registraron efectos positivos en el neurodesarrollo y una reducción del riesgo de autoinmunidad (anticuerpos relacionados con la diabetes). Muy pocos estudios han medido las concentraciones de vitamina D, pero incluso la suplementación con 1600 UI/día se asoció con una alta frecuencia de insuficiencia de vitamina D en lactantes. Las recomendaciones actuales podrían no garantizar niveles suficientes de vitamina D al nacer, lo que, entre otros factores, aumenta el riesgo de infecciones en la primera infancia. Estudios adicionales que vinculen los niveles de vitamina D materna e infantil con resultados específicos contribuirían a brindar asesoramiento nutricional personalizado durante el embarazo y a mejorar la salud de las futuras generaciones.
En relación con este estudio es conveniente el recordar que hace poco más de un año la OMS estimó que un 80% de la población mundial padece déficit de vitamina D, indicando que la ingesta diaria de esta vitamina debe alcanzar las 4.000 UI diarias. Por ello se desarrolló una forma de liberación retardada de esta vitamina D, el Hidroferol 0,266, gracias al cual la ingesta de una cápsula al mes proporciona la liberación diaria de esas 4.000 UI diarias recomendadas. Util para todos, no solo para las gestantes.
Jesús Devesa

👩‍⚕️ El bienestar es el resultado de la constancia diaria, gesto a gesto 🛏️ Cuidar es prevenir, movilizar, alimentar, es...
07/11/2025

👩‍⚕️ El bienestar es el resultado de la constancia diaria, gesto a gesto

🛏️ Cuidar es prevenir, movilizar, alimentar, estimular…

💚 En Foltra, cada paso cuenta para mejorar la calidad de vida.

5 de noviembre día internacional del cuidador: Hoy, en el Día internacional de las personas cuidadoras rendimos homenaje...
05/11/2025

5 de noviembre día internacional del cuidador: Hoy, en el Día internacional de las personas cuidadoras rendimos homenaje a quienes acompañan, apoyan y dan sentido a cada proceso de recuperación.

Su labor es invisible muchas veces, pero esencial siempre.

Desde Fundación Foltra, nuestro reconocimiento y gratitud por su entrega y humanidad. 💙

05/11/2025

¿Es la ELA de origen autoinmune?

Las causas de la temible Esclerosis Lateral Amiotrófica, no familiar ya que en esta todo parece deberse a una alteración o pérdida genética del enzima superóxido dismutasa (SOD), se han venido debatiendo desde hace años sin que las investigaciones realizadas hayan arrojado una luz sobre el origen y el tratamiento. Sin embargo, en los últimos años una serie de datos sugerían que de alguna forma el intestino podría estar implicado. De hecho, y así lo publicamos, una serie de patologías neurodegenerativas, Alzheimer, Demencia frontotemporal, Parkinson y Esclerosis múltiple, parecían tener su origen en una alteración de la microbiota que afectaba a la producción de tres ácidos grasos: acético, propiónico y butírico, los cuales no solo regulan la fluidez intestinal y la integridad de la mucosa, sino que también atraviesan la pared intestinal y modulan la actividad de los linfocitos Treg (T reguladores), claves en la respuesta inmunitaria frente a un ataque en el organismo.
Pues bien, un trabajo recientemente publicado en Nature Neuroscience, noviembre de 2025, parece confirmar esta idea. Se ha sugerido que la infiltración de linfocitos T y las respuestas autoinmunes contribuyen a la pérdida de motoneuronas en la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), aunque no se ha identificado ningún antígeno desencadenante de dichas respuestas. En una publicación reciente en Nature, Michaelis et al. informan que la proteína C9orf72, asociada a la ELA, puede desencadenar respuestas autoinmunes en linfocitos T de pacientes con ELA. Los autores obtuvieron células mononucleares de sangre periférica (PBMC) de individuos con ELA y de donantes control de la misma edad, y estimularon las células con diferentes péptidos para buscar respuestas antigénicas. Si bien las células de pacientes e individuos control no mostraron diferencias en sus respuestas a los péptidos TDP-43 o SOD1 (también asociados a la ELA), la exposición a péptidos derivados de C9orf72 indujo respuestas de citocinas más de cuatro veces superiores en las PBMC de pacientes que en las PBMC de control. En concreto, en comparación con las células de control, las células de los pacientes respondieron a C9orf72 con un mayor aumento en la producción de las citocinas IL-5 e IL-10, mediado principalmente por linfocitos T CD4+. C9ORF72 es el gen mutado con mayor frecuencia en la ELA familiar, y la reactividad de los linfocitos T fue aproximadamente seis veces mayor en los pacientes con mutaciones en C9ORF72 que en aquellos con ELA no asociada a C9ORF72. Estos hallazgos respaldan la hipótesis de que las respuestas autoinmunitarias pueden contribuir a la progresión de la ELA. Resulta interesante que los pacientes cuyos linfocitos T liberaron mayores niveles de la citocina antiinflamatoria IL-10 en respuesta a C9orf72 presentaron una mayor esperanza de vida, lo que sugiere un posible objetivo para futuras inmunoterapias.
Estos datos arrojan una nueva luz y una esperanza terapéutica: modulación de la actividad de los linfocitos T y/o modulación de la activación del péptido TDP-43, péptido clave final en la destrucción neuronal a nivel cerebral y medular.
Jesús Devesa

04/11/2025

Una noticia aparecida ayer en una serie de medios de amplia difusión, en los que se hacían eco o describían que: “El uso continuado de melatonina para el insomnio se relaciona con un mayor riesgo de insuficiencia cardíaca”. Y eso que hablaban de la melatonina que se compra en farmacias y herboristerías a concentraciones de 2.9 mg….
Ante esta noticia, me pasé la tarde de ayer recibiendo y contestando llamadas y mensajes de pacientes, amigos y compañeros de promoción que, como yo hago, toman diariamente melatonina a dosis superiores a las de venta libre. La preocupación, por parte de quienes no conocen a esta hormona tan antigua y que ha sido clave para el desarrollo de la vida en la Tierra, en bacterias, pluricelulares, animales, vegetales y el hombre, era lógica; tanto más lógica cuanto el que preguntaba menos sabía cómo actúa y cuán eficaz y clave es la melatonina. Pero no voy a ser yo quien hable sobre el absurdo de esa publicación, pese a haber tratado ya a más de 15.000 pacientes con daño cerebral con melatonina, o haber sido esta hormona quien de seguro me salvó la vida tras recibir, por error, una dosis de quimioterapia, en 2010, 50 veces superior a la “máxima admisible” algo que debiera haberme producido aplasia de la médula ósea con lo que transplante medular o muerte, o haber publicado los efectos beneficiosos de la melatonina en COVID-19. Prefiero referirme a un trabajo publicado en Clin Cardiol en 2022, titulado (traducido del inglés): La suplementación con Melatonina mejora los niveles del péptido natriurético atrial y la calidad de vida en pacientes con fallo cardíaco y reducida fracción de eyección cardíaca (o sea, insuficiencia cardíaca): Resultados del ensayo clínico MeHR, un ensayo clínico randomizado”. Los autores analizan los niveles de ese péptido marcador de insuficiencia cardíaca, así como la función cardíaca, en un amplio grupo de pacientes con insuficiencia cardíaca de los que unos fueron tratados con melatonina y otros con placebo. Y concluyen: La administración oral de melatonina disminuyó los niveles del péptido natriurético atrial y mejoró la calidad de vida de los pacientes con reducida fracción de eyección atenuando los efectos del sistema renana-angiotensina-aldosterona y sistema simpático sobre el corazón además de ejercer acciones antioxidantes y anti-inflamatorios. Por tanto, la melatonina ejerce un efecto beneficioso en estos pacientes predispuestos al fallo cardíaco y muerte súbita.
Pero a mayores de esto, ya anticipé que no iba a ser yo quien analizase aquí el artículo periodístico citado al principio, que tanta alarma causó, y que desconocemos el por qué y de quienes ha surgido (aunque no se basa en ningún trabajo científico publicado, más bien rechazado por revisores para su publicación), ni qué intereses esconde. Dejemos que lo haga uno de los mayores expertos mundiales en esta hormona, El Prof. Darío Acuña, catedrático de la Universidad de Granada, quien, por cierto, trabajó conmigo durante dos años antes de irse a aquella Universidad y luego lo hizo, siempre estudiando la melatonina, con dos grandes figuras mundiales: el Prof. Daniel Cardinali de la Universidad de Buenos Aires, y el Prof. Reiter, el mayor experto mundial en melatonina.
Como es lógico, el Prof. Acuña reaccionó inmediatamente a la noticia y esto es lo que publicó ayer:

Aclaración sobre la noticia "mundial" de la melatonina y riesgo de insuficiencia cardíaca.
De nuevo una noticia sobre melatonina que dispara las alertas en todos el mundo. Aquí todos se suman a la noticia sin examinar el estudio realizado, alarmando sin sentido a la población.
En efecto, la noticia es que según el autor, Ekenedilichukwu Nnadi, el uso prolongado de suplementos de melatonina para el sueño puede tener efectos negativos en la salud (Long-term use of melatonin supplements to support sleep may have negative health effects). Este estudio preliminar se presenta como un abstract a la American Heart Association Scientific Sessions 2025 (Abstract MP2306).
El estudio es de revisión sobre un total de 130000 adultos, de los cuales la mitad tomaron alguna vez (hasta 12 meses) un suplemento con melatonina (1-2 mg). Los autores indican que, comparado con un grupo similar que no tomó melatonina, hubo un 4.6% de pacientes con melatonina que desarrollaron insuficiencia cardíaca, frente a un 2,7% sin melatonina que también desarrollaron insuficiencia cardíaca. Es decir, un 1,9% más del grupo de melatonina comparado con el grupo sin melatonina.
Por tanto, el porcentaje de pacientes con insuficiencia cardíaca que tomaban melatonina es muy bajo, un 1,9% del total de 65000 pacientes analizados.
Veamos ahora el análisis de los datos. Los pacientes se recolectaron de una base datos que cubre países como USA, donde la melatonina es un suplemento, y Reino Unido, entre otros, donde es un medicamento con prescripción médica. De aquí viene el primer problema del estudio: la calidad de la melatonina es muy variable en los suplementos. Nosotros en nuestro laboratorio hemos visto alteraciones muy significativas de la melatonina en los suplementos, mientas que la melatonina que se utiliza en las farmacias en España, autorizada por el Ministerio de Sanidad, es completamente pura.
Por otro lado, en el estudio tampoco se tuvo en cuenta si los pacientes toman algún tipo de medicación que pueda competir con la melatonina en la metabolización hepática por las vías de la P450, que puede dar lugar a un deficit del metabolismo de algún medicamento cuyo aumento pueda ser tóxico.
Para más datos, los autores indican que muchos de los pacientes que estaban en el grupo de no melatonina podrían estar tomándola como suplemento, lo que altera aún más los resultados.
Además, el mismo estudio indica que es de tipo observacional, no hay relación causa efecto demostrada entre tomar melatonina y los efectos secundarios descritos.
Y para no alargar este análisis, el autor, Ekenedilichukwu Nnadi, no aparece en ningún trabajo en PubMed, la principal base de datos de publicaciones científicas del mundo, y solamente presenta una serie de abstracts presentados a congresos. Por tanto, la pregunta principal es, si no tiene un pasado científico relevante, ¿de dónde se obtiene el dinero para este estudio?
En mi experiencia de más de 30 años como médico prescribiendo melatonina a diferentes dosis, bajas, medias y altas, y con más de 1000 pacientes tratados, en ningún caso se produjo ninguno de los efectos que se describen en, lo que me plantea serias dudas adicionales de cómo el trabajo se realizó.
Por último, estamos bastante habituados a que ciertos temas científicos se traten con falta de rigor. No esta de más el recordar cómo trabajos científicos de investigadores de Harvard demostraban las bondades del azúcar y lo malo que eran las grasas. Y sabemos hoy el escándalo que se formó al, saber que esos trabajos estaban pagados por la industria azucarera americana. Hay muchos otros ejemplos de cómo la industria, de diferente tipo, compra trabajos pseudocientíficos para conseguir sus intereses. Y la industria farmacéutica, sobre todo aquella relacionada con los hipnóticos y fármacos similares, está preocupada de cómo la melatonina, que se considera el primer fármaco de elección ante un problema de sueño a través de un consenso internacional, desplaza a dichos medicamentos. Aunque lógicamente no estoy diciendo que la farmaindustria esté detrás de ese estudio, hay que profundizar más acerca de dónde ha salido.
En definitiva, un estudio mal hecho, mal planteado, sin control de las cohortes, sin revisión de los tratamientos y sus efectos secundarios, nada fiable en absoluto.
Prof. Dr. Darío Acuña

Más claro, agua, como se dice vulgarmente, ¿no?. Yo también tengo serias sospechas sobre esa publicación (a un congreso) y más aún sobre la difusión periodística que se le ha dado. ¿Volvemos a la guerra?
Jesús Devesa

03/11/2025

🎥 ¿La hidroterapia funciona?
Este antes y después lo demuestra 🌊🦵

Recuperar cada paso es posible con el Método del Dr Jeus Devesa, basado en ciencia, constancia y también empatía 💚

📧 Email: foltra@foltra.org
📱 WhatsApp: +34 698 167 787
📲WhatsApp Directo: wa.me/34698167787

Estamos ubicados en la Travesía de Montouto, nº24. Teo. La Coruña. España
📍Ubicación: https://maps.app.goo.gl/hjLTnzRjkUDASnAk9

́nactiva ́n ́tica

30/10/2025

Un dato sorprendente y útil para los antivacunas: Personas con ciertos tipos de cáncer viven más tiempo tras recibir una vacuna contra la COVID-19:
Las vacunas de ARNm parecen potenciar la eficacia de la inmunoterapia para el cáncer de piel y pulmón, de una forma inesperada.

¿Es posible que ya exista una vacuna que ayude a combatir el cáncer?
Un análisis de historiales médicos revela que las personas tratadas por ciertos cánceres mortales vivieron más tiempo si habían recibido una vacuna de ARNm contra la COVID-19 que si no la hubieran recibido.

Experimentos posteriores en ratones muestran que las vacunas tienen este aparente efecto de prolongación de la vida no porque protejan contra la COVID-19, sino porque estimulan el sistema inmunitario del organismo. Los datos en animales sugieren que esta respuesta aumenta la eficacia de las terapias denominadas inhibidores de puntos de control.

«La vacuna de ARNm contra la COVID-19 actúa como una sirena y activa el sistema inmunitario en todo el cuerpo», incluso dentro del tumor, donde «comienza a programar una respuesta para destruir el cáncer», afirma Adam Grippin, radiooncólogo del MD Anderson Cancer Center de Houston, Texas, y coautor del informe publicado hoy en Nature. “Nos sorprendieron los resultados en nuestros pacientes”.

Los hallazgos, que Grippin y sus colegas esperan validar en un ensayo clínico, sugieren capacidades aún no conocidas de las vacunas de ARNm.

Actuando en conjunto
Los inhibidores de puntos de control activan el sistema inmunitario para atacar las células cancerosas. Han transformado el tratamiento de muchos tipos de cáncer, pero fracasan en más de la mitad de las personas que los reciben: el sistema inmunitario de algunos pacientes permanece demasiado débil para atacar las células cancerosas.
Para abordar esta deficiencia, los investigadores han estado desarrollando “vacunas contra el cáncer” personalizadas. Estas se utilizarían junto con los inhibidores de puntos de control para ayudar al sistema inmunitario de cada persona a atacar las mutaciones únicas presentes en sus células cancerosas. Si bien los primeros resultados son prometedores, estos tratamientos aún son experimentales y, una vez disponibles, probablemente serán muy costosos y de difícil acceso.

Grippin y sus colegas se preguntaron si el estímulo inmunitario general que generan las vacunas de ARNm podría ser suficiente para activar el sistema inmunitario. Encontraron evidencia que respaldaba esta teoría en ratones, lo que los llevó a investigar si el efecto se mantendría en humanos.
Los investigadores analizaron los historiales médicos de más de 1000 personas con cáncer de pulmón o melanoma. Descubrieron que, en personas con un tipo específico de cáncer de pulmón, el recibir una vacuna de ARNm contra la COVID-19 se asociaba con casi el doble de supervivencia, entre 21 y 37 meses. Las personas no vacunadas con melanoma metastásico sobrevivieron un promedio de 27 meses; al finalizar la recopilación de datos, las personas vacunadas habían sobrevivido tanto tiempo que los investigadores no pudieron calcular un promedio de supervivencia. Las personas cuyos tumores presentaban características que sugerían una baja probabilidad de respuesta a los inhibidores de puntos de control inmunitario experimentaron el mayor aumento en la supervivencia tras la vacunación.

El tiempo es clave: Ventana de oportunidad
El momento es crucial: quienes recibieron la vacuna dentro de los 100 días posteriores al inicio del tratamiento tuvieron más probabilidades de beneficiarse que quienes la recibieron fuera de ese plazo. Grippin ha recopilado datos, aún no publicados, que sugieren que recibir la vacuna dentro de los 30 días previos o posteriores al tratamiento podría generar un efecto aún mayor.

¿Es o no un descubrimiento sorprendente?, ahora hay que continuar los experimentos en ratones y realizar ensayos clínicos para comprobar cuáles son los mecanismos por los que esas vacunas de ARNm aumentan la inmunidad (probablemente estimulando la activación y proliferación de linfocitos Treg, como hace el ácido butírico, aunque es olamente una idea personal), y sobre esas bases podría llegarse al tratamiento y curación de múltiples y diferentes tipos de cáncer. El tiempo lo dirá…
Jesús Devesa

29/10/2025

Dos importantes opciones para tener en cuenta, ambas publicadas en Nature Reviews Neurology en Octubre de 2025:

1) Eficacia real del trasplante de células madre para la esclerosis múltiple
Datos recientes indican que el trasplante autólogo de células madre hematopoyéticas (TACMH) ofrece una terapia eficaz para las personas con esclerosis múltiple (EM). El estudio realizado en el Reino Unido incluyó a 168 pacientes con EM remitente-recurrente y 103 con EM progresiva. Cinco años después del tratamiento, el 88,6 % de los participantes no presentaban recaídas y el 62,4 % no presentaban progresión de la enfermedad, observándose tasas de respuesta al tratamiento significativamente mayores en las personas con la forma progresiva. Los resultados indican que el TAMMH es eficaz para estabilizar la actividad inflamatoria y la discapacidad neurológica, lo que conduce a una remisión duradera en las personas con EM.

2) El momento de inicio de la terapia hormonal sustitutiva podría influir en el riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer
El metaanálisis, realizado en el Instituto de Ciencias Médicas de Rohtak, India, incluyó más de 50 ensayos clínicos y estudios observacionales en mujeres con una edad promedio de 51 años. Los investigadores hallaron que el riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer era un 32 % menor entre las mujeres que iniciaron la terapia hormonal sustitutiva dentro de los 5 años posteriores a la menopausia, en comparación con aquellas que recibieron un placebo o ningún tratamiento. Por el contrario, el inicio de la terapia hormonal sustitutiva a partir de los 65 años se asoció con un aumento del 38 % en el riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer.
«El riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer era un 32 % menor entre las mujeres que iniciaron la terapia hormonal sustitutiva dentro de los 5 años posteriores a la menopausia».
¿Qué terapia sustitutiva? Estrógenos orales (no parches), y no combinar con progesterona o usar progesterona solamente, en estas dos situaciones el riesgo aumenta claramente en aquellas mujeres que tengan un alelo 4 en APOE.
¿Conclusión? A la vista de estos datos creo que todas las mujeres debieran de hacerse un genotipado APOE y si presentan un alelo 4, debieran comenzar con esa terapia estrogénica sustitutiva oral en los 5 años post-menopausia.
Jesús Devesa

27/10/2025

🦵 Prótesis bilateral. Un objetivo: volver a caminar.
🌊 En Foltra, la hidroterapia reduce el impacto, mejora la movilidad y fortalece la confianza.
Cada paso en el agua es un paso hacia la autonomía 💚

📧 Email: foltra@foltra.org
📱 WhatsApp: +34 698 167 787
📲WhatsApp Directo: wa.me/34698167787

Estamos ubicados en la Travesía de Montouto, nº24. Teo. La Coruña. España
📍Ubicación: https://maps.app.goo.gl/hjLTnzRjkUDASnAk9

́nactiva ́n ́tica

🧠 26 de octubre — Día del Daño Cerebral AdquiridoEn España, más de 400.000 personas viven con las secuelas de un daño ce...
26/10/2025

🧠 26 de octubre — Día del Daño Cerebral Adquirido

En España, más de 400.000 personas viven con las secuelas de un daño cerebral adquirido. Detrás de cada caso hay una historia de esfuerzo, familia y superación.

En Fundación Foltra trabajamos cada día para mejorar su calidad de vida, mediante un abordaje integral y multidisciplinar que une ciencia, empatía y compromiso.

̃ocerebral ́n

24/10/2025

Qué es la Neuropsicología, en qué se basa y para qué sirve?

24/10/2025

Curioso e importante: Las personas con algunos tipos de cáncer viven más tiempo después de recibir la vacuna contra la COVID-19.
De forma inesperada, las vacunas de ARNm parecen aumentar la eficacia de la terapia inmunitaria para el cáncer de piel y de pulmón. Veamos por qué…

Podría ya existir una vacuna que ayude a combatir el cáncer. Un análisis de historiales médicos revela que las personas que reciben tratamiento para ciertos cánceres mortales vivieron más si recibieron una vacuna de ARNm contra la COVID-19 que si no la recibieron.

Experimentos en los que se llevó a cabo un seguimiento en ratones muestran que las vacunas tienen este aparente efecto de prolongación de la vida, no porque protejan contra la COVID-19, sino porque estimulan el sistema inmunitario del organismo. Esta respuesta aumenta la eficacia de las terapias llamadas inhibidores de puntos de control, según sugieren los datos en animales.

“La vacuna de ARNm contra la COVID-19 actúa como una sirena y activa el sistema inmunitario en todo el cuerpo”, incluso dentro del tumor, donde “comienza a programar una respuesta para eliminar el cáncer”, afirma Adam Grippin, oncólogo radioterapeuta del MD Anderson Cancer Center en Houston, Texas, coautor del informe publicado hoy mismo en Nature. “Nos sorprendieron los resultados en nuestros pacientes”.

Los hallazgos, que Grippin y sus colegas esperan validar en un ensayo clínico, sugieren nuevas capacidades ocultas de las vacunas de ARNm, incluso cuando la administración estadounidense ha recortado aproximadamente 500 millones de dólares en fondos para la investigación de esta tecnología.

Y todo ello ¿por qué?
Trabajando en conjunto
Los inhibidores de puntos de control liberan el sistema inmunitario para atacar las células cancerosas. Han transformado el tratamiento de muchos tipos de cáncer, pero fallan en más de la mitad de las personas que los reciben: el sistema inmunitario de algunos receptores se mantiene demasiado lento para atacar las células cancerosas.

Para abordar esta brecha, los investigadores han estado desarrollando "vacunas contra el cáncer" personalizadas. Estas se utilizarían en conjunto con los inhibidores de puntos de control para ayudar al sistema inmunitario de cada individuo a atacar las mutaciones únicas que se encuentran en sus células cancerosas. Aunque los resultados iniciales son prometedores, estos tratamientos aún son experimentales y, una vez disponibles, probablemente serán muy costosos y de difícil acceso.

¿Cómo funciona una vacuna contra el cáncer? Grippin y sus colegas se preguntaron si el refuerzo inmunitario general que generan las vacunas de ARNm podría ser suficiente para reactivar el sistema inmunitario. Encontraron respaldo para esta teoría en ratones, lo que los llevó a investigar si el efecto se transmitiría a las personas.

Los investigadores analizaron los historiales médicos de más de 1000 personas con cáncer de pulmón o melanoma. Descubrieron que, en personas con cierto tipo de cáncer de pulmón, el recibir una vacuna de ARNm contra la COVID-19 se asoció con una supervivencia casi duplicada, de 21 a 37 meses. Las personas no vacunadas con melanoma metastásico sobrevivieron un promedio de 27 meses; al finalizar la recopilación de datos, las personas vacunadas habían sobrevivido tanto tiempo que los investigadores no pudieron calcular un tiempo promedio de supervivencia. Las personas cuyos tumores presentaban características que indicaban que era improbable que respondieran a los inhibidores de puntos de control experimentaron el mayor aumento de supervivencia después de la vacunación.

Este hallazgo es muy impresionante y los datos son muy contundentes.

Una clave: La ventana de oportunidad
El momento es importante: quienes recibieron la vacuna dentro de los 100 días posteriores al inicio del tratamiento tuvieron más probabilidades de beneficiarse que quienes la recibieron fuera de ese período. Grippin ha recopilado datos, aún no publicados, que sugieren que recibir la vacuna dentro de un período de 30 días antes o después del tratamiento podría generar un refuerzo aún mayor.

¿Se podrá realizar el ensayo clínico que se pretende para confirmar todo ello? Confiemos en que la Administración USA libere los fondos necesarios para seguir avanzando en este campo tan importante, y también para que la NASA pueda estudiar y decirnos qué es exactamente el supuesto cometa 3I/ATLAS.
Jesús Devesa

Dirección

Travesía De Montouto Nº 24 Fase 5
Teo
15894

Horario de Apertura

Lunes 08:30 - 19:00
Martes 08:30 - 19:00
Miércoles 08:30 - 19:00
Jueves 08:30 - 19:00
Viernes 08:30 - 19:00

Teléfono

+34981802928

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centro Sanitario Foltra publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Centro Sanitario Foltra:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram