10/09/2025
LOS SUICIDIOS PUEDEN PREVENIRSE, Y LA PREVENCIÓN ES TAREA DE TODOS.
Éste es el mensaje "firme y esperanzador" que lanza en un comunicado el Grupo de Trabajo de Prevención, intervención y posvención de la conducta suicida de la Sociedad Española de Psicología Clínica (SEPC-ANPIR), con motivo del Día Internacional de la Prevención del Suicidio.
A continuación, reproducimos un extracto del comunicado, que podéis leer íntegro en el siguiente enlace: https://www.anpir.org/category/noticias/comunicados-noticias/
"El impacto del suicidio: una emergencia silenciosa.
Cada año, más de 720.000 personas mueren por suicidio en el mundo, y en España son más de 4.000 las vidas que se pierden anualmente, una media de 11 personas al día. Detrás de cada fallecimiento hay familias, amistades y comunidades enteras golpeadas por un sufrimiento profundo. Sin embargo, pese a su magnitud, el suicidio sigue siendo una realidad invisibilizada y estigmatizada. El silencio, los mitos y los prejuicios dificultan que las personas pidan ayuda y limitan el desarrollo de políticas públicas eficaces. Por eso, el 10 de septiembre constituye una oportunidad única para romper ese silencio, visibilizar la magnitud del problema, sensibilizar a la ciudadanía y reclamar compromisos reales a los poderes públicos.
El suicidio es un fenómeno multidimensional y complejo. No puede reducirse a la mera presencia de un trastorno mental ni a explicaciones biologicistas. La conducta suicida está profundamente condicionada por determinantes sociales, políticos, culturales y económicos (...).
La prevención debe construirse no solo en el sistema sanitario, sino también en escuelas, universidades, entornos laborales, comunidades, medios de comunicación y políticas públicas.
Políticas públicas y planes de acción.
Desde la SEPC-ANPIR hacemos un llamamiento urgente para que se cumplan y doten de recursos los planes autonómicos de prevención del suicidio y el Plan de Acción de Prevención del Suicidio 2025-2027, recientemente publicado por el Ministerio de Sanidad. No basta con redactar documentos, es imprescindible contar con recursos humanos, técnicos y presupuestarios, con mecanismos de evaluación y con una verdadera coordinación entre comunidades autónomas.
La prevención del suicidio debe convertirse en una prioridad de Estado (...).
El papel fundamental de la Psicología Clínica.
Reivindicamos el papel esencial del Psicólogo/a Especialista en Psicología Clínica (PEPC) en el Sistema Nacional de Salud. Estos profesionales, con una formación altamente cualificada, resultan imprescindibles en todas las fases de la prevención del suicidio. Su labor comienza con la detección precoz del riesgo en distintos niveles asistenciales —Atención Primaria, Urgencias y dispositivos de Salud Mental— y continúa con la intervención en crisis, ofreciendo apoyo psicológico especializado en los momentos de mayor vulnerabilidad (...)".