Ana Regal Psicología

Ana Regal Psicología RS. C-36-003402. Psicología sanitaria. Niños, adolescentes y adultos.

Infanto-juvenil y adultos

Psicología: terapia especializada en apego y trauma (EMDR y Sensoriomotriz), terapia familiar sistémica y cognitivo- conductual

Psicología educativa: valoración e intervención

29/10/2025

Esperanzador entre tanto sufrimiento a nivel mundial!

Esto es asqueroso! 🤢 Que poco conocimiento tiene la Justicia de las secuelas psicológicas que dejan en las víctimas esto...
06/10/2025

Esto es asqueroso! 🤢 Que poco conocimiento tiene la Justicia de las secuelas psicológicas que dejan en las víctimas estos delitos.

El TSXG ha rebajado de 8 años y medio a 5 años y cinco meses de cárcel la pena a un condenado por agredir sexualmente a su expareja Más actualidad: Investigan a una persona por un incendio forestal en San Cristovo de Cea (Ourense) que calcinó 7,5 hectáreas

04/09/2025

El consumo de alcohol modifica el cerebro mucho más allá del momento en que se ingiere o se deja de ingerir.

Estudios revelan que el daño cerebral no se detiene al dejar de beber, sino que puede progresar durante semanas de abstinencia.

Afecta especialmente la materia blanca en áreas frontales y el hemisferio derecho, regiones clave para la comunicación interhemisférica y el control ejecutivo.

Este hallazgo, publicado por investigadores del Instituto de Neurociencias UMH-CSIC y la Universidad de Heidelberg, desafía la idea de que el cerebro comienza a recuperarse inmediatamente tras dejar el alcohol.

En adolescentes, el consumo intenso y frecuente provoca un adelgazamiento de la corteza cerebral, especialmente en la corteza cingulada anterior y la ínsula derecha, zonas involucradas en el control de impulsos y la percepción de las sensaciones negativas del alcohol.

Estos cambios pueden interrumpir la maduración cerebral en desarrollo y aumentar el riesgo de trastornos por uso de sustancias y enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer.

Además, investigaciones longitudinales con magnetoencefalografía y resonancia magnética muestran que diferencias en la conectividad funcional y el grosor cortical en jóvenes que aún no consumen alcohol pueden predecir con alta precisión quiénes desarrollarán conductas de consumo años después, lo que abre la puerta a identificar biomarcadores tempranos de riesgo.

Por otro lado, un proyecto argentino utiliza imágenes cerebrales para analizar cómo el cerebro responde a estímulos relacionados con el alcohol, como sonidos de descorche o apertura de latas, buscando entender los impulsos que llevan al consumo excesivo y desarrollar estrategias preventivas y terapéuticas.

Finalmente, la neuroimagen también ha evidenciado alteraciones funcionales y metabólicas en alcohólicos crónicos, con disminución del control inhibitorio y cambios en regiones como el tálamo, ganglios basales y córtex órbito-frontal, relacionados con la dependencia y la dificultad para controlar el consumo.

Muy buena descripción del TP narcisista y de su funcionamiento en las relaciones afectivas.
29/08/2025

Muy buena descripción del TP narcisista y de su funcionamiento en las relaciones afectivas.

LOS NARCISISTAS Y SU LÓGICA DEL AMOR-ODIO ♂️♀️
La gran tragedia del narcisista es que estás ante una persona que, dado su trastorno, carece de la experiencia de sentirse amado. Ni se siente amado, ni puede amar, ni a ti ni a nadie. Ni siquiera se ama genuinamente a sí mismo. Ama su imagen en el espejo de las reacciones de los otros, ama su falso yo, perfecto y superior, que se inventó para sobrevivir, pero no ama su “sí mismo” real, que se esconde, roto y enfermo, detrás de la máscara. Sabe lo que es y se aborrece a sí mismo.

Alguien que no puede amarse por sí mismo, y que no puede amar recíprocamente a los demás, frustra su destino como ser humano. Aunque compense su vacío de amor con poder, dinero, aplausos, s**o, logros externos, interiormente es un agujero negro.

Frente a tu capacidad de amar, frente a tu bondad, tu generosidad, el narcisista se sabe moralmente inferior, ni siquiera es capaz de corresponderte. Ello despierta su envidia patológica, que saldrá a la luz en la devaluación y el descarte.

Como no tiene experiencia del amor, se hace experto en simularlo frente a otros, especialmente ante ti. Finge una conexión contigo que no es real, con ese señuelo logra que te vincules con él; aunque, emocionalmente, sea incapaz de establecer ningún tipo de lazo afectivo contigo. Esa fue la trampa en la que caíste.

Cuando conoces a fondo el narcisismo patológico, cuando logras identificar su lógica perversa, descubres que el narcisista, en realidad, odia ser amado. Se trata de una experiencia que le resulta francamente, intimidante, una amenaza a su inflado sentido de superioridad, un sentimiento que lo expondría a un apego que él rechaza con todas sus fuerzas. Atrincherado en su yo grandioso y tóxico, el amor lo convertiría en un ser débil y vulgar. El amor es contrario a su narcisismo patológico.

Si lo amas, él te despreciará. Lo paradójico del caso es que este amor que sientes, que en la mayoría de las víctimas se convierte en una adicción, ha sido inducido abusivamente por el propio depredador. Sabe que si logra que lo ames podrá manipularte, el amor te hace vulnerable a sus juegos malignos, así es como obtiene de ti el rico combustible que necesita como el aire para respirar.

En la fase de devaluación y descarte, si observa que aún lo amas y te dejas engañar, pensará que cómo es posible que seas tan débil o tan patético para amar a alguien tan abusivo como él, alguien que te ha maltratado de esa manera.

Así piensa el narcisista.

Si en vez de amarlo, respondes con odio a sus intentos por destruirte y humillarte, ese odio se convierte para él en un delicioso combustible que lo empodera sobre manera. Sabe que ha logrado afectarte profundamente cuando es capaz de despertar en ti, un sentimiento tan contrario a tu naturaleza empática como es el odio.

El narcisista puede comprender perfectamente el odio, se trata de una de las pocas emociones que él siente intensamente y que, a diferencia del amor, sí puede corresponder.

La mayoría de las víctimas son personas empáticas, gentes que creen en el amor, que rechazan el odio, e incluso que se muestran peligrosamente ingenuas al considerar que el amor es capaz de cambiar a otras personas, o de lograr lo imposible. El narcisista lo sabe, él elige continuamente personas con este perfil.

Si el narcisista logra que una persona con estas características se llene de odio hacia su persona, se sentirá inflado y poderoso. La ha arrastrado a su terreno, el del odio, en este campo se siente superior y en clara ventaja.

Dado que los narcisistas odian ser amados, y aman ser odiados, se sale de la trampa comprendiendo bien el problema: ni el narcisista te ama, ni te ha amado nunca, ni entiende tu amor, ni lo acepta, ni puede corresponderte. Amándolo te expones a su desprecio, a más abuso y más manipulación.

El amor no puede ser ciego, no puede estar reñido con la inteligencia, con la razón, con la verdad. Y la verdad es que esta persona ni puede amar, ni puede ser amada, salvo a costa de tu autoestima, exponiendo tu dignidad, tu integridad emocional y psicológica, tu libertad. Incluso, si así fuera, tu amor sería absolutamente inútil, no lograrías nada, él seguiría sin comprender tu amor. Es como pretender que un daltónico perciba los colores.

La opción tampoco es el odio, si odias a esta persona estás alimentando su narcisismo patológico, la estás surtiendo de un combustible de primerísima calidad, y te harías daño a ti mismo, porque el odio es siempre tóxico y destructivo.

El camino es la comprensión cabal del problema, la desconexión emocional con estos trastornados, y, siempre que sea posible, el Contacto 0, o el contacto mínimo, según sea el caso.

A veces es inevitable que sientas odio hacia esta persona que ha devastado tu vida. Ese sentimiento se va curando en la medida en que avanzas en tu recuperación de las secuelas del abuso, y vas comprendiendo el narcisismo patológico y su dinámica.

Un fruto hermoso y sanador, pero NUNCA OBLIGATORIO, de este proceso es cuando llegas a sentir una especie de compasión por estos seres rotos y oscuros.
La compasión no los puede cambiar, por supuesto, ni debe llevarte a bajar la guardia en tu decisión de Contacto 0, él sigue siendo una persona peligrosa y abusiva que, de hecho, no podría soportar saber que te provoca esa clase de "lástima".

La compasión te hace bien a ti, tiene efectos medicinales, significa que tu herida ha ido cicatrizando, y que eres capaz de enfrentar tu dolor y de comprender, sin justificarla, la tragedia del narcisista.

Compasión hacia ti mismo, compasión hacia otras víctimas, e incluso compasión hacia el mismo narcisista, que es víctima de su propio trastorno, aunque ya no tengas ningún contacto con él, ni tienes por qué tenerlo.

Ésa es la verdadera lógica del amor.
💜💜💜

Estudios bonitos en estos tiempos tan oscuros.
28/08/2025

Estudios bonitos en estos tiempos tan oscuros.

Los resultados del Framingham Heart Study evidencian que el estado de ánimo de quienes nos rodean influye en el nuestro y que esos efectos pueden propagarse más allá de las relaciones directas, hasta tres grados de separación: el bienestar de un amigo, de un amigo de ese amigo e incluso de uno más puede incidir —aunque con menor intensidad— en cómo nos sentimos.

El estudio, longitudinal, siguió a 4.739 personas durante 20 años y muestra que la felicidad no es solo una experiencia individual, sino un fenómeno social.

Las gráficas muestran una “red social” empleando un conjunto restringido de lazos —hermanos, cónyuges y amigos. Para resaltar la agrupación por estado anímico, cada nodo está coloreado en un espectro que va del azul (infeliz) al amarillo (feliz).

Aunque la felicidad responde a múltiples factores —desde la genética y la salud hasta el empleo, los ingresos y acontecimientos vitales— esta investigación pone el foco en la influencia recíproca entre personas conectadas socialmente.

Las personas felices tienden a ocupar posiciones centrales en sus redes y forman clústeres de bienestar; de igual modo existen agrupaciones donde predominan la infelicidad y la desafección.

La transmisión emocional puede explicarse, en parte, por mecanismos de imitación y “contagio emocional”: copiar expresiones faciales y conductas emocionalmente relevantes facilita que otros capten y reproduzcan un mismo estado anímico.

Desde una perspectiva evolutiva y social, la circulación de emociones positivas cumple una función colectiva: al mostrarlas reforzamos vínculos, premiamos comportamientos cooperativos y fomentamos el mantenimiento del contacto social.

Gestos como la risa o la sonrisa —con raíces en expresiones de primates— no solo expresan un estado interno, sino que activan respuestas agradables en otros y contribuyen a la cohesión grupal, lo que habría sido ventajoso para grupos humanos y homínidos organizados en redes más amplias que las de pares aislados.

Las implicaciones para la salud pública son relevantes. Reconocer que estamos insertos en redes sociales cuyos estados emocionales nos afectan abre nuevas vías para la promoción de la salud mental.

            ☀️🌊🎄🍀🎶📚
25/07/2025

☀️🌊🎄🍀🎶📚

Dirección

Vigo

Teléfono

+34697404988

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Ana Regal Psicología publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría