Susan Berges Coach

Susan Berges Coach Soy Neurocoach, Máster en Pnl y Psicóloga Clínica e Industrial. Espero poder tener una comunicación activa con todos ustedes.

Consultora Empresarial, Terapeuta grupal, familiar e individual aplicando Bioneuroemoción y terapia cognitivo conductual. En esta página encontrará contenido de crecimiento personal relacionado con el Neurocoaching, Psicología, Programación Neurolingüística - PNL y Bioneuroemoción. Mi intención es compartir recursos para todos mis seguidores y que estos contenidos sean de ayuda en todas las áreas de su vida. Compartir con amor los conocimientos que a lo largo de mi vida he logrado adquirir y sigo adquiriendo. Para mayor información de mis servicios como terapeuta, coach ejecutiva, coach de parejas, coach con Pnl, capacitadora o asesora empresarial puedes escribirme al WhatsApp +502 35472955. Sígueme también en:

Instagram
TikTok

25/10/2025

💬 ¿También te cansaste de ser siempre la fuerte?

Mujer libera tus emociones, Ayudate a ti misma.
Agenda tu espacio con Susan Berges.
📞 3547-2955

📲 IG: | FB: Susan Berges Coach

25/10/2025

Un hombre narcisista no aparece de la nada. Está construido a partir de una herida. Un niño que fue rechazado por su madre o adorado hasta que eso lo deformó. Si fue rechazado, creció hambriento de aprobación. Si fue idolatrado, creció adicto al control. De cualquier manera, nunca aprendió lo que se siente el amor verdadero.

El niño dorado, el que fue colocado en un pedestal, aprende temprano que el amor tiene condiciones. Es amado cuando rinde. Es elogiado cuando complace. Es recompensado cuando obedece. Pero, por debajo, se siente sofocado. Se convierte en un hombre que anhela dominio pero desprecia el mismo poder que lo controla.

Así que cuando lo conoces, se siente como amor. Te adora, te idolatra, te llama perfecta. Pero no es amor, es reconocimiento. Le recuerdas la comodidad y el caos que siempre ha conocido. Y así, ya no eres su pareja. Te conviertes en su espejo.

Ahí es cuando ocurre el cambio. La ternura se convierte en crítica. La afecto se convierte en control. La vulnerabilidad se convierte en rabia. Te castiga, no porque lo hayas fallado, sino porque tu presencia lo obliga a sentir el dolor del que ha estado huyendo toda su vida. Para él, el amor es una trampa. La afecto es debilidad. La conexión es peligro.

Por eso terminas caminando sobre cáscaras de huevo. Por eso sigues intentando arreglarlo. Así es como te deslizas en el ciclo: cuidadora, sanadora, figura materna, mientras él se vuelve frío, despectivo y cruel. Y la rabia que ha llevado hacia ella, ¿cae sobre ti?

Aquí está la parte que necesitas escuchar. Su dolor puede explicarlo, pero no lo excusa. No puedes amar al niño pequeño dentro de un hombre adulto que se niega a enfrentarse a sí mismo. No puedes arreglarlo. No puedes salvarlo. Esa sanación no proviene de tu devoción. Solo proviene de su propia autoconciencia.

Hasta que enfrente esa herida, seguirá hiriendo a las mujeres que intentan amarlo. Y si has estado allí, sabes exactamente cuán cierto es esto.

Así que recuerda esto: él no ama a las mujeres, se alimenta de ellas.

24/10/2025

🎬 Durante el rodaje de La lista de Schindler (1993), Steven Spielberg llevaba un dolor que pocos podían entender.
Cada día, en el set de Cracovia, rodeado de los fantasmas del Holocausto, veía a sus actores recrear una de las horas más oscuras de la humanidad: madres separadas de sus hijos, el humo saliendo de las chimeneas, la esperanza desvaneciéndose en un mundo en blanco y negro.

Cuando las cámaras se detenían, el silencio lo seguía hasta su casa.

«Sentía que vivía dentro de la tragedia», confesó alguna vez Spielberg.
«La frontera entre el pasado y el presente empezaba a borrarse.»

Y entonces sonaba el teléfono.

«¡Helloooooo! ¡Aquí llega tu dosis diaria de locura!»

Era la voz inconfundible de Robin Williams, estallando en el auricular como un rayo de sol rompiendo las nubes.

Robin nunca preguntaba cómo estaba Spielberg — ya lo sabía.
En lugar de eso, atacaba la tristeza con la risa.
A veces, era un sketch improvisado sobre pingüinos abriendo una sandwichería en Polonia.
Otras veces, eran decenas de voces absurdas discutiendo quién sería el asistente de Spielberg.

«Robin tenía un radar para la tristeza», recordaría después Spielberg.
«Sentía cuando yo me hundía demasiado… y entonces aparecía, de la nada, con alegría.»

Las llamadas nunca estaban planeadas.
Llegaban a horas extrañas — medianoche, el amanecer, entre sesiones de montaje — como si el corazón de Robin supiera instintivamente cuándo su amigo necesitaba volver a reír.

Spielberg solía empezar la conversación en silencio, con los hombros pesados, y terminaba riendo tan fuerte que apenas podía respirar.

«A veces, recordaba, reía hasta llorar. Y ese era precisamente el propósito — recordarme que aún podía sentir algo más que dolor.»

Una noche, después de filmar la dura escena de la liquidación del gueto de Cracovia, Spielberg se aisló, emocionalmente agotado.
El teléfono volvió a sonar.
Robin ni siquiera dijo hola: comenzó directamente un sketch sobre dos elefantes de circo tratando de formar una banda de jazz.

— «¡Larry, tu trompa está desafinada!»
— «¡Tal vez porque tocas la tuba con las narices!»

Durante diez minutos, Spielberg rió hasta que las lágrimas que corrían por su rostro ya no eran de tristeza.

«Robin, no tienes idea de lo que acabas de hacer por mí», le dijo.
«Oh, creo que sí», respondió Robin suavemente.
«Hasta Dios necesita reír después de mirar el mundo por demasiado tiempo.»

A la mañana siguiente, Spielberg regresó al set más ligero — no porque el mundo hubiera cambiado, sino porque su amigo le había recordado que aún quedaba calor dentro de él.

Años más tarde, Spielberg diría:

«Las llamadas de Robin no eran entretenimiento — eran misiones de rescate.
Cada vez se sumergía en la oscuridad para sacarme de ella.»

Su amistad se convirtió en una lección silenciosa de compasión:
a veces, el amor no se muestra con grandes discursos ni promesas solemnes.
A veces se presenta simplemente como una voz al otro lado del teléfono que dice:

«Oye, amigo… ¿y si buscamos un poco de luz esta noche?»

Y para Steven Spielberg, esos momentos fueron la prueba de algo profundo:
que la risa, cuando se ofrece con amor, puede ser un salvavidas — incluso a la sombra de la Historia. ❤️

Perdonarte te libera del peso de la culpa.Perdonar a otros, de la carga de la amargura.Y pedir perdón… te libera del org...
23/10/2025

Perdonarte te libera del peso de la culpa.
Perdonar a otros, de la carga de la amargura.
Y pedir perdón… te libera del orgullo que te impide sanar.

En las sesiones, muchas mujeres descubren que llevan años cargando culpas que no les corresponden, heridas que nadie supo cómo sanar, y emociones que aprendieron a callar por "ser fuertes".

✨ A través de un espacio seguro, te guío para soltar, entenderte con amor y comenzar a construir una versión más liviana de ti misma.

💬 ¿Qué necesitas soltar hoy para sentirte libre por dentro?

📞 Agenda tu sesión al 3547-2955
📲 Instagram: | Facebook: Susan Berges Coach

18/10/2025

Crecer no siempre es fácil. A veces la vida nos planta en suelos duros: pérdidas, miedos, heridas que parecen imposibles de curar. Pero la esperanza existe: con cuidado, presencia y acompañamiento, lo que duele puede transformarse en fuerza.

La terapia no borra el pasado, pero te enseña a vivir desde tus raíces; a cuidar aquello que aún late dentro de ti y a florecer con más conciencia.

Si estás lista para dar el primer paso, escríbenos por DM, comenta “QUIERO AYUDA” o solicita una cita. Estaré contigo en el proceso.

— Susan Berges WhatsApp: 3547-2955

15/10/2025
Esta flor no eligió el suelo donde creció,pero eligió no rendirse. 🌸Así es la sanación: no esperes que todo sea perfecto...
14/10/2025

Esta flor no eligió el suelo donde creció,
pero eligió no rendirse. 🌸

Así es la sanación: no esperes que todo sea perfecto para comenzar,
comienza… y florece donde estás. 💜

Agenda tu sesión y da el primer paso hacia tu bienestar.

📲 Envíanos un mensaje para más información.

Donde hubo dolor, puede nacer fuerza.
— Susan Berges

12/10/2025

CONFLICTOS biológicos QUE DESPIERTAN LAS ALERGIAS
Las alergias son un tipo de “fobia física” que desencadena el cuerpo para evitar el recuerdo de alguna situación muy dolorosa emocionalmente.

intolerancia1

Una alergia es una reacción desproporcionada de nuestro cuerpo a un elemento que considera como un invasor. El Sentido Biológico de la alergia es de ponerte a salvo del “agresor”. Siempre es un conflicto de gran estrés donde se supera el LST (Límite Superior Tolerable) debido a un shock emocional. El cuerpo registra el entorno y lo etiqueta de “malo” al volver a encontrarse con la misma situación reacciona contra el “agresor” anteriormente identificado como “malo”. También hay que ver el simbolismo del alérgeno. Frecuentemente relacionadas con la ira o frustración frente a una persona o un suceso asociado al producto alérgeno. ¿A quién o a qué estuve alérgico cuando se presentó esta situación?

Fase silenciosa: Identificación de la situación, momento o circunstancias que me hacen sensible (equivaldría al C.P) Fase ruidosa: Fase de síntoma, intenta evitar una segunda agresión (equivaldría al C.D.)
Gran cantidad de alergias tienen su base en el Transgeneracional (árbol genealógico) o el Proyecto Sentido (P.S). Las memorias emocionales genéticas inscritas por dramas de nuestros antepasados o situaciones vividas cuando estábamos dentro del vientre de nuestra madre, pueden crear programas de sensibilización.

Ejemplo de Alergia en Proyecto Sentido: Una madre con un hijo de 8 años con alergia al pescado (intolerancia) indica que desde siempre la tiene, desde que el pediatra se la recomendó y le empezó a dar pescado, empezó a tener reacciones, primero en las heces y después en el resto del cuerpo. A los 2 años le diagnosticaron una alergia al pescado moderada, por lo cual le quitaron el pescado y en especial la merluza. Si es desde el nacimiento vamos al P.S. ¿Qué pasa cuando la mamá estaba embarazada del niño? La madre busco un acontecimiento dramático, brusco, no esperado, alrededor del cual hay pescado y en especial merluza, le costó pero se dio cuenta toda agobiada, el acontecimiento que ocurre en una comida familiar, que tiene todos los años, ella embarazada de 8 meses y que además de otros pescados estaba comiendo cogote de merluza y con las bromas y chistes, riendo y disfrutando se le clava una espina en la garganta, ¡¡peligro!! no puede respirar, la situación es dramática, los familiares dudan en provocar el parto pues la saturación de oxigeno en sangre es muy bajo, por fin consiguen relajarla, le aplican oxigeno, le tranquilizan y le extraen la espina; todo ha pasado, el niño vive en el vientre de la madre, la angustia de ella, ¿cómo evitar pasar por la situación de la madre?, haciendo una alergia al pescado, de esta manera nunca se tragará una espina, esto quedo grabado en el inconsciente: pescado=peligro de muerte, y esto hace que el niño cree una alergia para no encontrarse con el pescado y vivir el drama de su madre.

Podemos ver las demás alergias: A los pelos de animales, frutas, sol, agua, metales, perfumes, marisco, ácaros, polvo, hongos, leche, medicamentos, pan… y la historia será la misma, un acontecimiento brusco, inesperado, vivido en soledad pues incluso nos da vergüenza o miedo a contarlo, sin solución satisfactoria para nosotros y de intensidad dramática o vivida como tal y ahí está el shock emocional, por el cual hicimos una alergia, con las fobias que en Bioneuroemoción son alergias psicológicas, la historia se repite, los podemos ver más adelante y analizar concretamente la característica de cada una, que los tiene y los diferencia un poquito pero la mecánica es la misma.

Siempre tendremos en cuenta los síntomas que la persona tiene en sus alergias, todos nos darán una información:

Síntomas del aparato digestivo: Diarreas, vómitos. Conflictos con la familia que vivimos como guarradas, que no digerimos.

Síntomas pulmonares: Tos o sensación de ahogo. Conflictos de miedo a morir, miedo a la muerte, a perder el territorio, ambientes en los que me siento ahogado, disputas.

Síntomas de la piel: Eccemas, urticarias, dermatitis. Situaciones de separación o de contacto.

Síntomas oculares: Conjuntivitis. Conflictos relacionados con la visión. Perder de vista alguien querido, por ejemplo. También puede haber una noción de rabia contra la familia.

Síntomas otorrinolaringológicos: Como la rinitis alérgica. Buscaremos temáticas de tipo sexual.

Protocolo para la alergia:
Tomar conciencia de cuándo fue la primera vez.
Tomar consciencia de cuál es la reacción alérgica y que zona u órgano afecta.
¿Cuál es el alérgeno?
Buscar el shock emocional de la fase silenciosa/muda, en la que estábamos frente al alérgeno pero sin síntomas.
Encontrar el raíl/ancla/engrama y la emoción asociada al evento.
Buscar los recursos para hacer el cambio emocional.
Sintomatología
Rinitis (estornudos y desaparición del olfato): asociado a no querer percibir el olor en el ambiente o incluso el viento.
Conjuntivitis (lagrimeo y picor): no querer ver con claridad.
Dermatosis (edema que anega los receptores cutáneos): modo de evitar el “contacto” o la falta de él, separación.
Edema de Quincke (garganta): las tensiones en la garganta se asocian a miedos y la incapacidad de expresar.
Alergias o intolerancias más comunes y sus conflictos:
Alergia a la Leche
Conflicto: La leche es “madre”. Separación + Función materna. Madre tóxica. Resentir: “Quiero estar en fusión con mi madre”.”Quiero a mi mamá, pero la quiero lejos”. Real o simbólicamente.

Queso: “Me hubiera gustado que mi madre fuera diferente”. “Necesito a mi madre, pero no a esta madre”. La alergia a los lácteos nos permite NO entrar en contacto con la mamá tóxica.

En las alergias a muchos alimentos, también tendremos muy en cuenta la relación con la madre.

1) Pudo haber un problema (de mamá) en el momento de dar leche al bebé. Puede ser simbólico: La función materna que no puede alimentar por un conflicto.

2) Madre con depresión o en tratamiento, es una madre ausente. El bebé cuando nace no prueba la leche por si le gusta o no. Si no la toma es que esta leche está tóxica. La alergia a los lácteos nos permite NO entrar en contacto con mamá tóxica. Solución práctica: Desnuden al bebé, se desnuda también la madre, lo tocamos con la piel, porqué vamos a hablar a su cerebro arcaico. Lo pegamos a nuestra piel porque cuando se le toca el bebé se siente seguro, le damos mucho amor con todo nuestro corazón, y le contamos la historia como si fuera un adulto.

Alergia a los animales
Conflicto: Buscar un momento en que hubo una desestabilización (shock emocional) relacionada con el animal o en presencia de un animal (al igual que haríamos con cualquier alérgeno). Por ejemplo: “Vi a mi gatito atropellado al volver a casa” o “Un día casi me muerde un perro”. O también: Una separación con el padre, en una discusión fuerte con él, el consultante estaba acariciando el gato, o simplemente una foto del gato. Buscaremos siempre también el simbolismo del animal, tanto general como particular de cada persona.

Lista de animales y simbolismos generales

Abeja: La industria, lo social, la riqueza, el alma, la diligencia y la elocuencia.
Águila: El aire, la vista aguda, la libertad, la majestad y el poderío.
Araña: Son símbolo de la energía femenina, para algunas personas tejedora, para otras agresiva, del miedo a la castración y representa a una mujer dominante, peligrosa, traicionera y feroz; son un miedo a la entrega.
A**o: Relacionado con la simpleza del goce espontáneo y quizás sensual, relacionado con el comer-s**o-dormir.
Caballo: La tierra, la madre, la libertad, el viento, la nobleza y la intuición, la inteligencia, la tenacidad, la amistad y vitalidad.
Cangrejo: El agua y el inconsciente. Protección.Ciervo: Ternura, feminidad, rapidez.
Cisne: (ave acuática) El sol y la luna.
Colibrí: Amor, alegría, felicidad, paciencia.
Conejo: El s**o, afrontar el miedo.
Escarabajo: Signo de protección, arraigo a la madre tierra. Sabiduría y constancia. Para algunos es un signo de cosa sucia y repulsiva.
Gato: Independencia.
Langosta de mar: símbolo de lo inconsciente.
Mariposa: Alegría conyugal, felicidad y libertad; representa la metamorfosis o transformación.
Perro: Fidelidad, compañerismo, lealtad, fraternidad, amor incondicional, guardián. Pez: Símbolo de Cristo, símbolo erótico.
Rana: Las madres y los recién nacidos; la fidelidad de las parejas y prosperidad. Roedores: El miedo y el alimento físico.
Toro: La masculinidad o súper-masculinidad.
Tortuga: La vista. La protección, el apego, el tiempo.
Alergia a los metales
Conflicto: Metales no preciosos = Transgeneracional de muerte con arma blanca. La química tiene relación con la tierra, símbolo de madre.

Es extremadamente raro encontrar a una persona alérgica al oro a la plata. Sin embargo, siempre ocurre que dichas alergias son transgeneracionales, motivadas por hechos y circunstancias ocurridas en presencia de dichos metales. Existen evidencias que demuestran que cuando se padece una alergia de este tipo, siempre están relacionadas con vidas de mineros, vidas de ricos, usureros, etc. Ya sea en generaciones pasadas del árbol genealógico o bien en vidas pasadas. Cuando la alergia es a metales no preciosos, un alto porcentaje de evidencias, demuestra que es debido a circunstancia de muerte por arma blanca. Tanto en el árbol genealógico como en vidas pasadas.

Alergia al sol
Conflicto: Separación con el padre. El sol es padre. La piel = Separación.

Si yo presento una alergia al Sol, necesariamente estoy viviendo o he vivido una separación del padre. Esto como ya lo hemos dicho, puede ser real o simbólico. La alergia puede ir desde simple irritación de mi piel, enrojecimiento, hasta manchas conocidas como “paño”. El Sol representa simbólicamente al padre y la piel. En estos casos de alergia, deberé buscar si se trata realmente de una separación de mi propio padre o bien si se trata de un padre simbólico y como también sabemos, buscar si se trata de un “doble” de mi padre, entre mis conocidos.

Alergia en la piel
Conflicto: Separación. Cuando una reacción alérgica se da en la piel debemos encontrar la relación entre una separación concreta y el contacto con la sustancia que nos produce la alergia.

Publicación relacionada
HAY ALMAS QUE NO SE SUELTAN, NI CON LAS VUELTAS QUE DA LA VIDA
NO QUIERO SER PRINCESA, PREFIERO SER BRUJA
LOS AMIGOS, UNA MORFINA NATURAL CONTRA EL DOLOR
Cualquier alergia que yo presente en la piel, en presencia de alguna sustancia, producto, líquido, alimento, químico, gas, textil, etc. Siempre sera un conflicto de separación. Es enorme la cantidad de personas que durante toda su vida han declarado ser alérgicos a una u otra cosa, a sufrir alteraciones en su piel por un sinfín de elementos y llevar tratamientos médicos y dermatológicos para minimizarlos o mejorarlos. Cuando se presenta una alergia en la piel, debemos encontrar lo más rápido posible la relación entre el objeto de la alergia y un conflicto de separación importante para la persona. Porque entre más tiempo pase entre la primera crisis alérgica y mi preocupación por ella, será más difícil localizar la causa.

Ejemplo: Una persona alérgica a un medicamento, resulta que cuando era pequeño, su madre tuvo que marcharse un tiempo y lo dejó con su tía. En ese momento el niño estaba tomando el medicamento en cuestión.

Alergia al agua
Conflicto: El agua significa “El líquido amniótico” o referentes. Piel = Separación “¿Qué conflicto pasó mientras estábamos en contacto con el agua?”.

Así como la leche representa a la madre, el agua representa al padre. Pero ser alérgico al agua, no necesariamente representa una alergia al padre sino a una separación de éste, ya que está de por medio la piel, que implica “separación”. Otro aspecto a analizar cuando se presenta esta alergia, es la relación inconsciente que existe entre el agua y el líquido amniótico de un embarazo, por lo que se debe analizar el proyecto sentido de la persona, así como la vida de la madre mientras estuvo embarazada. En la mayoría de los casos, la alergia al agua, corresponde a hechos traumáticos vividos en presencia de agua, tanto en la infancia de la persona como en el árbol genealógico y vidas pasadas.

Alergia al alcohol
Resentir: “Quiero amor, mucho amor, pero el amor que me han dado no me gusta”. “Quiero un amor que sea probado en el tiempo, un amor transformado”. “Quiero un amor muy distinto del que me han dado”.

El alcohol es tomado por el inconsciente como azúcar procesada y como sabemos, el azúcar representa la dulzura de la vida, el amor. Si yo presento alergia al alcohol, lo que realmente está sucediendo, es que yo necesito muchísimo amor, pero el amor que estoy recibiendo no es el amor que necesito. Necesito un amor duradero, un amor que supere el tiempo mismo, un amor transformado y cambiado para que me llene. Estoy en busca de un amor que jamás me ha sido dado.

Alergia al gluten
Pan = Familia (Ambiente familiar) Conflicto: Cohesión familiar. Resentir: “Me han echado de mi familia” “El bebé necesita crecer en el seno de la familia”. Conflictos de la madre con el cabeza de clan (función paterna).

El gluten es un conjunto de proteínas contenidas exclusivamente en la harina de los cereales, y en este caso hablamos del trigo y de su uso en la elaboración de pan, pastas y harinas. Para el inconsciente, el gluten es “pan”. y como todos sabemos, el pan representa simbólicamente a la familia, a nuestra “familia”.
Presentar una alergia al gluten, no significa más que una separación del seno familiar. Significa que la familia que tenemos no es la que queremos. Tal vez cada que convivimos con la familia hay conflicto, o es una familia caótica, o hay miembros indeseables en la familia, o siempre tengo roces con alguien de la familia, etc. Es una falta de cohesión familiar. Pude haber vivido un hecho en el que me sentí rechazado por mi familia, criticado, no aceptado, no querido, menospreciado, juzgado, etc. El asunto especial a buscar para dar fin a la alergia, es un hecho en el que me haya “sentido” lejos de mi familia.

Alergia al látex
Conflicto: El látex es la piel, el contacto. Conflicto de separación. Le tendremos que sumar el significado de la parte del cuerpo donde se de la alergia. Pie=madre, mano=padre.

El látex, tipo de plástico utilizado en los guantes, es tomado simbólicamente por nuestro inconsciente como una “piel”. Si yo presento cualquier alergia al látex, necesariamente estoy viviendo o he vivido un conflicto de separación de algo o alguien (en presencia del látex, claro). Tendremos necesariamente qué analizar la parte del cuerpo en la que se presenta dicha alergia, porque ésta nos indicará con qué está relacionado el conflicto de separación. Si es en las manos será la madre o el trabajo, si es en los pies, será el padre o nuestro rumbo, etc.

Alergia al polvo
Si yo presento una alergia al Polvo, he vivido una situación de suciedad relacionada con s**o. Ya sea que vi a mis padres teniendo s**o, me cacharon masturbándome, alguien me descubrió viendo revistas sexuales, alguien leyó mi diario en donde yo platicaba mi o mis experiencias sexuales, alguno de mis padres o hermanos me descubrió viendo películas sexuales, me descubrieron tocándome o tocando a otra persona. La alergia al polvo, siempre, siempre, siempre, implicará haber sido descubierto o haber descubierto una situación “sexual”.

Alergia al polen
El polen simboliza: Los amores, la reproducción, el amor, el polen es la parte masculina de las plantas. A menudo encontraremos historias de separaciones amorosas, desencuentros afectivos. En las alergias en niños, menores de 7 años, a menudo encontramos historias de desamores en los padres, se pelean, se van a separar, ya no se quieren, se han peleado y ya no hay amor, entonces el niño somatiza.

alergias

Ejemplo: Estoy sentado en una banca bajo un árbol con una chica de la cual estoy enamorado, estoy tranquilo hasta que mi estrés supera el LST + polen de cualquier árbol cae sobre la piel o la mucosas de la nariz y ojos, por eso se manifiesta ahí. El polen sigue cayendo y aunque no lo vean en un momento viene el shock emocional: “Hoy es el último día que voy a verte”. Pues mañana me voy a Canarias, a mi padre que es militar le han destinado allí y toda la familia nos vamos con él, pero mi cerebro graba: polen al sauce llorón, pues ese era el árbol que les cobijaba, esta es la fase muda, no pasa nada pero al año siguiente voy hacer una alergia, me van a picar los ojos, voy a estornudar y tener síntomas respiratorios, pues el inconsciente prefiere que te preocupes de los síntomas que recordar la agresión, el drama el dolor de la separación.

Asociaciones libres:
La dificultad principal en el tratamiento de las alergias radica en la asombrosa capacidad asociativa del subconsciente. Existen además, casos en que la mente no asocia el impacto emocional a elementos físicamente presentes, sino que lo asocia a símbolos.

Alergia a la fresa: una pareja está cenando y en el postre, fresas, ella le dice a él que le deja.
Alergia al café: una cafetera fue el regalo de despedida de su primer novio.
Alergia al pan: simbólicamente alérgico a la familia.
Alergia al pato: una bandada de patos pasaba cuando su novio le decía que sus padres se mudaban de ciudad.
Alergia a las mimosas: el dibujo que llevaba su madre en el delantal cuando se despidió para irse con su marido, era de mimosas.
Alergia a las rosas: nombre de la ex mujer.
Alergia al pelo de gato: el recuerdo que tiene de su abuela fallecida es una foto con un gato en regazo.
Alergia a la tiza: asociada a una bronca del maestro al no saber resolver un problema en la pizarra.
Alergia a la bisutería: asociada a la desvalorización que representa para ella no portar metales preciosos.
Alergia al polvo: pillado con su prima bajo la cama, simbólicamente alérgico al s**o.
Alergia a las plumas y ácaros: sorprendido con su prima bajo un edredón.
Fases de la alergia
La medicina oficial dice que hay un alérgeno que va a entrar en el organismo. La primera fase es muda, sin síntomas, de identificación del agresor, es decir que el alérgeno va a entrar en el organismo y va a ser analizado por el sistema inmunológico y no hay signos (síntomas) pero si un shock emocional. La segunda fase es muy ruidosa: con signos (síntomas) en la nariz, ojos, garganta, la respiración, la piel, aparato digestivo en caso de intolerancia alimenticia que es la fase del arresto del agresor.

En Bioneuroemoción es exactamente igual a la medicina oficial en este punto, pero cambian algunos términos. La primera fase es muda, pero no es la identificación del agresor, sino la de la agresión, el shock emocional. La segunda fase es ruidosa, con todos los signos clínicos, y no es el arresto del agresor, es para evitar una segunda agresión.

Durante la primera fase algo ha sido registrado por mi cerebro porque mi estrés ha subido muy alto, por encima de los límites superiores tolerables (L.S.T), esto para la biología significa peligro, y cada uno tiene su propio límite superior tolerable en función de nuestra infancia, sus valores, creencias, educación, autocontrol, práctica de relajación zen, de si se es optimista, pesimista, uno puede tener su límite alto o muy bajo; en cada persona es diferente, no necesariamente lo que es bueno para ti, tiene que ser bueno para mí. Cuando hay peligro voy a poner en marcha un programa de supervivencia y lo voy a grabar y registrar todo lo que puedo, para evitar volverme a encontrar con esta situación más tarde (el inconsciente lo graba todo, por ello ante un engrama grabado en un shock emocional, se despiertan las alarmas de “peligro”).

¿Qué pasa a nivel biológico? Todo va a ser aumentado en función de mi sensibilidad (L.S.T): los ojos van a registrar todo. Los ojos son la banda video. A nivel de oído vamos a registrar todo y será la banda audio. A nivel de la piel lo vamos a registrar todo en este mismo momento: la temperatura, el frío, el calor, si alguien me toca, la ropa que llevo, si es fino. El gusto, para todo lo que es gustativo: si estoy comiendo algo en este momento, todas las características de lo que es registrado van a ser guardadas. Lo último es el olor, es la banda olfativa. Y el sexto sentido es el pensamiento. Esto es importante tenerlo en cuenta.

¿Los ojos que graban? las imágenes las llevan a los centros visuales y después se colocaran en las áreas asociativas del cerebro. Por lo tanto, no son los ojos los que dicen si está bien o mal, es el pensamiento consciente el que juzga. Por ejemplo, para alguien que tiene una conjuntivitis alérgica el raíl/engrama dominante es visual. El que tiene una dermatitis alérgica el raíl/engrama dominante, es el contacto, la piel, la temperatura. Eso es importante entenderlo, porque los órganos de los sentidos graban, todo queda registrado inconscientemente y nuestros síntomas nos ayudarán a entender ese shock emocional grabado.

Ejemplo: estoy sentado en un café y miro a las mujeres que están paseando. Ahí mis ojos piensan “mira, que guapas son las mujeres de aquí y que estupendas están”, pero en realidad es mi pensamiento quien dice eso. Mis ojos solo graban las personas que están pasando. Y si aparece un toro de miura, me levanto y me voy en seguida, corriendo, porque mi pensamiento me dice: “estoy en peligro”.

Hablar y expresarse en el momento del biochoque anula la impresión, pues todo aquello que no es hablado, contado o llorado, el cuerpo nos lo contará, hablará y llorará con dolor, pues nuestro cuerpo tarde o temprano nos devolverá la memoria del drama, del dolor o del conflicto vivido, porque ha habido una emoción secuestrada y no liberada.

Te acompaño a sanar tú percepción

11/10/2025

💔 "Las herencias que quiero devolverte, mamá"

No quiero heredar tu miedo a no tener dinero, mamá.
Ese que te hacía revisar una y otra vez la alacena, aunque ya sabías lo que había. Ese miedo que te enseñó a sobrevivir, pero no a disfrutar. Quiero devolvértelo, con todo el respeto y el amor que mereces.

Tampoco quiero heredar tu costumbre de poner a todos antes que a ti.
Esa herencia silenciosa de mujeres que se quedaban con lo que sobraba: el último pedazo de pan, el último descanso, el último deseo.
No quiero esa herencia, mamá. Quiero devolverla con gratitud, pero también con conciencia.

No quiero heredar tu culpa por descansar, ni tu vergüenza por desear más.
No quiero ese manual de “mujer buena” que te enseñaron, donde sacrificarse era sinónimo de amor, y callar era símbolo de fortaleza.

Sí quiero heredar tu fuerza, pero no tu cansancio.
Tu amor, pero no tu miedo.
Tu dignidad, pero no tu silencio.

Porque entiendo ahora que muchas de tus renuncias no eran elecciones, sino heridas.
Y las heridas también se heredan, aunque nadie hable de eso.
Por eso, mamá, esta vez no quiero continuar la cadena.
Quiero honrarte sanando lo que te dolió.
Quiero que la herencia que mis hijos reciban de mí no sea miedo, sino paz.
No sea carencia, sino abundancia emocional.
No sea culpa, sino libertad.

Gracias por lo que me diste sin tenerlo.
Y perdón si devuelvo lo que nunca fue mío:
tu miedo, tu culpa, tu cansancio.

Hoy decido quedarme solo con lo que me hace crecer.
Porque sanar también es una forma de amar.

🌱 :A veces honrar a mamá no es repetir su historia, sino escribir una nueva donde ella también descanse.

Dirección

San Miguel Petapa
Guatemala City

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 17:00
Martes 08:00 - 17:00
Miércoles 08:00 - 17:00
Jueves 08:00 - 17:00
Viernes 08:00 - 17:00
Sábado 08:00 - 12:00

Teléfono

+50235472955

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Susan Berges Coach publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Susan Berges Coach:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram