El autodiagnóstico responde a la búsqueda por satisfacer una necesidad de certeza nominativa y su significado par: "tengo algo, no sé qué es... Pero veo que alguien lo describe, tiene nombre... Entonces no soy el único que lo vive. Ya sé qué es y saberlo me apacigua un poco y me da pertenencia".
Y aunque para algunos otros es una etiqueta restrictiva y clasificatoria que limita la percepción del Yo al encuadrarlo en una aparente nosología (patologiza conductas que bien pueden ser normales y funcionales) y eso lleva al debate también en el ejercicio de la psicología sobre si es necesario, lo cierto es que un diagnóstico fundado en algún eje teórico (un constructo validado en consenso por estudio y experticia que describe sus indicadores), permite un tratamiento adecuado y un pronóstico certero hasta donde la corriente clínica pueda ver, pero no necesariamente patologiza un síntoma (el cual es una mera expresión de la posición del Yo), y puede satisfacer la demanda del paciente por cómo es nombrado, o no.
Dilucidar esta percepción es reformar el autoconcepto, exposición intangible y volátil del Yo
No se diagnostiquen con TikTok, de preferencia, que cualquiera les inventa términos como que tóxico, impostor, o alguna sigla imprecisa y enloquecedora.
Mejor haz lo que te venga en gana.¿Cómo ves?
Amar no es ni una transacción ni una inversión. Es un regalo.
Y de todo el fenómeno del amor,más de la mitad del goce es lo que tú sientes: cuando estás enamorado, cuando idealizas cuando imaginas,cuando pones al otro en tu palabra y dejas que el otro te tenga en la suya. Nada de eso tiene devolución aún pero tú lo sientes, y es brillante.
¿Pero estas banalidades egocéntricas (porque ni a la mejor clase de narcisismo alcanzan)...? Éstas son solo el punto más bajo de la mal llamada "autoayuda", la tienda de consejos virtual.
Just a bunch of crap.
Si alguien te da a entender que al amor y sus producciones tienes que ponerles freno o límite,mándalo al rancho de AMLO.
Darle un peso determinante a solo una de las estructuras o habilidades del ser humano nos lleva al fracaso.
Decir que únicamente nos aposentemos en instinto, que nos aposentemos únicamente en la emoción, o que nos aposentemos únicamente en la razón, denigra la complejidad de las instancias que nos componen.
El equilibrio perfecto no existe, pero somos perfectibles, y nuestro Yo es la balanza que nos evita caer en la animalidad de un ello y la punición e imposibilidad de goce del superyó.
En otros terminos, sería como involucionar desde el cerebro triuno que poseemos, degradar nuestro uso de la neocorteza hacia el único empleo del cerebro reptiliano, o del límbico. Igualmente malo que intentar ser entidades únicamente "humanas" y sobre-racionalizar para evadir el instinto y el deseo. La válvula se rompería.
Inclinarnos al desequilibrio a través de la inconsciente ambición fantasmal de omnipotencia, nos arroja a la neurosis. Porque es el mismo camino de la búsqueda por hallar (ser, tener, convertir, instrumentalizar) el objeto de goce idea
[Foto que no tiene absolutamente nada que ver, pero me gusta mucho Loopy De Loop]