23/10/2025
El Cerebro Hambriento: Cómo la Nutrición, el Trauma y el Apego Tejen la Mente del TDAH
Resumen: La relación entre la alimentación y el TDAH es innegable, con estudios que muestran reducciones de hasta el 53% en los síntomas mediante intervenciones dietéticas. Sin embargo, este vínculo es solo la punta del iceberg de una realidad neurobiológica más profunda. Este artículo explora cómo la comida actúa como una "química cerebral" fundamental, modulando neurotransmisores y procesos inflamatorios. Pero va más allá, integrando las perspectivas del psicoanálisis relacional, la teoría del apego, la psicotraumatología (Franz Ruppert, Bessel van der Kolk) y la Teoría Polivagal para argumentar que la dieta no opera en el vacío. Su eficacia está condicionada por el estado del sistema nervioso, moldeado a su vez por las experiencias tempranas de apego y trauma. La verdadera gestión del TDAH requiere, por tanto, un enfoque integral que considere no solo lo que hay en el plato, sino también la historia de seguridad emocional y regulación nerviosa inscrita en el cuerpo.
La Comida no es Solo Combustible; es la Química del Cerebro
La evidencia científica es contundente: la dieta juega un papel fundamental en la salud cerebral y los síntomas del TDAH. Desde dietas de eliminación que logran reducciones del 53% en los síntomas hasta patrones alimenticios como la dieta MIND, rica en nutrientes neuroprotectores, el mensaje es claro. Los alimentos procesados, cargados de aditivos artificiales como el colorante rojo Allura AC o la tartrazina, alteran la regulación de neurotransmisores críticos como la dopamina, desencadenando o intensificando la hiperactividad y la impulsividad.
Sin embargo, el enfoque no debe ser solo de "eliminación", sino también de "inclusión". Nutrientes como el hierro, zinc, magnesio y, sobre todo, los ácidos grasos omega-3 (EPA y DHA), son componentes estructurales clave del cerebro con propiedades antiinflamatorias. La suplementación con omega-3 ha demostrado mejoras significativas en la atención. Priorizar alimentos integrales—frutas, verduras, pescado graso, frutos secos—es una estrategia poderosa y libre de efectos secundarios para apoyar una mente clara y conectada.
Más Allá de los Neurotransmisores: El Sistema Nervioso como Terreno Nutricional
Para comprender por qué la dieta es tan crucial, debemos ir más allá de la bioquímica simple y adentrarnos en la neurofisiología del trauma y el apego. La Teoría Polivagal de Stephen Porges nos ofrece una lente fundamental. Esta teoría postula que nuestro sistema nervioso autónomo no tiene solo dos estados (simpático: lucha/huída; y parasimpático: descanso/digestión), sino tres, gobernados por el nervio vago.
1. Sistema Vago Ventral (Social/Compasión): Es el estado óptimo. Permite la conexión segura, la calma y la regulación emocional. Desde aquí, el cerebro está receptivo para aprender, prestar atención y gestionar impulsos.
2. Sistema Simpático (Movilización): Se activa ante un peligro, preparándonos para la acción (lucha/huída). En el TDAH, puede manifestarse como hiperactividad, irritabilidad e impulsividad.
3. Sistema Vago Dorsal (Inmovilización): Es un estado de colapso ante una amenaza abrumadora. Se relaciona con la desconexión, la dificultad para concentrarse y el embotamiento afectivo.
Un niño que crece en un entorno de apego seguro desarrolla un sistema vago ventral robusto. Sus cuidadores, a través de la sintonía afectiva—miradas, tono de voz, contacto amoroso—actúan como reguladores externos de su sistema nervioso. Esta "resonancia límbica" permite al niño construir una capacidad interna para calmarse y mantenerse en el estado de conexión social, donde la atención y el aprendizaje fluyen.
Por el contrario, las experiencias de trauma temprano o apego inseguro, lo que Franz Ruppert identifica como la "tríada fatal" (no ser deseado, no ser amado, no ser protegido), cronifican el sistema nervioso en estados de defensa (simpático o dorsal). El niño vive en un estado constante de neurocepción (la percepción inconsciente de peligro), lo que dificulta enormemente el acceso a un estado regulado necesario para funciones ejecutivas como la atención planificada.
El Trauma, la Fragmentación Psíquica y la Desregulación Alimentaria
Desde la perspectiva de la psicotraumatología de Ruppert y van der Kolk, el trauma no es solo el evento, sino la herida psíquica resultante, que fragmenta la psique en tres partes:
1. La Parte Sana: El núcleo con capacidad de autorregulación y conexión con la realidad.
2. La Parte Traumatizada: Donde se alojan las emociones insoportables (miedo, dolor, rabia) de la experiencia traumática.
3. Las Estrategias de Supervivencia: Mecanismos para evadir el dolor, que pueden incluir conductas alimentarias desreguladas.
Un sistema nervioso crónicamente desregulado buscará automáticamente formas de autorregularse. Los alimentos altamente procesados, azucarados y ricos en grasas no saludables actúan como potentes reguladores externos pseudo-calmantes. Proporcionan una descarga dopaminérgica rápida que temporalmente alivia el malestar del sistema simpático hiperactivado o del estado de colapso dorsal. Esto crea un círculo vicioso: el estrés y el trauma impulsan antojos de comida que dañan la química cerebral, exacerbando los síntomas del TDAH y perpetuando la desregulación.
Hacia un Enfoque Integral: Nutrir el Cerebro y el Sistema Nervioso
La implicación práctica es profunda. Abordar el TDAH desde una mirada integral requiere actuar en múltiples niveles:
1. Nutrición Neuroreguladora: Implementar una dieta antiinflamatoria y rica en nutrientes es fundamental. No es un complemento, es un pilar. Se trata de proveer los ladrillos para reparar y optimizar la función cerebral, estabilizando el terreno bioquímico sobre el que actúa el sistema nervioso.
2. Cocreación de Seguridad (Psicoanálisis Relacional y Teoría del Apego): La terapia debe centrarse en crear una relación terapéutica segura que active el sistema vago ventral. El terapeuta, a través de su presencia sintonizada y regulada, actúa como un regulador externo, ayudando al cliente a co-construir una nueva experiencia de seguridad relacional. Esto es especialmente crucial en niños, donde los padres pueden aprender a convertirse en "reguladores somáticos" para sus hijos.
3. Sanación del Trauma:
· Según Ruppert, el trabajo debe orientarse a la identidad, facilitando el "encuentro con uno mismo" para integrar las partes traumatizadas y desactivar las estrategias de supervivencia disfuncionales.
· Van der Kolk enfatiza la necesidad de acciones que permitan al paciente sentir control sobre su cuerpo (yoga, mindfulness, neurofeedback) para salir de la indefensión aprendida y renegociar el trauma almacenado somáticamente.
4. Regulación Polivagal Práctica: Enseñar técnicas de respiración, vocalización y movimiento que estimulen el nervio vago ventral para ayudar al sistema nervioso a salir de los estados de defensa y anclar en la seguridad.
Conclusión
La comida es una poderosa química cerebral, pero su efecto está modulado por la historia del sistema nervioso. Un cerebro con TDAH no solo necesita el combustible correcto; necesita un sistema nervioso que se sienta lo suficientemente seguro para utilizar ese combustible de manera óptima. La verdadera sanación y gestión del TDAH reside en un enfoque dual: nutrir el cerebro con alimentos reales y reparadores, mientras se cocrea un entorno de seguridad relacional y somática que permita al sistema nervioso descansar de su estado de alerta crónico. Al comprender que la alimentación, el apego y el trauma están inextricablemente unidos, podemos abrir caminos más profundos y compasivos hacia la claridad mental y la plenitud.
💙Centro Bert Hellinger: Psicoterapia y Constelaciones Familiares💙
❝𝙊𝙟𝙖𝙡𝙖́ 𝙉𝙤 𝙎𝙚 𝙏𝙚 𝙋𝙖𝙨𝙚 𝙡𝙖 𝙑𝙞𝙙𝙖 𝙎𝙞𝙣 𝙀𝙡 𝙂𝙪𝙨𝙩𝙤 𝙙𝙚 𝘾𝙤𝙣𝙤𝙘𝙚𝙧𝙩𝙚...❞
Franz Ruppert desarrolló una metodología propia de las constelaciones basada en el conocimiento de que los traumas o heridas emocionales tempranas conducen a fragmentaciones psíquicas: “yo traumatizado“, “yo en estrategias de supervivencia“ al trauma y “yo sano“.
El punto central del trabajo ya no es el sistema familiar del cliente, aunque sí se toma en cuenta, sino el sistema interior de las partes de su psique. El cliente no solo vuelve a estar en paz con su familia, sino consigo mismo.
❝𝗖𝗼𝗻𝘀𝘁𝗲𝗹𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼́𝗻❞ del consultante (en un grupo o individual) integrando la teoría del apego de John Bolwlby, la terapia del psicotrauma y, el psicoanálisis relacional, con las Constelaciones Familiares, complementando Los Ordenes del Amor y los Movimientos del Alma de Bert Hellinger...
Método
𝗟𝗮 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗣𝗿𝗼𝗳𝘂𝗻𝗱𝗮 𝗲𝗻 𝗣𝘀𝗶𝗰𝗼𝘁𝗲𝗿𝗮𝗽𝗶𝗮:
bit.ly/Método-Psicoterapia
El proceso contribuye al desarrollo de un sentido coherente y fluido del sí-mismo o 'yo sano' y éste proporciona una regulación afectiva estable de las relaciones personales, es decir, una regulación internalizada, inconsciente y no verbal que se asienta en las funciones del hemisferio cerebral derecho. El contacto emocional entre las personas en el Auto-Encuentro es una forma de diálogo entre los hemisferios derechos de los interlocutores. Un proceso similar se logra en consulta individual.
Facilito constelaciones y auto-encuentros como psicoterapeuta especialista en psicotrauma, en pequeños grupos o individual por video llamada (Zoom.com) y presencial (en Viña del Mar, Chile)
Humberto Del Pozo López
bit.ly/Constelador-certificado-por-Bert-Hellinger
---
Referencias Bibliográficas
1. Pelsser, L. M., et al. (2011). Effects of a restricted elimination diet on the behaviour of children with attention-deficit/hyperactivity disorder (INCA study). The Lancet.
2. Nigg, J. T., & Holton, K. (2014). Restriction and elimination diets in ADHD treatment. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry.
3. Howard, A. L., et al. (2011). ADHD is associated with a 'Western' dietary pattern in adolescents. Journal of Attention Disorders.
4. Porges, S. W. (2011). The Polyvagal Theory: Neurophysiological Foundations of Emotions, Attachment, Communication, and Self-regulation. W. W. Norton & Company.
5. Ruppert, F. (2012). Trauma, Bonding and Family Constellations: Understanding and Healing Injuries of the Soul. Green Balloon Publishing.
6. Van der Kolk, B. A. (2014). The Body Keeps the Score: Brain, Mind, and Body in the Healing of Trauma. Viking.
7. Bowlby, J. (1969). Attachment and Loss: Vol. 1. Attachment. Basic Books.
8. Mitchell, S. A. (2000). Relationality: From Attachment to Intersubjectivity. Analytic Press.