25/03/2025
La triste realidad.
Porque EN 2030 HABRÁ MÁS PERROS EN ZONA ROJA
En la actualidad, el número de perros considerados como "zona roja", es decir, aquellos con problemas severos de comportamiento, especialmente agresividad, va en aumento. Este fenómeno tiene múltiples causas, entre ellas la humanización excesiva de los perros, la falta de una correcta selección en la crianza, la tendencia a tomar decisiones emocionales en lugar de racionales al adquirir un perro, y la carencia de actividad adecuada para sus necesidades. Analicemos cada uno de estos factores para entender por qué este problema seguirá creciendo si no se toman medidas al respecto.
La humanización excesiva de los perros
Uno de los principales problemas que enfrentan los perros en la actualidad es la humanización. Muchas personas tratan a sus perros como si fueran seres humanos, proyectando en ellos emociones, necesidades y expectativas que no corresponden a su naturaleza animal. Esto puede generar confusión en el perro, impidiéndole desarrollar un comportamiento equilibrado. Un perro necesita reglas, estructura y liderazgo, no ser tratado como un niño o un juguete. Cuando un perro no comprende su rol dentro de la familia, puede desarrollar inseguridad, miedo y, en casos extremos, agresividad.
La falta de una correcta selección en la crianza
La cría indiscriminada de perros sin una selección adecuada de los progenitores también es un factor clave en el aumento de perros problemáticos. Muchos criadores priorizan la estética sobre el temperamento, lo que puede resultar en perros con predisposición a problemas de comportamiento. Además, la crianza irresponsable ha llevado a que muchas personas adquieran perros con tendencias genéticas hacia la agresividad o el nerviosismo sin conocer cómo manejar estas características.
Tomar decisiones con el corazón en lugar de la cabeza
Muchas personas eligen a un perro basándose en factores emocionales, como su apariencia o una historia conmovedora, sin considerar si realmente pueden satisfacer sus necesidades. Adoptar o comprar un perro es una gran responsabilidad, y no todos los perros son adecuados para todas las personas o familias. No evaluar adecuadamente el nivel de energía, el temperamento y las necesidades de la raza puede llevar a problemas de comportamiento cuando el perro no recibe la educación y el manejo adecuado.
La falta de actividad y estimulación
Los perros, especialmente aquellos con altos niveles de energía, requieren actividad física y mental diaria. Sin suficiente ejercicio y estimulación, pueden desarrollar conductas destructivas y agresivas. Muchas personas no proporcionan a sus perros el nivel de actividad necesario, lo que puede llevar a la frustración y al desarrollo de comportamientos problemáticos. Un perro aburrido y sin dirección es más propenso a reaccionar de manera agresiva ante estímulos externos.
Conclusión
El aumento de perros en "zona roja" no es una casualidad, sino el resultado de una serie de factores que se han intensificado con el tiempo. La humanización, la falta de selección en la crianza, la toma de decisiones emocionales y la falta de actividad adecuada son algunos de los principales responsables de este problema. Para revertir esta tendencia, es fundamental que las personas comprendan mejor las necesidades reales de los perros y actúen de manera responsable al elegir, educar y convivir con ellos. Solo así podremos evitar que más perros sean catalogados como casos problemáticos y brindarles una vida equilibrada y feliz.
Manuel Pacheco Ruda Sevilla (España)