09/09/2020
1. TERAPIA DE SANGRÍA
1.1. Evolución de la sangría
Antiguamente llamaban a la sangría «punción en los colaterales» y forma parte de los métodos tradicionales de la acupuntura.
La punción para provocar sangría constituye un método terapéutico externo que consiste en punzar extremos de los vasos sanguíneos o las venas superficiales con la aguja de tres filos para tratar las enfermedades La punción para provocar sangría se utilizó desde los primeros tiempos de la acupuntura. Se remonta a la Edad de Piedra, en la que se pinchaba la piel con agujas de piedra «Bianshi» para curar enfermedades. Con la evolución de la sociedad, se ha ido desarrollando cada día la práctica de la acupuntura y se ha hecho un método terapéutico externo particular. Y en cuanto al instrumento, se han desarrollado de Bianshi hasta las «nueve agujas », entre las cuales algunas sirven para la sangría, por ejemplo, la aguja «Feng», que hoy día se llama aguja de tres filos y que se utiliza exclusivamente para sangrar.
La terapia de punción para provocar sangría tiene una teoría sistemática obtenida a través de la práctica durante largo tiempo. En muchos libros clásicos de la medicina tradicional china, por ejemplo, el libro «Neijing» (Canon de la Medicina Interna), se describe detalladamente el mecanismo, agujas, técnicas, localizaciones, indicaciones y contraindicaciones de la terapia de punción para provocar sangría. En muchos puntos posteriores también hay registros sobre el tema.
Había muchos médicos famosos en la época antigua que aplicaban esta terapia, tales como el doctor Huatuo, famoso cirujano del año 220 antes de nuestra era, quien curó con la sangría el síndrome de dolor persistente de cabeza. Yang Jizhou, famoso médico de la dinastía Ming, registró en su obra (Zhenjiu Dacheng) los puntos que se debían punzar para sangrar.
Por ejemplo, punzar el punto sifeng( extra.) con la aguja de tres filos para tratar dispepsia infantil y punzar los doce puntos pozo que están ubicados en las puntas de los dedos de las manos para resucitar al paciente que se desmaya de repente.
Este método se sigue usando hasta hoy en la clínica como medida de emergencia. La terapia de sangría es más usada en el área rural y en las zonas de las minorías nacionales de nuestro país, siendo un método muy popular, y con el tiempo se ha utilizado también en los grandes hospitales. Conviene mencionar que tal método terapéutico ha sido aplicado con éxito en el tratamiento de ciertas enfermedades en los últimos treinta años. Por todo lo mencionado, podemos decir que la terapia de sangría ha constituido una parte indispensable de la acupuntura.
1.2. Funciones de la terapia por sangría
a) Bajar la fiebre: Según las obras médicas antiguas, este método puede curar enfermedades febriles. Por ejemplo, para bajar el calor pulmonar se hace sangría en el punto shaoshang (P.11) y shangyang (IG. 1). Generalmente se usa la terapia de punzar para sangrar en el tratamiento de síndromes de calor tipo shi (exceso) producidos por factores patógenos exógenos y por exceso de yang.
b) Calmar el dolor: Se considera, según la teoría de la medicina tradicional china, que el dolor se produce cuando se obstruye un meridiano. Siempre se presenta dolor en el caso de estancamiento de qi (energía), y estasis de sangre y en el caso de obstrucción de meridianos.
Correspondiendo a estos casos, la sangría actúa comunicando meridianos obstruidos, o activando el qi, la sangre y calmando el dolor. Clínicamente se aplica «punzar para sangrar» en el tratamiento del dolor de cabeza, de ojos, de laringe, el lumbago, así como el dolor abdominal.
c) Para algunos casos urgentes: Había médicos en la antigüedad china que daban mucha importancia al uso de sangrías en algunos casos urgentes, tales como pérdida de conocimiento súbito, desmayo, frío en los cuatro miembros. Hay otros casos en que resulta eficaz este método, y son: insolación, intoxicación de monóxido de carbono, vómito y diarrea agudos, coma, convulsiones, etc.
d) Como antinflamatorio: Hace el papel de desinflamar en ciertos casos. Suwen lleva registros sobre esta función de la sangría en el tratamiento de hinchazón y dolor; por ejemplo en hinchazón y dolor de laringe, disfagia, etc., resulta muy eficaz punzar la parte anterior del punto rango (R.2).
e) Para disminuir la tumefacción: La tumefacción y dolor causados por traumas se deben a la estasis de sangre y obstrucción de los meridianos y colaterales. La sangría sirve para disminuir la tumefacción y calmar el dolor por su función de desobstruir los meridianos y activar la sangre.
TERAPIA DE SANGRÍA
Esta valiosa experiencia fue registrada en la obra Neijing, que dice que si uno se cae de lo alto y tiene hematoma, se puede punzar la parte inferior del tobillo interno y la parte anterior del punto rango (R.2) para sangrar, o punzar la arteria supradorsal del pie. Si todavía no resulta bien, se puede punzar la zona a un centímetro debajo del ángulo ungueal del dedo gordo.
f) Para bajar la tensión arterial: La sangría puede reducir el calor y calmar el hígado. Clínicamente suele usarse en el tratamiento de la hiperactividad del yang del hígado. Es un método de emergencia para tratar la hipertensión que se produce súbitamente y la crisis causada por la hipertensión; es muy eficaz en el tratamiento del dolor de cabeza y mareos causados por la hipertensión.
g) Puede estimular el corazón: La teoría de la medicina tradicional china sostiene que algunos casos de insuficiencia cardiaca son producidos por el estancamiento de qi y la estasis de sangre. Razón por la cual la terapia de sangría sirve en su tratamiento porque regula el qi y activa la sangre de modo que estimule el corazón y alivie los síntomas. En la medicina moderna hay técnicas para sangrar con el objetivo de disminuir la carga del corazón a fin de curar la insuficiencia cardiaca. Pero estas técnicas no son iguales a las de punzar para sangrar en la acupuntura.
h) Calmar el asma: Se considera en la medicina china que el qi es el comandante de la sangre y la sangre es la madre de la energía (qi); los dos son inseparables. Como el asma es causada por la plenitud de qi en el tórax, punzar los colaterales activa la sangre y regula el qi de modo que calma el asma. Curar el asma con la sangría es un método registrado ya en Neijing (por ejemplo, hacer la sangría en shaoshang (P.11) y shangyang (IG. 1) para calmar el asma), y estos dos constituyen los puntos más importantes y principales al respecto.
i) Para desintoxicar: Punzar para sangrar tiene buen resultado en algunas intoxicaciones. Por ejemplo, intoxicación de monóxido de carbono aguda, intoxicación de alcohol aguda y otros casos de intoxicación causada por ciertas infecciones.
j) Para tranquilizar: Punzar para sangrar se suele usar en el tratamiento de depresión y desórdenes mentales maniacos, insomnio, así como convulsiones, etc., ya que dichos métodos pueden comunicar los meridianos, regular la circulación de qi y la sangre, calmar el hígado y eliminar el estancamiento de modo que sirven para tranquilizar al paciente. Además, la sangría tiene efectos en la eliminación de picazones, vómitos y epistaxis, etc.
1.3. Técnica
1.3.1. Instrumentos
Antiguamente se usaba la aguja feng de las nueve agujas, o sea, las agujas de tres filos de hoy día. Estas agujas son hechas de acero inoxidable, y tienen tres tamaños: grande, medio y pequeño. Su uso común es para la punción de los colaterales, y para sacar sangre en cantidad relativamente grande.
1.3.2. Lugares para la punción
a) Por lo general se recomienda punzar los extremos de los vasos sanguíneos en los doce puntos ping (pozo), los diez puntos shixuan (extra.), punto renzhong (ren.26), yangbai (V.B.14), en los ápices de las orejas, etc., para que sangre de una a varias gotas. Si se necesita sangrar más, puede ponerse una ventosa sobre el punto punzado, por ejemplo, en los puntos dazhui (du.14), taodao (du.13), zhibian (V.54), huantiao (V.B.30), así como en los puntos dorsales (shu), etc.; en general se puede sacar unos mililitros de sangre.
b) Punzar las venas superficiales con la aguja de tres filos para sangrar más cantidad en los puntos quize (PC.3), chize (P.5), weizhong (V.40), taiyang (extra) y en las venas post auriculares. Cuando la sangría es suficiente, se puede comprimir con bolas de algodón secas para que no sangre más.
c) Punzar las arterias menores supradorsales del pie y las que están ubicadas en el punto weizhong (V.40). Clínicamente se usa muy poco este método de punzar, por su difícil manejo.
Métodos de punción
a) Punción en forma «de punteo» con agujas de tres filos o agujas filiformes cortas. Suele usarse en los extremos de las partes del cuerpo. Por ejemplo, en los doce puntos ping (pozo) y los puntos shixuan (extra.). En primer lugar, siempre hay que esterilizar bien y luego apretar la falange distal del dedo que se va a punzar con los dedos pulgar e índice de la mano izquierda del médico para que el pulpejo se congestione; punzarlo con la mano derecha. De la misma forma, se podrá pinchar el punto renzhong (ren.26) y los ápices de las orejas. También se utilizan otros instrumentos para sangrar, tales como el ma****lo con agujas de forma de flor ciruela que se usa para golpear fuertemente la piel, o se usan varias agujas filiformes unidas para punzar la piel.
b) Punción lenta: Introducir y retirar la aguja lentamente para punzar las venas menores. Por ejemplo, sangrar en la parte del codo. Primero, atar el codo con una cinta para que se congestione, y luego punzar con la aguja de tres filos, pero es posible que se presente hematoma subcutáneo.
1.3.4. Continuidad
Para las enfermedades agudas se recomienda punzar una vez por día durante dos o tres días seguidos. Podrá hacerse una vez con intervalo de uno o tres días cuando el paciente se sienta mejor. Con respecto a las enfermedades crónicas, se practica sólo una vez con intervalo de dos a tres días o hasta de una a dos semanas. Cinco aplicaciones constituyen un ciclo de tratamiento. De todas maneras hay que hacer punciones teniendo en cuenta las condiciones del paciente, su edad, la gravedad de la enfermedad, la cantidad de sangre, así como el resultado clínico.
1.4. Indicaciones
En la antigüedad esta terapia tenía indicaciones muy amplias. Actualmente, aunque no se usa en todos los casos, todavía está indicada en muchos casos clínicos de diversos departamentos, y se obtienen bastante buenos resultados.
Los más comunes son:
a) En la medicina interna: Dolor de cabeza, pulmonía, resfriado, asma, colecistitis, enfermedades cerebro-vasculares, psicopatía, hipertensión, cardiopatía, insolación, intoxicaciones de monóxido de carbono, fiebre alta, dolores de todo tipo, náusea y vómito, etc.
b) En cirugía: Lumbago, traumatismo, vasculitis, furúnculos, inflamaciones agudas locales y ciertas dermatosis.
c) En ginecología: Dismenorrea, molestias climatéricas, etc.
d) En pediatría: Convulsiones por fiebre alta, diarrea, dispepsia, etc.
e) En oftalmología: Conjuntivitis aguda y queratitis, etcétera.
f) En otorrinolaringología: Síndrome menieres, rinitis, laringitis y faringitis agudas, ronquera, amigdalitis y rinitis agudas, epistaxis, etc.
Precauciones y contraindicaciones
a) Contraindicado en los mismos casos que la acupuntura.
b) Contraindicado en enfermedades hemorrágicas.
c) Contraindicado en pacientes de anemia e hipotensión.
d) No es aconsejable punzar para sangrar en el caso de varices grave.
e) Contraindicado en angiomas.
f) Nunca debe olvidarse explicar bien al paciente lo que se va a hacer para que coopere con el médico.
g) Esterilización estricta para prevenir infecciones y no bañarse durante uno o dos días después del tratamiento.