Dr. Rafael Chávez Diosdado Pediatra prolactancia y asesor de lactancia

Dr. Rafael Chávez Diosdado Pediatra prolactancia y asesor de lactancia Pediatra Prolactancia y asesor de lactancia. Atención médica especializada en niños desde recién

Página que muestra información de interés a los papás de los niños interesados. Apoyo a la lactancia materna exclusiva desde el momento del nacimiento, pinzamiento tardío del cordón, apego, cohecho, crianza respetuosa. En contra de las cesáreas innecesarias, de los antibióticos sin justificación y de las polimedicaciones.

28/10/2025

Los azúcares reductores en popo, las reacciones febriles, el exudado faringeo sin contexto clínico, los análisis de laboratorio para entrar a guardería, los zapatos ortopédicos y no dejar comer picante a la mamá que está lactando sirven para dos cosas:
1. Para nada.
2. Para nada.

Hay cosas que, como ya les he dicho, no hacen daño y esas pueden pasarlas por alto.
Pero hay otras que sí hacen daño: hacer diagnósticos erróneos como intolerancia a la lactosa, “fiebre tifoidea” con tratamientos innecesarios, dar antibióticos para una faringoamigdalitis ficticia, picotear y sacarle sangre a los bebés sin razón, malformar un pie en desarrollo o frustrar una lactancia por restricciones sin sentido.

Eso no se puede pasar por alto, y no debe hacerse nunca más.

La medicina evoluciona, y también deberían hacerlo algunas malas costumbres.

Bonito inicio de semana.

Con Dr. Luis Dávila – ¡Estoy en racha! Van 10 meses seguidos que soy fan destacado. 🎉
28/10/2025

Con Dr. Luis Dávila – ¡Estoy en racha! Van 10 meses seguidos que soy fan destacado. 🎉

¡Suscribo!
28/10/2025

¡Suscribo!

INTOLERANCIA A LA LACTOSA

Tu bebé debe ser intolerante a la lactosa, por eso tiene tantos gases…”

Es una frase que se escucha con frecuencia. En el consultorio, en los grupos de mamás, en los pasillos del hospital. Y, lamentablemente, también es una de las razones más comunes por las que muchas madres dejan de amamantar antes de tiempo.

Pero esta afirmación es falsa. Vamos a explicarlo sin tecnicismos, con lo que realmente importa: entender cómo funciona el cuerpo del bebé.

La lactosa no es el enemigo

La lactosa es un azúcar natural presente en la leche de todos los mamíferos.
Está compuesta por dos moléculas —glucosa y galactosa— que deben separarse para poder ser absorbidas.
Esa separación la hace una enzima llamada lactasa, que vive en el intestino delgado.

La leche humana tiene más lactosa que cualquier otra leche. Más que la de vaca, cabra u oveja.
Y eso no es casualidad: la lactosa es la fuente principal de energía del bebé durante el primer año de vida, además de favorecer el desarrollo cerebral.

Así que si la leche materna tiene más lactosa que las demás, pero fue diseñada biológicamente para tu bebé, ¿por qué suspenderla?

Gases, cólicos y madurez intestinal

Durante las primeras semanas de vida, el sistema digestivo del bebé aún está inmaduro.
Está aprendiendo a coordinar su digestión, a absorber, a reconocer bacterias buenas y malas.
En ese proceso puede haber gases, evacuaciones más blandas, incluso molestias pasajeras.

Pero eso no significa intolerancia a la lactosa.
En la mayoría de los casos se trata de una etapa transitoria que se resuelve con el tiempo, a medida que el intestino madura. No requiere suspender la lactancia, ni cambiar a fórmulas sin lactosa, ni mucho menos culpar a la leche materna.

De hecho, los bebés verdaderamente intolerantes a la lactosa desde el nacimiento son rarísimos.
Tan raros que casi no se ven en la práctica clínica.
Ocurre solo cuando hay una mutación genética que impide producir lactasa, y eso se detecta de inmediato con cuadros muy graves, no con “gases”.

En la naturaleza, todos los mamíferos producen lactasa mientras son lactantes.
Después del destete, dejan de producirla, porque ya no necesitan leche.
El ser humano fue una excepción: hace más de 10,000 años, al domesticar animales y consumir leche más allá de la infancia, algunas poblaciones desarrollaron mutaciones que mantuvieron la producción de lactasa en la edad adulta.

Por eso hoy hay regiones del mundo con más tolerancia a la lactosa (como el norte de Europa) y otras con más intolerancia (como Asia o América Latina).
Pero incluso en los intolerantes, no significa que la leche sea dañina: depende de la cantidad, la adaptación y la microbiota intestinal.

Otro punto importante: la intolerancia a la lactosa no es lo mismo que la alergia a la proteína de la leche de vaca.
La primera es un problema con los carbohidratos; la segunda, una reacción inmunológica a las proteínas (como la caseína).
Y aunque los síntomas digestivos pueden confundirse, el abordaje es completamente distinto.

Suspender la lactancia por sospecha de intolerancia sin una valoración médica solo priva al bebé del alimento más completo que existe.

En la mayoría de los casos, lo que ocurre es simple: el bebé está madurando.
Su sistema digestivo se adapta, su microbiota se equilibra, y en cuestión de semanas los gases disminuyen.
A los dos o tres meses, lo que antes parecía un gran problema, desaparece.

No fue la fórmula sin lactosa lo que lo “curó”.
Fue el tiempo, la madurez, la constancia… y una madre que siguió confiando en su leche.

La lactosa no es el problema.
El problema es la desinformación que lleva a suspender la lactancia por miedo.

Tu bebé no necesita una fórmula “especial”.

La naturaleza ya lo diseñó todo: la leche materna es el alimento perfecto, incluso con lactosa.

28/10/2025
27/10/2025

.cb El destete en la historia
Hace miles de años 👶 los niños mamaban hasta los 3… 4… incluso 7 años.
Sí, siete. ✨
Durante siglos, el destete fue algo natural 🌿
un proceso lento, sin fechas ni presiones.
Hasta que la modernidad ⏰ cambió los ritmos
y olvidamos que el pecho no solo alimenta…
también acompaña 🤱💛
No hay un “cuándo” correcto.
Solo el momento en que ambos estén listos 💫
Sin prisa.
Sin culpa.
Solo amor que cambia de forma 💞

¡Suscribo!
23/10/2025

¡Suscribo!

Tu bebé está por empezar una nueva etapa: va a explorar, ensuciarse, probar sabores nuevos y aprender a comer.
Y para hacerlo con seguridad y confianza, necesita un lugar propio, estable y pensado para él: su silla.

Cuando llega el momento de iniciar la alimentación complementaria, muchos piensan primero en el plato, la cuchara o el babero…
pero pocas veces en algo igual de importante: la silla donde va a comer.
Y créeme, no es un simple accesorio.
Es clave para su seguridad, su postura y para que realmente disfrute el momento.

Por qué es importante que coma en su silla:
• Le da estabilidad y soporte, ayudando a prevenir atragantamientos.
• Favorece la coordinación mano-boca, porque puede moverse libremente.
• Le ayuda a concentrarse en comer, sin tantas distracciones.
• Le enseña que la hora de comer tiene su lugar y su rutina.
• Y de paso… te deja las dos manos libres.

Qué buscar en una buena silla:
• Que el bebé esté sentado a 90° (tronco, caderas y rodillas alineadas).
• Que tenga respaldo alto, que le dé soporte hasta la cabeza o el cuello.
• Que tenga descansa pies ajustable.
• Que sea fácil de limpiar.
• Que tenga arnés de seguridad.

Y lo más importante: que siempre coma en su silla y acompañado, nunca solo ni cargado.
Ah, y por cierto… que esa silla no esté frente a una tele o pantalla.
Las comidas son momentos para conectar, mirar, hablar y disfrutar juntos.

Comer no solo se trata de probar sabores; también es aprender independencia, seguridad y confianza.
Y todo eso empieza con una buena postura… y una silla que le quede bien.

23/10/2025
22/10/2025

.yessi Algo tan sencillo como cambiar un pañal puede arruinarle la noche a tu bebé

Aquí te explico como hacerlo correctamente.

Si quieres seguir aprendiendo como cuidar de tu peque, sígueme y ve a mi perfil 🥰

́primeriza ́

22/10/2025

Si lo he recomendado…

22/10/2025
Gracias a la Dra. .fercarmona 👩🏻‍⚕️ ¿A tu peque le sangró la nariz y no sabías qué hacer? 🩸Las hemorragias nasales so...
22/10/2025

Gracias a la Dra. .fercarmona 👩🏻‍⚕️ ¿A tu peque le sangró la nariz y no sabías qué hacer?

🩸Las hemorragias nasales son comunes en la infancia y, aunque asustan, casi siempre son leves. Lo importante es saber qué NO hacer y cómo actuar con calma.

Guarda este post, puede sacarte de un susto. 🩹✨

Y sígueme para aprender más!fercarmona

Dirección

Zaragoza 72
Hidalgo Del Parral
33800

Horario de Apertura

Lunes 5pm - 7pm
Martes 5pm - 7pm
Miércoles 5pm - 7pm
Jueves 5pm - 7pm
Viernes 5pm - 7pm
Sábado 10am - 2pm

Teléfono

+526275222347

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr. Rafael Chávez Diosdado Pediatra prolactancia y asesor de lactancia publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dr. Rafael Chávez Diosdado Pediatra prolactancia y asesor de lactancia:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría