01/10/2025
🟣 ¿Qué significa el término incel y por qué debemos hablarlo con nuestras juventudes?
El caso reciente en la UNAM trajo a la conversación el término incel.
📖 La palabra viene de involuntary celibate (célibe involuntario).
👉 Nació en los años 90 como un foro creado por una joven canadiense que buscaba un espacio de apoyo para quienes tenían dificultades en las relaciones.
Con el tiempo, ese espacio se transformó y fue apropiado por comunidades en internet que, en lugar de apoyo, reforzaron el odio, la frustración y la violencia.
🔎 Características comunes de estas comunidades
Jóvenes (en su mayoría hombres) con historias de bullying, rechazo o aislamiento.
Presencia de depresión, baja autoestima y frustración afectiva/sexual.
Búsqueda de pertenencia en lugares donde se valida el dolor, pero también se normaliza el odio.
Uso de un lenguaje propio (chads, stacys, foids) para marcar diferencias y alimentar resentimiento.
⚠️ El riesgo es claro: un adolescente vulnerable puede encontrar en estas comunidades un lugar de aceptación, pero a costa de reforzar ideas de odio y en algunos casos, incluso conductas violentas.
🌱 ¿Qué podemos hacer como madres, padres y cuidadores?
-Escuchar sin juzgar, incluso cuando lo que dicen nos incomode.
-Observar cambios de conducta (aislamiento, lenguaje de odio, desesperanza).
-Promover entornos seguros de pertenencia en familia, escuela y comunidad.
-Ofrecer espacios libres de violencia donde puedan expresarse, crear y sentirse vistos.
En el Centro Integral de Artes y Psicología creemos que el arte, la comunidad y el bienestar son caminos para llenar ese vacío con expresión, confianza y cuidado.
💜 Porque la prevención empieza en casa, pero también se fortalece cuando los y las jóvenes encuentran entornos colectivos libres de violencia.
🌿 Centro Integral de Artes y Psicología
✨ “Expresarte también es cuidarte”