LaCuesta. Lupita Iñigo

LaCuesta. Lupita Iñigo Psicológica Clínica, Neuropsicología, TCC. Atención en Psicoterapia Especializada. Atención Personalizada, vía Zoom

29/09/2025

🧠💔 Imagina vivir con voces que nadie más oye…
Para una persona con esquizofrenia, la realidad puede ser confusa, aterradora e incomprendida. No es solo “estar loco” como muchos piensan. Es vivir con miedo, con ansiedad, con una lucha constante por diferenciar lo real de lo que no lo es.

🎧 Hoy te invitamos a ponerte en sus zapatos… Escucha este audio y descubre lo que realmente experimenta una mente con esquizofrenia.

🙏 Seamos más empáticos, más humanos. No sabemos las batallas silenciosas que otros enfrentan.

28/09/2025

La depresión no solo está en la cabeza: altera las células cerebrales. Y los científicos acaban de identificar cuáles.

Esto ofrece nuevas esperanzas para tratamientos específicos.

Por primera vez, los científicos han identificado las células cerebrales específicas alteradas por la depresión, lo que supone un gran avance en la comprensión de la biología de una de las enfermedades mentales más extendidas del mundo. Investigadores de la Universidad McGill y el Instituto Douglas utilizaron tejido cerebral post mortem y herramientas genómicas avanzadas para identificar dos tipos de células que mostraban cambios significativos en la actividad genética en personas con depresión: las neuronas excitatorias, que regulan el estado de ánimo y el estrés, y las células de la microglía, responsables de controlar la inflamación. Estas alteraciones indican que la depresión no es solo un trastorno emocional, sino un trastorno que se origina en cambios mensurables a nivel celular.

El estudio analizó más de 100 muestras cerebrales donadas, lo que proporcionó una visión sin precedentes de los mecanismos genéticos y epigenéticos que intervienen en la depresión. Al mapear cómo se regula el ADN en las células cerebrales individuales, el equipo descubrió patrones que podrían conducir a terapias más precisas y específicas. Esta investigación desafía la visión anticuada de la depresión como algo puramente psicológico y abre la puerta a tratamientos dirigidos directamente a las células cerebrales disfuncionales. Como señaló el Dr. Gustavo Turecki, autor principal, el siguiente paso es determinar cómo estos cambios afectan la función cerebral y explorar intervenciones que podrían revertir o mitigar sus efectos.

Referencia: “El perfil de accesibilidad de la cromatina de un solo núcleo identifica los tipos celulares y las variantes funcionales que contribuyen a la depresión mayor”, por Anjali Chawla et al., Nature Genetics, 5 de agosto de 2025.

27/09/2025

DOLOR LUMBAR EL PRECIO DE LA VIDA SEDENTARIA.

Recuerdo a un compañero de trabajo que, después de semanas sentado frente al computador, empezó a levantarse con dolor en la parte baja de la espalda. Al principio lo atribuyó al cansancio, pero con el tiempo el malestar se volvió habitual y limitó su movimiento. Esa historia es común y muestra cómo la vida moderna cobra un precio en la columna.

El dolor lumbar es el dolor localizado en la parte baja de la espalda. Puede ser agudo, cuando aparece de forma brusca y dura días o pocas semanas, o crónico cuando persiste más tiempo. Entre sus causas principales están el sedentarismo, la mala postura prolongada, debilidad de la musculatura del tronco, sobrepeso, levantamiento inadecuado de cargas, degeneración de discos intervertebrales y factores psicológicos como el estrés.

Desde el punto de vista fisiológico, la falta de movimiento y la postura incorrecta provocan desbalance muscular y fatiga de estabilizadores lumbares. Esa sobrecarga concentra tensión en los discos y las articulaciones posteriores, favorece inflamación local y puede irritar raíces nerviosas si hay protrusión o hernia discal. Con el tiempo la columna pierde flexibilidad y la capacidad de absorber cargas se reduce.

Los síntomas habituales son dolor localizado, rigidez al levantarse, molestia al estar sentado mucho tiempo y limitación para inclinarse o levantar objetos. Si el dolor baja por la pierna, provoca hormigueo, debilidad importante o pérdida de control urinario o intestinal, se considera una alarma y requiere atención médica urgente.

El manejo incluye mantener actividad según tolerancia, evitar reposo prolongado, aplicar calor o frío según el caso, usar analgésicos o antiinflamatorios indicados por un profesional, y comenzar rehabilitación con ejercicios de fortalecimiento del core y estiramientos. La fisioterapia, corrección ergonómica en el puesto de trabajo y técnicas de movimiento son pilares. En casos con compresión nerviosa severa puede requerirse estudios por imagen y tratamientos dirigidos por especialistas.

Para prevenir, incorpora pausas activas cada hora, ajusta la silla y la pantalla, practica ejercicio regular que incluya fuerza y movilidad, controla el peso y aprende técnicas seguras para levantar objetos. Consejo práctico: programa una alarma que te recuerde levantarte cada 45 minutos y haz 2 minutos de movilidad lumbar y estiramiento. Si el dolor es intenso, recurrente o presenta signos de alarma consulta con un profesional de salud para evaluación y un plan personalizado. Tu columna sostiene la vida que llevas, cuídala con hábitos sencillos.

26/09/2025

CUANDO EL INSOMNIO ROBA TUS NOCHES Y TU MEMORIA

Dormía menos y al día siguiente no recordaba detalles importantes de lo estudiado. Esa pérdida silenciosa es la esencia del insomnio y de lo que le hace a tu cerebro.

El insomnio es la dificultad para iniciar o mantener el sueño o para lograr un sueño reparador. Puede ser ocasional o crónico. Sus causas incluyen estrés, horarios irregulares, consumo de cafeína o alcohol, uso nocturno de pantallas, dolor crónico y trastornos psiquiátricos o médicos.
Fisiológicamente el sueño es un proceso activo. Durante el sueño profundo el cerebro consolida memoria declarativa guardando hechos y datos en áreas como el hipocampo. Durante el sueño REM se procesan las emociones y las memorias complejas. La falta de sueño altera estas fases, reduce la plasticidad neuronal y empeora la atención, la memoria y la regulación emocional. También aumenta hormonas del estrés y altera el metabolismo.

Los síntomas son fatiga, dificultad para concentrarse, olvidos, irritabilidad, sueño no reparador y somnolencia diurna. El manejo incluye medidas conductuales y cuando hace falta tratamiento médico. Entre las opciones más efectivas está la terapia cognitivo conductual para el insomnio, la higiene del sueño con horarios regulares, evitar cafeína y alcohol en la tarde, limitar el uso de pantallas antes de dormir, crear un ambiente oscuro y fresco y usar técnicas de relajación. En casos selectos un profesional puede indicar medicación temporal o evaluar causas médicas subyacentes.

Para prevenir establece rutinas de sueño constantes, cena ligera, ejercicio regular y pausa tecnológica al menos una hora antes de acostarte. Consejo práctico: si no te duermes en veinte minutos levántate, haz una actividad relajante con luz tenue y vuelve a la cama cuando sientas sueño. Si el insomnio persiste consulta con un profesional de salud para un plan personalizado. Dormir bien es invertir en tu memoria y en tu bienestar.

26/09/2025

EL ESTRÉS: LADRÓN SILENCIOSO DE TU SALUD

Recuerdo a una paciente que llegó con ojeras profundas y voz cansada. Decía que nunca descansaba: trabajaba más horas, comía rápido y al acostarse su mente seguía activa. Su piel mostraba líneas nuevas y su pulso iba más rápido. Esa historia no es rara: el estrés persistente actúa como un ladrón silencioso que desgasta el cuerpo desde dentro.

El estrés es la respuesta del cuerpo ante demandas físicas o emocionales. Puede ser agudo, útil para actuar en una emergencia, o crónico, cuando se mantiene por meses. Entre sus causas están la carga laboral, problemas económicos, relaciones tensas, falta de sueño, enfermedades y hábitos como el consumo excesivo de cafeína. Fisiológicamente activa dos sistemas: el sistema nervioso simpático que acelera el corazón y el eje hipotálamo hipófisis suprarrenal que libera cortisol. Si se mantiene en el tiempo, el cortisol elevado altera el metabolismo, favorece la inflamación, dificulta la reparación celular y puede afectar la memoria.

Los síntomas más frecuentes son cansancio, insomnio, irritabilidad, dolores musculares, palpitaciones, problemas digestivos, cambios en el apetito y dificultad para concentrarse. A largo plazo incrementa el riesgo de hipertensión, diabetes, enfermedades cardiovasculares y depresión, además de acelerar el envejecimiento de la piel.

El manejo combina cambios de hábitos y, cuando hace falta, tratamiento médico. Entre las medidas útiles están técnicas de respiración, dormir con horarios regulares, ejercicio moderado, alimentación equilibrada, limitar estimulantes, buscar apoyo social y aprender a organizar tareas. La terapia psicológica y, en algunos casos, medicación prescrita por un profesional, ayudan cuando el estrés es severo o prolongado.

Para prevenir: establece rutinas, reserva tiempo para descansar, aprende a poner límites y practica actividades que te relajen con regularidad. Consejo práctico: cada noche escribe tres cosas que te alivien del día para reentrenar la mente hacia lo positivo. Si sientes que el estrés domina tu vida, consulta con un profesional de salud para una guía personalizada. Recuperar el control es posible y empieza con un paso pequeño.

23/09/2025

ENFERMEDAD DE CROHN: SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO

La enfermedad de Crohn es un trastorno inflamatorio crónico del tubo digestivo que forma parte de las llamadas enfermedades inflamatorias intestinales (EII). Puede afectar cualquier segmento del aparato digestivo, desde la boca hasta el ano, aunque suele localizarse con mayor frecuencia en el intestino delgado y en el colon. Su origen es multifactorial: se cree que surge de una combinación de predisposición genética, alteraciones del sistema inmunológico y factores ambientales, como la microbiota intestinal y la dieta.

Los síntomas más característicos incluyen dolor abdominal persistente, diarrea crónica (a veces con presencia de sangre o moco), pérdida de peso involuntaria, fatiga y fiebre recurrente. Muchos pacientes también experimentan anemia por déficit de hierro o vitamina B12, derivada de la malabsorción intestinal. En fases más avanzadas o durante los brotes, la inflamación puede provocar complicaciones graves como estenosis (estrechamiento del intestino), fístulas (conexiones anormales entre órganos) y abscesos. La enfermedad no solo afecta el aparato digestivo: puede manifestarse también fuera de él, con artritis, inflamación ocular o lesiones cutáneas.

El diagnóstico se establece a través de una combinación de estudios clínicos y pruebas complementarias: análisis de sangre y heces para descartar infecciones y medir inflamación, colonoscopia con biopsia para visualizar y analizar las lesiones, y técnicas de imagen como la resonancia magnética o la tomografía para evaluar la extensión del daño intestinal.

En cuanto al tratamiento, la enfermedad de Crohn no tiene cura definitiva, pero sí existen múltiples estrategias para controlar la inflamación, reducir los síntomas y prevenir complicaciones. Los medicamentos más utilizados son los antiinflamatorios intestinales, los corticosteroides para controlar brotes agudos, los inmunosupresores y las terapias biológicas (anticuerpos monoclonales) que bloquean moléculas clave en la inflamación, como el TNF-alfa. En algunos casos, cuando los fármacos no logran controlar la enfermedad o surgen complicaciones severas, se recurre a la cirugía para resecar segmentos intestinales dañados.

El manejo también incluye medidas de apoyo: una dieta equilibrada adaptada a cada paciente, suplementos vitamínicos y de hierro en caso de deficiencias, y cambios en el estilo de vida como evitar el tabaco, que empeora la evolución de la enfermedad. El seguimiento médico cercano es fundamental para ajustar tratamientos y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.

La enfermedad de Crohn es, en esencia, un trastorno inflamatorio crónico que acompaña al paciente de por vida. Pero con un diagnóstico temprano, tratamiento adecuado y un enfoque integral, es posible controlar los síntomas, reducir los brotes y permitir que quienes la padecen puedan llevar una vida plena y activa.

23/09/2025

EL CEREBRO HUMANO PUEDE GENERAR HASTA 50,000 PENSAMIENTOS AL DÍA, LA MAYORÍA DE ELLOS REPETITIVOS

El cerebro es una máquina de actividad incesante. Se estima que a lo largo de un solo día puede producir hasta 50,000 pensamientos, una corriente constante de ideas, recuerdos, planes y preocupaciones que fluyen sin descanso incluso cuando no somos plenamente conscientes de ello. Lo sorprendente es que gran parte de esta actividad mental no es novedosa: diversos estudios sugieren que la mayoría de estos pensamientos son repetitivos, reciclados de días anteriores y centrados en los mismos temas.

Esta tendencia a la repetición se debe a la forma en que funciona la mente. El cerebro, buscando eficiencia, activa con frecuencia los mismos circuitos neuronales, reforzando patrones de pensamiento que nos resultan familiares. Es un mecanismo útil para automatizar decisiones y ahorrar energía cognitiva, pero también tiene un lado oscuro: puede perpetuar preocupaciones, miedos y creencias limitantes, atrapando a la persona en un ciclo de rumiación.

La repetitividad de los pensamientos se hace especialmente evidente en momentos de estrés o ansiedad. En esas circunstancias, la mente tiende a enfocarse de manera obsesiva en los mismos escenarios negativos, aumentando la sensación de amenaza y agotando la capacidad de atención. Por el contrario, cuando el cerebro se expone a estímulos nuevos —como el aprendizaje, la creatividad o la interacción social— rompe estos bucles y abre espacio a conexiones más originales.

Aunque no podemos evitar generar miles de pensamientos al día, sí podemos modular su calidad y dirección. Prácticas como la meditación, la escritura reflexiva o la atención plena permiten observar la mente sin quedar atrapados en ella, reduciendo el peso de los pensamientos repetitivos y fomentando aquellos que son constructivos. Al mismo tiempo, cultivar hábitos como la lectura, el ejercicio físico y la curiosidad intelectual ayuda a enriquecer el caudal de ideas con contenido nuevo y estimulante.

El hecho de que el cerebro produzca 50,000 pensamientos diarios nos recuerda la magnitud de la vida mental que ocurre en silencio dentro de nosotros. Que la mayoría sean repetitivos es una invitación a entrenar la mente: a romper bucles inútiles, a generar perspectivas frescas y a transformar esa corriente incesante en un flujo que construya, más que desgaste. Porque al final, no somos lo que pensamos una vez, sino lo que pensamos de manera repetida.

22/09/2025

Durante más de seis décadas, la metformina fue vista solo como un fármaco para controlar la diabetes. Hoy, la ciencia revela un hallazgo inesperado: también actúa en el cerebro, desbloqueando un mecanismo oculto. 👇

Mayor info: https://wp.me/p9eYmY-8ZY

20/09/2025

Los pistachos destacan como uno de los alimentos con mayor aporte natural de melatonina, la hormona encargada de regular los ritmos de sueño y vigilia. De acuerdo con investigaciones publicadas en la revista científica Nutrients, este fruto seco puede contener entre 200 y 230 nanogramos de melatonina por gramo, una cantidad notablemente superior a la de otras fuentes como las uvas, cerezas o nueces.

Ingerir una porción pequeña de pistachos antes de acostarse puede contribuir a elevar de forma ligera los niveles de melatonina en el cuerpo, lo que favorecería la relajación y facilitaría un descanso más profundo.

Además, los pistachos son ricos en magnesio y vitamina B6, dos nutrientes que apoyan la síntesis natural de melatonina y serotonina, reforzando así sus efectos positivos sobre el sueño.

No obstante, los especialistas señalan que, aunque pueden ser un aliado interesante, no reemplazan las prácticas básicas de higiene del sueño, como mantener el dormitorio oscuro, limitar la exposición a pantallas antes de dormir y conservar una rutina de descanso estable.

-

19/09/2025

Determinadas enfermedades o reacciones ante los medicamentos pueden provocar alteraciones del estado mental, a veces estos casos se denominan "pseudodemencias". Cuando se identifica mediante la evaluación médica la causa subyacente de las alteraciones, es posible determinar si dicha causa es reversible o de posible tratamiento. Entre otros trastornos que provocan síntomas reversibles de demencia están los siguientes:

- Reacciones a los medicamentos. Las reacciones adversas a los medicamentos están entre las razones más comunes de que las personas de edad avanzada muestren síntomas que se asemejan falsamente a la demencia.

- Anomalías endocrinas. Los trastornos de alta o baja actividad tiroidea, los problemas de la paratiroides o las anomalías de la adrenalina pueden provocar estados de confusión que se asemejan falsamente a la demencia.

- Trastornos del metabolismo. La confusión, así como las alteraciones del apetito, el sueño y las emociones, pueden deberse a trastornos médicos como la disfunción renal o hepática, el desequilibrio electrolítico (niveles químicos de la sangre), hipoglucemia (bajo nivel de azúcar en sangre), hipercalcemia (alto nivel de calcio) y las enfermedades del hígado o el páncreas.

- Angustia emocional. La depresión y los grandes cambios en las condiciones de vida, como la jubilación, el divorcio o la pérdida de un ser querido, pueden afectar la salud física y mental.

- Visión y audición. Los trastornos no diagnosticados de la visión o la audición pueden provocar respuestas inapropiadas que tal vez se interpreten equivocadamente. Es necesario examinar la visión y la audición.

- Infecciones. La confusión pudiera ser síntoma de una infección, y debe informarse al médico sobre este aspecto.

- Deficiencias alimentarias. El déficit de vitaminas B (folato, niacina, riboflavina y tiamina) puede provocar trastornos cognitivos.

El tratamiento y el cuidado de la persona afectada y de su familia dependen del carácter reversible o irreversible del trastorno


Te invitamos a conocer más acerca de nosotros en: https://www.evermexico.com/

18/09/2025

Dirección

Mérida
97208

Horario de Apertura

Lunes 9am - 5pm
Martes 9am - 5pm
Miércoles 9am - 5pm
Jueves 9am - 5pm
Viernes 9am - 5pm

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando LaCuesta. Lupita Iñigo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a LaCuesta. Lupita Iñigo:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría