Farmacología Clínica y Experimental

Farmacología Clínica y Experimental Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Farmacología Clínica y Experimental, Medicina y salud, 29A No 372, 372, Mérida.

MUCHO ÉXITO! La estudiante Jadeimi Isabel Cajija Cámara, estudiante de la Licenciatura en QFB de la Facultad de Química ...
02/10/2025

MUCHO ÉXITO!
La estudiante Jadeimi Isabel Cajija Cámara, estudiante de la Licenciatura en QFB de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Yucatán UADY y estudiante voluntaria del Laboratorio de Farmacología ha sido seleccionada por la Asociación Yucateca del Deporte para Personas con Discapacidad Visual para representar al Estado de Yucatán en la PARALIMPIADA NACIONAL 2025, a celebrarse en el estado de Aguascalientes!

Te deseamos total éxito, disfruta la experiencia ya eres una GANADORA!

Nuevamente agradecemos el apoyo y colaboración de la Dra. Myrna Déciga Campos de la Escuela Superior de Medicina-IPN y l...
04/09/2025

Nuevamente agradecemos el apoyo y colaboración de la Dra. Myrna Déciga Campos de la Escuela Superior de Medicina-IPN y la Dra. Lilian Chel-Guerrero FQ-UADY, para el desarrollo e integración del trabajo: Haloperidol potentates the antinociceptive effect of buprenorphine and tramadol in rats, como parte de su estancia sabática y estancia posdoctoral respectivamente, en el Laboratorio de Farmacología, Facultad de Química, Universidad Autónoma de Yucatán UADY

Los resultados obtenidos evidencian el desarrollo de nuevas estrategias contra el dolor crónico asociado a la depresión y el dolor ocasionado por el cáncer de diversos orígenes. Explorar el uso de combinaciones sinérgicas podría permitirnos usar dosis más bajas de cada medicamento, reduciendo potencialmente los efectos secundarios.

Farmacología Clínica y Experimental felicitamos a la Dra. Myrna Déciga-Campos, investigadora de la Escuela Superior de M...
03/09/2025

Farmacología Clínica y Experimental felicitamos a la Dra. Myrna Déciga-Campos, investigadora de la Escuela Superior de Medicina del IPN por su reciente publicación: Amnesic effect of scopolamine in zebrafish, agradecemos su apoyo, confianza y colaboración. Una publicación que sienta las bases del pez cebra como un modelo animal para la investigación de la amnesia inducida por fármacos en la búsqueda de nuevos tratamientos e interacciones medicamentosas!

Las nitrosaminas son compuestos que se forman dorante el proceso de fabricación de medicamentos o bien durantes condicio...
01/08/2025

Las nitrosaminas son compuestos que se forman dorante el proceso de fabricación de medicamentos o bien durantes condiciones específicas de almacenaje, o bien pueden formarse en nuestro cuerpo bajo sienrtas condiciones posterior al consumo de alimentos o medicsmentos. La industria farmacéutica ha puesto especial interés ya que se consideran sustancias mutagenicas!
No te pierdas esta charla de nuestros colegas del InstitutProfesionistas Farmacéuticos de Méxicos de México! Próximo sábado, 2 de agosto de 2025!

¡Hola! 👋
Te invitamos cordialmente al Desayuno con aroma a…, donde se abordará el tema:
"Nitrosaminas y medicamentos" 💊⚠️con el platillo de esta ocasión Elopozole guerrerense

🗓 Sábado 2 de agosto, 2025
🕣 8:30 a.m. (hora CDMX)
📍 Vía Zoom y Facebook Live

🎓 Con constancia de asistencia (2 hrs siguiendo indicaciones en vivo)

🔑 ID: 846 8856 0954
🔐 Contraseña: ipfm-2025

Expertos invitados: IQ Felipe A. de la Sancha, QFB Dugelvy González y Mtro. Eduardo Estrada.
¡Evento abierto al público! No necesitas ser profesional del área para aprender. 📚

¡Nos vemos ahí!

Farmacología Clínica y Experimental felicita al grupo de trabajo del Dr. Oswaldo Hernández Abreu de la Universidad Juáre...
30/07/2025

Farmacología Clínica y Experimental felicita al grupo de trabajo del Dr. Oswaldo Hernández Abreu de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco por su reciente publicación en la Revista Brasileira de Farmacognosia!
Agradecemos la invitación y colaboración con la UJAT y la Universidad Autónoma de Quintana Roo!
“Por una verdadera cultura farmacéutica en México”

En la 30a edición del Programa de Movilidad Estudiantil - Verano Delfín 2025 tuvimos el agrado de recibir a los estudian...
21/07/2025

En la 30a edición del Programa de Movilidad Estudiantil - Verano Delfín 2025 tuvimos el agrado de recibir a los estudiantes Sofía Elena Ponce de León Zaragoza (Ingeniería Bioquímica, TecNM-Morelia), Damaris Ailin Velarde Sarabia (Licenciatura en Medicina, UABC-Tijuana), Mariana Mendoza Badillo (Ingeniería en Biotecnología, BUAP) y Saul Uriel Gil Hernández (Licenciatura en QFB, BUAP)! Esperamos que su estadía haya sido placentera y regresen a sus escuelas de origen con grandes bríos e mayor interés por el desarrollo y la divulgación científica!
“Por una cultura científica” Verano Delfín 2025

Felicitamos a la ahora Ingeniera Bioquimica Jessica Neftaly Calan Calan, por el  trabajo desarrollado y la disertación d...
05/07/2025

Felicitamos a la ahora Ingeniera Bioquimica Jessica Neftaly Calan Calan, por el trabajo desarrollado y la disertación de la tesis “Determinación de la toxicidad oral aguda de Bixa orellana por el método de clases”. En hora buena!

Agradecenos al Sistema Tecnológico Nacional de México, al Programa Federal “Sembrando Vida” y al Tecnm - Calkiní - Itescam representado por la Dra. Nubia Cob Calan, por su apoyo con el financiamiento para el desarrollo del estudio integral de Bixa orellana como nutracéutico.

PREOCUPANTE! Fomentemos el aprendizaje a “la antiguita” o preparémonos para las consecuencias! Tratamientos farmacológic...
22/06/2025

PREOCUPANTE! Fomentemos el aprendizaje a “la antiguita” o preparémonos para las consecuencias! Tratamientos farmacológicos inadecuados, diagnósticos erróneos e interpretación de reacciones adversas sin sentido! Lo que nos espera!

Investigadores del MIT acaban de confirmar lo que muchos sospechábamos: usar ChatGPT está cambiando literalmente cómo funciona nuestro cerebro. Y no precisamente para bien.

El estudio, que monitoreó durante cuatro meses la actividad cerebral de 54 estudiantes, revela una realidad incómoda.

Mientras quienes escribían ensayos sin ayuda mostraban redes neuronales robustas, que se manifestaban por ondas alfa y theta disparándose como fuegos artificiales, los usuarios de ChatGPT presentaban un paisaje cerebral desoladoramente plano.

Los investigadores lo llaman "deuda cognitiva": ese momento en que tu cerebro, acostumbrado a delegar el trabajo pesado, simplemente… se apaga. Como un músculo que se atrofia por falta de uso.

Pero aquí está el detalle más perturbador: los usuarios de ChatGPT no sólo tenían cerebros menos activos. También perdían la conexión con su propio trabajo. Citaban mal sus propios ensayos. Se sentían desapegados de sus textos. Como fantasmas de su propia creatividad.

Mientras tanto, quienes usaban el motor de búsqueda Google mantenían un nivel intermedio de compromiso cerebral. Buscar, filtrar, sintetizar: el cerebro seguía trabajando.

La pregunta ya no es si la IA nos hace más eficientes, sino si estamos dispuestos a pagar el costo de nuestra capacidad de pensar a cambio de la conveniencia. Porque al final del día, un cerebro que no se ejercita es un cerebro que se olvida de cómo ser brillante.

Como egresado de la Facultad de Ciencias Químicas Quimicas Unach, Universidad Autónoma de Chiapas es un orgullo ser part...
12/06/2025

Como egresado de la Facultad de Ciencias Químicas Quimicas Unach, Universidad Autónoma de Chiapas es un orgullo ser parte de la historia de esta gran institución, quien con esfuerzo y, a pesar de las carencias, ha sido cuna de grandes académicos e investigadores de las diferentes áreas del conocimiento.

En horabuena Universidad Autónoma de Chiapas

"Por la conciencia de la necesidad de servir"

MISSQFB, una interesante propuesta como alternativa a la enseñanza de las ciencias básicas y de salud! idea original de ...
12/06/2025

MISSQFB, una interesante propuesta como alternativa a la enseñanza de las ciencias básicas y de salud! idea original de nuestra compañera, amiga y colega Dra. Dalia Castro Vidal Coco Vidal!

Vale la pena echarle un vistazo a su iniciativa; den like y compartan!




CANAL DE YOUTUBE! 👇

Share your videos with friends, family, and the world

El Programa Universitario de Bioética presenta BIOETICAST, una interesante propuesta de socialización y divulgación de l...
29/05/2025

El Programa Universitario de Bioética presenta BIOETICAST, una interesante propuesta de socialización y divulgación de las actividades en materia de bioética de la UNAM Universidad Nacional Autónoma de México y de la actualización para quienes el bienestar animal es la premisa en la investigación preclínica y clínica!
Búscalos en SPOTIFY y AMAZON MUSIC!

Ya salió la segunda temporada de , el
Podcast del Programa Universitario de Bioética de la UNAM.
En este primer episodio la Dra. Beatriz Vanda Cantón de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM nos trae un tema de suma importancia: Relación con anímales y políticas públicas.👇🏼

El proceso fisiológico que determina la percepción del dolor se conoce como nocicepción. Ésta se refiere al proceso neur...
27/05/2025

El proceso fisiológico que determina la percepción del dolor se conoce como nocicepción. Ésta se refiere al proceso neural de codificación de estímulos nocivos, y funciona como un importante sistema de alarma que alerta al individuo sobre un daño. En presencia de un estímulo nocivo de naturaleza química, mecánica o térmica, se transmite una señal desde el sistema sensorial periférico (fibras nerviosas) hacia el sistema nervioso central, en donde la señal nociceptiva se percibe como dolor, de acuerdo con los componentes biopsicosociales presentes en cada sujeto. La nocicepción es un proceso de protección ante un daño, los organismos generan una respuesta de reflejo para retirarse del estímulo. Mediante un comportamiento complejo, el organismo evita el contacto con lo que le genera daño, y esto le permite protegerse y prevenir lesiones. Sin embargo, cuando el estímulo es constante, el sistema sensorial se sensibiliza, es decir, el umbral de activación ante un daño disminuye y las respuestas a estímulos posteriores ocasiona que se genere una mayor amplificación.

La Dra. Lilian Chel-Guerrero, en su estancia posdoctoral en el Laboratorio de Farmacología de la Facultad de Química-UADY, estudió el potencial de una combinación de Salvia hispanica y Citrus latifolia en el tratamiento del dolor, demostrando el sinergismo farmacológico de esta combinación.

Agradecemos la dirección, colaboración y apoyo de la Dra. Myrna Déciga-Campos (estancia sabática en FQ-UADY) de la Escuela Superior de Medicina del IPN.

Dirección

29A No 372, 372
Mérida
97219

Teléfono

+529999082112

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Farmacología Clínica y Experimental publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Farmacología Clínica y Experimental:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría