Dr. De la O Salud Ocupacional y Seguridad Laboral

Dr. De la O Salud Ocupacional y Seguridad Laboral Médico Cirujano, Esp en Salud Pública, Maest. en Salud Ocupacional, Master en Seguridad y Salud

La Salud Ocupacional y la Seguridad e Higiene Laboral son disciplinas que administran el conjunto de actividades que las...
25/05/2024

La Salud Ocupacional y la Seguridad e Higiene Laboral son disciplinas que administran el conjunto de actividades que las empresas deben cumplir de manera obligatoria para evitar sanciones económicas por la autoridad, pero sobre todo son las encargadas de mantener la integridad física y mental de los trabajadores tanto del sector público como privado.
El bienestar corporativo es un concepto muy poco conocido y desarrolado en la industria, por considerarse un gasto en lugar de una inversión, sin embargo, el mantener un equilibrio entre la vida personal, laboral y promover el bienestar físico, mental y emocional de los trabajadores tiene beneficios directos en la productividad, la calidad del trabajo, la reducción de indicadores como ausentismo laboral, rotación temprana, rotación global y accidentabilidad.
A lo largo de 10 años de mi ruta profesional en el ámbito empresarial, he conocido diferentes enfoques, estrategias y metodologías para el cumplimiento de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Si estos temas son de su interés, les invito a seguirme en LINKEDIN www.linkedin.com/in/jose-de-la-o-ceballos-ceballos y aportar por supuesto con su experiencia y conocimiento a la práctica de estas disciplinas. Saludos a todos

Después de algunos meses de inactividad por proyectos y mucho trabajo, es un gusto saludar a todos y aprovechar agradece...
23/05/2024

Después de algunos meses de inactividad por proyectos y mucho trabajo, es un gusto saludar a todos y aprovechar agradecer a Impacta Consultora por la invitación una vez más a formar parte de sus facilitadores para el curso SEGURIDAD BASADA EN COMPORTAMIENTOS, donde un servidor el pasado lunes 20 impartio el tema "ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD EN LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES". Ha sido un gusto compartir con especialistas en el área de la seguridad y salud en México, Panamá, Bogotá, y otros paises y compartir la experiencia en esta rama.
Les invito a conocer su catalogo de cursos y diplomados para estar a la vanguardia.

29/11/2023

Muchas gracias a los mas de 800 nuevos seguidores a mk página de información. Esperp que los post y toda la información sea de utilidad para todos ustedes!
Ioz Huerta, Karina Guzman Yañez, Stephani Lopez, Melissa Montesinos Salazar, Victor Jáuregui, Gustavo Ibarra, Gaby Gonzaga, Griselda Castillo, Yeraldi Lopez de la Cruz, Karem Cano Juarez, Martha Colunga, Veronica Santana, Miguel Angel Ruiz Gomez, Laura Martínez, Alfredo Gonzalez Guzman, Yazmin Calderon, Berenice Becerra, Elsa Guadalupe Acosta Beltrán, Nadia Cordova Espinosa, Samuel May, Mitzi Ortiz Beltran, Claus Ramirez, Brandon Vargas, Ana ZM, Leticia Balderas, Angie Ruiz, Elizabeth Ramírez, Ana Florisela Gomez Carrillo, Joel Arellanes, Lidia Gómez, Adrian Uh Cauich, Hugo Ruiz, Anahí Acevedo, Yessica Paez, Rita Carrillo, Oralia Martinez, Ara Vallin, Mary Carmen Baltazar Santos, Rodrigo Perez, Gerardo Araujo, Josue Taboada, Lucia Lizbeth Cadena, Zulma Moreno, Magdalena Sanchez, Clarisa Valdez, Rocio Diaz Silva, Pedro Mendez Hernandez

29/11/2023

Si bien todos aquellos que nos dedicamos a la salud ocupacional sabemos que la implementación de politicas y procedimientos en materia de seguridad y salud representa un reto en la industria, el lograr alcanzar un nivel de corresponsabilidad, empatia y visualización dentro de una empresa representa no solo una satisfacción, sino un orgullo y sobre todo un paso hacia adelante para esta disciplina. Hoy agradezco la oportunidad de haber sido el portavoz de los resultados y buenas practicas implementadas dentro de mi empresa que son ejemplo de "Best Practices" para replicar en empresas a nivel internacional y que son un éxito para la industria en México.
Muy feliz y contento de representar a todp el departamentp de RH y por supuesto al equipo de trabajo que represento.

La Ley Federal del Trabajo (LFT) define a la enfermedad de trabajo en el Art. 475 como todo estado patológico derivado d...
23/11/2023

La Ley Federal del Trabajo (LFT) define a la enfermedad de trabajo en el Art. 475 como todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios; por su parte, la Medicina del Trabajo es la especialidad médica que se dedica al estudio de estas enfermedades y los accidentes que se producen por causa o consecuencia de la actividad laboral; mientras que la salud ocupacional es la disciplina, rama de la salud pública, que enfoca su quehacer en su prevención a través de la detección oportuna de factores de riesgo (físicos, químicos, etc), que puedan ocasionar dichas enfermedades en la población trabajadora.

El pasado 24/10/23 la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) emitió el boletín 070/2023 que anuncia la aprobación de la “Actualización de la Tabla de Enfermedades de Trabajo” ante el Congreso de la Unión. Dicha tabla no era actualizada desde el año 1970, por lo que después de más de medio siglo, finalmente es modificada en búsqueda del establecimiento de un marco legal renovado en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo para México.

La actualización de la tabla incorpora 88 nuevas enfermedades laborales que previamente no eran consideradas de probable etiología laboral y se encuentra apegada a la versión más actualizada de la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-11 de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Se divide en 11 grupos de enfermedades de trabajo de acuerdo con el sistema del cuerpo afectado, Se destaca la inclusión de 20 nuevas enfermedades infecciosas y parasitarias como el Covid-19; la categorización de 4 enfermedades psicosociales (ansiedad, trastorno no orgánico vigilia-sueño, estrés grave y depresión); también las enfermedades específicas de la mujer, como la pérdida del embarazo por causas laborales y endometriosis, el cáncer de origen laboral aumentó de 4 a 30 nuevos diagnósticos, además, las enfermedades por intoxicaciones incrementaron de 36 a 46 padecimientos.

Si bien la actualización y publicación de esta tabla en el Diario Oficial de la Federación es un avance para la medicina del trabajo en México, aún nos encontramos retrasados en materia de seguridad y salud en el trabajo en las empresas.

El reconocer que tuvieron que pasar 52 años desde la última vez que esta tabla fue actualizada nos denota la falta de visualización que la salud ocupacional y la seguridad en el trabajo ha tenido tanto en el ámbito laboral como para la salud pública y empresarial.

Esta actualización marcará la pauta para la modificación de muchos procesos, políticas y reglamentos internos en el sector público y privado para la atención en salud y será parteaguas para implementación de nuevas estrategias en el cumplimiento de la normativa de seguridad y salud en el trabajo.

https://www.facebook.com/DrDelaoSaludLaboral

Hoy clausuramos esta semana de jornadas académicas del curso de "Enfermedades de Trabajo más Frecuentes en la delegacion...
18/11/2023

Hoy clausuramos esta semana de jornadas académicas del curso de "Enfermedades de Trabajo más Frecuentes en la delegacion Yucatán" impartido por el área de Salud en el Trabajo del Instituto Mexicano del Seguro Social. Muy agradecido con la invitación para mí y mi equipo asi como colegas del área de la Salud Ocupacional para mantener las actualizaciones en esta rama de la salud pública y la educación continua.

La promoción de la salud va más allá de repartir folletos, dar pláticas y capacitaciones. La definición como tal por par...
20/10/2023

La promoción de la salud va más allá de repartir folletos, dar pláticas y capacitaciones. La definición como tal por parte de la OMS/OPS nos habla sobre todo un proceso político y social que tiene como objetivo lograr la modificación de condiciones sociales, económicas e incluso ambientales que impacten positivamente a la salud de cada persona y a la comunidad.
La salud ocupacional impacta de esta forma en la generación de conciencia no solo en los trabajadores si no en los responsables de empresas (patrones) que deben brindar espacios seguros, pero sobre todo procesos, políticas y reglamentos que permitan el autocuidado del recurso más importante e indispensable que poseen, que es el recurso humano.
Feliz de contar con un equipo que sigue esa directriz de salud pública y ocupacional en favor de una de las poblaciones más vulnerables que es la trabajadora, nos sumamos a este día de concientización contra el cáncer de mama.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud diversos estudios científicos demuestran que la promoción de la ...
19/10/2023

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud diversos estudios científicos demuestran que la promoción de la lactancia materna en el lugar de trabajo tiene beneficios no solamente en el impacto de la salud de los trabajadores y sus familias, sino también generan beneficios considerables para los empleadores.

El fomento a la lactancia materna en las empresas produce

* Una mayor lealtad de las empleadas hacia las empresas, como resultado de su gratitud y satisfacción;
2. Reducción del ausentismo, porque los bebés amamantados se enferman con menor frecuencia y gravedad;
3. La retención de las empleadas, lo que reduce la necesidad de formación y la pérdida de personal calificado.
4. Aumento de la producción, calidad y productividad.

Por eso es para mi un gusto, el día de hoy ver culminado el proyecto de "Chu-chu Room", el lactario de la empresa Vertical Knits a la que tengo el orgullo de pertenecer.
Esta sala de lactario es producto de gestión, trabajo en equipo y hoy se ve cristalizado en un beneficio para las colaboradoras.

16/10/2023

Uno de los objetivos de la Salud Ocupacional es mantener la salud de los colaboradores al evitar el desarrollo de enfermedades no solamente de origen laboral, sino también de las enfermedades que pueden presentarse por la falta de oportunidad que tiene la población trabajadora para atender sus malestares, ya sea por distancia, economía o tiempo.
Este mes de octubre iniciamos con la campaña de Salud de la Mujer en Vertical Knits Oficial, con el objetivo de informar sobre la prevención del Cáncer de Mama.
Orgulloso de el equipo de trabajo que me toca hoy dirigir, comparto con mi red el trabajo que realizamos y los alcances que hemos logrado.
Saludos

Después de algunos meses fuera de circulación hoy tuve una gran experiencia como tutor y sede académica de los futuros e...
07/10/2023

Después de algunos meses fuera de circulación hoy tuve una gran experiencia como tutor y sede académica de los futuros especialistas en Medicina del Trabajo. Gracias al departamento de enseñanza del Instituto Méxicano del Seguro Social y al departamento de seguridad y salud en el trabajo por la confianza en un servidor para aportar un poco de la experiencia y trayectoria laboral en esta noble especialidad de medicina en el trabajo a las futuras generaciones de médicos especialistas.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (2022) la fuerza laboral mexicana ocupa el 1er lugar en estrés labora...
31/07/2023

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (2022) la fuerza laboral mexicana ocupa el 1er lugar en estrés laboral con un 75% de su población, china 2do (73%) y E.U.A. 3ero (59%).
El Instituto Nacional de Salud Pública refiere que en México, el 85% de las personas con algún padecimiento mental no recibe atención pues solo el 2% del presupuesto federal es destinado para la atención de estos casos, asi mismo el 80% de las empresas carece de estrategias para disminuir la afectación al personal a pesar que 7/10 trabajadores sufren estrés (Forbes Mx).
De acuerdo con F. Anzuares (2023), “El estrés laboral se da cuando la creciente presión en el entorno laboral provoca la saturación física y/o mental del trabajador, generando consecuencias que no solo afectan a la salud, sino también a su entorno”.
El Síndrome de Burnout (SB) o del “trabajador quemado” es un padecimiento de salud mental asociado a la perdida de la motivación laboral, derivado de un exceso de carga laboral o bien de condiciones estresantes ocasionando bajo desempeño y pérdidas económicas empresariales.
El SB se caracteriza por la ineficiencia laboral, fatiga e indiferencia del trabajador hacia sus funciones, disminuyendo la productividad, y calidad de sus procesos, también se le conoce como Sx de desgaste profesional.
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), México ocupa el 1er de a nivel mundial en estrés laboral derivado de las jornadas y carga laboral excesivas, inequidades salariales, menor remuneración económica, violencia laboral, falta de reconocimiento, menos días de vacaciones al año y falta de apego empresarial a normativas federales en materia de derechos laborales.
Los síntomas que se presentan son:
🔸 Agotamiento emocional: Fatiga y disminución del ímpetu laboral.
🔸 Despersonalización: Impotencia, pánico y cambio de personalidad.
🔸 Abandono de la realización personal: Frustración por falta de crecimiento, perdida del valor y apego a la empresa, desinterés.
🔸 Frustración: Negación, ira, quejas, aislamiento, ansiedad, depresión
🔸 Daño a la imagen personal: Adicciones, cambios abruptos de personalidad, trastornos alimentarios, cambios en la higiene y arreglo personal, ganancia de peso, trastornos del sueño, impuntualidad.

El tratamiento para este síndrome requiere implementar estrategias que modifiquen las situaciones laborales que son agentes desencadenantes del estrés:
📌 Cargas laborales y equilibrio de familia-trabajo
📌 Clima laboral y prevención de la violencia
📌 Reconocimiento al talento y salarios justos
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social cuenta con la NOM-035-STPS-2018 para la “Prevención de Factores de Riesgo Psicosocial” la cual contiene las medidas que las empresas requieren cumplir para mitigar los agentes desencadenantes del estrés laboral.
Sociedad Mexicana de Salud Pública A.C.
Sígueme en:
https://www.linkedin.com/in/jose-de-la-o-ceballos-ceballos/
https://www.instagram.com/dr.delao_saludlaboral/

La dermatitis ocupacional es un proceso inflamatorio de la piel producida por el contacto con alguna sustancia irritativ...
19/07/2023

La dermatitis ocupacional es un proceso inflamatorio de la piel producida por el contacto con alguna sustancia irritativa o alergénica que se encuentra en el entorno laboral. Se pueden dividir en dermatitis irritativa por contacto (DIC) o bien por alergia (DAC).

Según datos de la Asociación Española de Especialistas de Salud en el Trabajo en 2018, las enfermedades de la piel representaron el 35% de todas las enfermedades laborales y afectó a 1:1000 trabajadores, por su parte en América, las dermatitis tienen una incidencia anual de 2.4:1000 nuevos casos.
Tanto la DIC como DAC suelen ser similares clínicamente a las demás dermatitis, por lo que resulta difícil determinar si el origen es ocupacional o sí se debe a factores externos al trabajo, por lo tanto, la congruencia entre el tiempo de exposición laboral y la aparición de la síntomas es fundamental para el diagnóstico diferencial.
LaDou, J. Et al, en su Manual “Diagnóstico y tratamiento en Medicina Laboral y Ambiental” habla sobre el impacto que representa para las empresas y los trabajadores este padecimiento, no solo por los altos costos sociales y económicos que se presentan a través del ausentismo laboral por la necesidad de incapacitarse, sino también por la rotación del personal calificado, afectando directamente la productividad, disminuye la eficiencia y eficacia del recurso humano, aumenta el tiempo extra y disminuye la producción generando afectaciones económicas al sector empresarial.

Si bien el grado de afectación de la dermatitis laboral es directamente proporcional al tiempo de exposición y el tipo de sustancia al que se expone en el ambiente laboral, se ha identificado que las industrias con mayor incidencia de dermatitis ocupacional son el sector de la construcción, salud, alimentación, mecánica, agricultura y ganadería y textil.
Los sitios más frecuentemente afectados son las manos (50%), seguido de las muñecas y brazos (18%), la cara y cuello en tercer lugar (15%), y piernas en cuarto lugar (12%), sin embargo, la localización exacta de las lesiones dependerá de forma importante de las características de la exposición (Revista Medware, 2013).

El tratamiento de este padecimiento se basa en dos objetivos:
📌 Farmacológico: Necesario para aliviar los síntomas, a través de los antihistamínicos y manejo tópico corticoesteroide.
📌No Farmacológico:
a) Controles Administrativos: Cambio de área laboral, modificación de turnos, restricciones laborales, uso de EPP.
b) Controles Ingeniería: Modificaciones a los sitios de trabajo, uso de regaderas, cambio de sustancias y materias primas
c) Manejo Médico Ocupacional: Exámenes Médicos de Admisión, historial clínico laboral, evaluación de áreas de trabajo de alta exposición, Examen POE y activación de procesos de transferencia laboral.
Sígueme para más información:
https://www.linkedin.com/in/jose-de-la-o-ceballos-ceballos/

La lumbalgía es el Transtorno Musculoesqueletico (TME) más frecuente y se caracteriza por dolor en la columna lumbar. Su...
10/07/2023

La lumbalgía es el Transtorno Musculoesqueletico (TME) más frecuente y se caracteriza por dolor en la columna lumbar. Su prevalencia global es de 568 millones de personas y es la causa más frecuente de incapacidad y discapacidad a nivel mundial (OMS). Este TME limita la movilidad y la destreza, provoca jubilaciones anticipadas y produce una menor participación laboral y social, puede generar incapacidades hasta por 10 días en ataques agudos e incapacidades permanentes en casos crónicos como enfermedad profesional.

La lumbalgia representa un problema de salud pública en México por su impacto social y económico, puesto que es la primera causa de consulta en primer nivel y emergencias, con una afectación de 80/100, además de que se involucran factores ergonómicos, puede causar limitaciones funcionales que afecten la calidad de vida del individuo e incluso tiene un riesgo del 60% de ocasionar discapacidad (Herrero, V. 2019).

En el ámbito laboral, la lumbalgia representa costos asociados a las incapacidades laborales, ya que 30% de los pacientes con lumbalgia en México requieren incapacidad y potencialmente requerirán manejo quirúrgico o dictamen de invalidez (IMSS, 2021); el ausentimo laboral está asociado a este padecimiento en un 13% y 33% en Reino Unido y Unión Americana respectivamente, (Moscoso, P. 2021), por su parte en México este padecimiento afecta directamente la productividad, la producción y utilidades económicas empresariales por los niveles de ausentismo independiente a su puesto laboral, en este sentido, el personal administrativo, (sometido a menores demandas físicas), presentan una menor incidencia de esta afección (30%), mientras aquellos cuya responsabilidades implican levantar o movilizar grandes pesos, personal obrero y cargadores, presentarían mayor riesgo (40%), similar a aquellos sometidos a posturas forzadas de columna y que realizan movimientos repetitivos o movimiento de torsión (37%). Perez, W. R. B., & Ruiz, J. M. V. (2021).

Factores de Riesgo:
a) Manejo de cargas manuales >25 kg (hombres) ó > 15 kg (mujeres).
b) Posturas Forzadas sin periodos de reposo o descanso
c) Tareas con movimientos repetitivos de espalda
d) Actividades con exposición a vibraciones de cuerpo completo
e) Posturas prolongadas sin herramientas ergonómicas (sillas)

Medidas Preventivas:
a) Pausas Activas
b) Capacitación al personal sobre técnicas de manejo de cargas
c) Supervisión de en el área de trabajo
d) Uso de herramientas de carga y Trabajo dividido

La NOM-036-1-STPS-2018 nos habla sobre las medidas necesarias para el manejo correcto de las cargas manuales por lo que es necesario la revisión y vigilancia del cumplimiento de esta norma en los centros de trabajo para reducir la incidencia de lumbalgia ocupacional en las empresas.
Sígueme:
https://www.linkedin.com/in/jose-de-la-o-ceballos-ceballos/


El Síndrome del Túnel Carpiano (STC), es la neuropatía por atrapamiento más frecuente, que afecta entre el 3% y 4 % de l...
04/07/2023

El Síndrome del Túnel Carpiano (STC), es la neuropatía por atrapamiento más frecuente, que afecta entre el 3% y 4 % de la población general. Es de nula mortalidad, pero con morbilidad alta, siendo una causa importante de discapacidad relacionada con el trabajo, productora de altos índices de ausentismo laboral generando alto costo y baja productividad para las empresas.
La incidencia reportada en México del STC es de 99/100,000 al año y la prevalencia es de 3.4% en mujeres y 0.6% en hombres (3:1), sin embargo, la incidencia puede verse incrementada hasta en un 20% en poblaciones trabajadoras que se encuentran expuestos a riesgos ergonómicos y ocupacionales por actividades manuales excesivas; la frecuente edad esta entre los 45 y 60 años, sin embargo el 10% de los pacientes con este diagnóstico en México son menores de 31 años (Vázquez L.A. 2020).
Este síndrome neurológico es producido por el pinzamiento o compresión del nervio mediando (responsable de la sensibilidad en la cara palmar de los dedos) en el túnel carpiano (conducto estrecho localizado la cara anterior o flexora de la muñeca). Las manifestaciones clínicas de este padecimiento se presentan por compresión del nervio a su paso a través del túnel del carpo ya que, bajo condiciones normales, la presión tisular dentro de este compartimiento es 7 a 8 mmHg, sin embargo, en el STC esta presión supera los 30 mmHg, generando disfunción nerviosa. Cuando la muñeca se flexiona o se extiende, la presión puede aumentar hasta 90 mmHg o más, induciendo isquemia lo que produce deterioro de la conducción nerviosa y las manifestaciones clínicas características: Dolor en mano, muñeca e irradiado a codo, parestesias (entumecimientos), debilidad en la mano y muñeca, y espasmos eléctricos.
Numerosos estudios afirman que existe una asociación entre el STC directamente proporcional con las tareas repetitivas que emplean la mano/muñeca sola o en combinación con otros factores como la fuerza y la postura, por lo tanto los factores de riesgo ergonómico asociados a este síndrome, están relacionados con actividades que requieren movimientos repetitivos, movimientos forzados, levantamiento de cargas manuales continuas, posturas inadecuadas y vibraciones; también está asociado a una disfunción de herramientas de trabajo (no ergonómicas) como tijeras, martillos, y otros equipos rudos así como los mouse y teclados de computadora para personal de oficina.
Si bien el STC tiene un origen multifactorial, la población ocupacionalmente expuesta son los trabajadores asociados a los factores de riesgo ergonómicos predisponentes, por lo tanto, es fundamental reducir las prácticas de riesgo, implementar medidas de prevención como lo son las pausas activas, los ejercicios ocupacionales, la rotación de puesto, así como el control de las patologías concomitantes de los trabajadores a través del seguimiento médico periódico.
Sígueme:
https://www.linkedin.com/in/jose-de-la-o-ceballos-ceballos/

Dirección

Mérida

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr. De la O Salud Ocupacional y Seguridad Laboral publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dr. De la O Salud Ocupacional y Seguridad Laboral:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram