Psicología, Tanatología y Salud

Psicología, Tanatología y Salud Acompañamiento Tanatológico y servicio Psicoterapeutico.

06/11/2025

“Negarte a perder una relación es renunciar a tu tranquilidad por algo que ya no te pertenece.”

06/11/2025

“La felicidad no se encuentra en retener a una pareja, sino en aceptar lo que ya cumplió su ciclo y tiene que terminar”

04/11/2025

💭 Nuestras creencias y valores aprendidos a veces nos limitan

Desde la psicología cognitiva se entiende que gran parte de cómo interpretamos el mundo proviene de esquemas mentales formados en la infancia: creencias, valores y normas que aprendimos de nuestra familia, cultura y experiencias tempranas. Estos esquemas funcionan como “filtros” que nos ayudan a comprender la realidad… pero también pueden distorsionarla.

Cuando una creencia aprendida se vuelve rígida (“no debo equivocarme”, “si no me necesitan, no valgo”, “amar es aguantar”), deja de ser una guía y se transforma en una prisión mental. Así, terminamos repitiendo patrones que ya no nos sirven, porque tememos desafiar lo que alguna vez fue “lo correcto”.

El trabajo terapéutico busca precisamente eso: identificar, cuestionar y reformular esas creencias que limitan nuestra libertad psicológica. No para perder nuestros valores, sino para elegirlos de manera consciente y no solo repetirlos.

🔁 A veces el crecimiento no está en aprender más, sino en desaprender lo que ya no nos permite avanzar.

— Brayan Delgado, Psicólogo y Psicoterapeuta

Idealizar a una pareja puede parecer algo inofensivo o incluso romántico, pero en realidad tiene consecuencias profundas...
28/10/2025

Idealizar a una pareja puede parecer algo inofensivo o incluso romántico, pero en realidad tiene consecuencias profundas en la salud emocional y en la relación. Aquí te dejo un resumen claro y útil sobre los peligros de idealizar:

💔 1. Pierdes la capacidad de ver la realidad.
Idealizar implica mirar a la otra persona a través del filtro de lo que deseas que sea, no de lo que realmente es. Esto impide reconocer conductas dañinas, límites difusos o incompatibilidades que a largo plazo generan dolor.

🧠 2. Te desconectas de ti mismo.
Cuando idealizas, dejas de escucharte para no “romper la fantasía”. Empiezas a justificar lo que no te gusta o a minimizar tus propias necesidades con tal de mantener la relación.

⚖️ 3. La relación se vuelve desigual.
Al poner al otro en un pedestal, te colocas en una posición inferior. Esto puede derivar en dependencia emocional, miedo al abandono o relaciones donde uno “salva” y el otro “es salvado”.

💣 4. El desencanto llega tarde… y duele más.
Cuando la realidad aparece (porque siempre lo hace), la caída emocional es intensa. No solo pierdes a la persona, sino también la ilusión que habías construido.

💬 5. No se ama a la persona, sino a la proyección.
Idealizar impide el amor maduro, porque no se ama al otro tal cual es, sino la versión que tu mente fabricó para llenar vacíos o cumplir expectativas.

-psic. Brayan Dejando Echeverría.

5 curiosidades sobre el Alzheimer, basadas en hallazgos de la psicología y la neurociencia:🧠 1. El Alzheimer empieza año...
28/10/2025

5 curiosidades sobre el Alzheimer, basadas en hallazgos de la psicología y la neurociencia:

🧠 1. El Alzheimer empieza años antes de los síntomas.
Los cambios cerebrales pueden comenzar hasta 15 o 20 años antes de que aparezcan los primeros olvidos o desorientaciones. En esta etapa silenciosa, el cerebro ya muestra acumulación de proteínas anómalas (beta-amiloide y tau).

💬 2. No todos los olvidos son Alzheimer.
El deterioro cognitivo leve, el estrés crónico, la depresión o la falta de sueño pueden afectar la memoria, pero no siempre indican una demencia. El diagnóstico requiere una evaluación neuropsicológica completa.

💭 3. Las emociones permanecen incluso cuando los recuerdos se pierden.
Aunque una persona olvide quién eres, puede recordar cómo la haces sentir. Por eso las interacciones amables, la música y las caricias siguen teniendo un gran poder terapéutico.

🎵 4. La música puede “despertar” recuerdos.
Escuchar canciones significativas activa zonas cerebrales relacionadas con la memoria emocional, logrando que algunas personas con Alzheimer reconozcan rostros o momentos asociados a esas melodías.

👨‍👩‍👧 5. Cuidar al cuidador es también cuidar al paciente.
El Alzheimer no solo afecta a quien lo padece: el desgaste emocional del cuidador puede impactar directamente en la calidad del acompañamiento y en la evolución del enfermo.
- Psic.Brayan Delgado Echeverria.

28/10/2025

¿Para qué ir al psicólogo si puedo ir al psiquiatra? ¿Un psicólogo es menos?

Son profesiones diferentes, que actúan en ámbitos y momentos diferentes, frecuentemente colaborando entre ellos. La necesidad de colaboración es porque cada uno tiene unas competencias diferentes, luego ninguno es mejor que el otro, sino que cada uno actúa sobre una cosa diferente. El psiquiatra suele recetar exclusivamente medicación y hacer un seguimiento de la misma (aunque tenga nociones básicas de terapia) y el psicólogo realiza una terapia con la persona (aunque tenga nociones básicas de medicación), ambos colaboran para ofrecer una atención integral. Habrá gente que necesite de ambos y otros solo de uno de los dos.

21/10/2025

La elección de pareja no es un detalle romántico ni un asunto fortuito: es uno de los vínculos más influyentes en nuestra salud mental. Con quien compartimos la intimidad, el hogar, el día a día y la vulnerabilidad se convierte en un espejo emocional que puede nutrirnos o desgastarnos. Una pareja que valida, escucha y respeta, favorece la calma interna, la autoestima y la sensación de seguridad; pero una pareja que humilla, manipula o desatiende no solo hiere el presente, sino que reactiva viejas heridas, distorsiona la percepción de uno mismo y puede llegar a erosionar lentamente la identidad.

El amor, cuando es sano, no salva ni completa: acompaña. Y cuando es dañino, no solo duele —condiciona la forma en la que pensamos, sentimos y nos tratamos a nosotros mismos. Por eso, elegir pareja es también elegir el tipo de mundo emocional que habitaremos. Y eso, inevitablemente, es elegir el tipo de salud mental que construiremos.

En los últimos años hemos empezado a escuchar palabras como gaslighting, narcisista o tóxico por todos lados. Son términ...
21/10/2025

En los últimos años hemos empezado a escuchar palabras como gaslighting, narcisista o tóxico por todos lados. Son términos que nacieron en la psicología, pero con el tiempo se fueron volviendo parte del lenguaje cotidiano. El problema es que, al usarlos tan libremente, a veces terminamos vaciándolos de sentido. No todo desacuerdo es “gaslighting”, ni toda persona difícil es “tóxica” o “narcisista”.

La moda de usar lenguaje psicológico tiene un lado positivo: nos animó a hablar más sobre salud mental. Pero también tiene un riesgo grande: cuando simplificamos lo que la psicología explica con profundidad, perdemos comprensión y empatía. Podemos acabar diagnosticando sin saber, etiquetando sin querer o justificando conductas sin entender su raíz.

Hablar de emociones está bien, necesario incluso. Pero hacerlo con responsabilidad lo está aún más. Comprender un término psicológico no es solo repetirlo: es reconocer lo que realmente significa, y cómo puede ayudarnos a mirar con más claridad —no solo a los demás, sino también a nosotros mismos. 🌱

-Psic. Brayan Delgado Echeverría.

¿Sabías que…?La palabra “depresión” empezó a usarse clínicamente recién en el siglo XIX, pero los síntomas existen desde...
19/10/2025

¿Sabías que…?
La palabra “depresión” empezó a usarse clínicamente recién en el siglo XIX, pero los síntomas existen desde la antigüedad.
En Grecia se le llamaba melancolía, y se creía que era un “desequilibrio de los humores”.
Hoy sabemos que detrás de la depresión hay una combinación de factores biológicos, emocionales y relacionales. No siempre se manifiesta con tristeza: a veces aparece como cansancio, irritabilidad o desconexión

¿Sabías que…?Durante años se pensó que el trauma solo dejaba “marcas emocionales”. Sin embargo, investigaciones reciente...
19/10/2025

¿Sabías que…?
Durante años se pensó que el trauma solo dejaba “marcas emocionales”. Sin embargo, investigaciones recientes —como las de Bessel van der Kolk— demostraron que el cuerpo guarda la memoria del dolor psíquico.
Personas con traumas pueden experimentar tensión crónica, bloqueos, insomnio o enfermedades psicosomáticas sin causa médica aparente.
El cuerpo no miente: cuando no podemos hablar de lo que nos pasó, el cuerpo lo dice de otras formas.

17/10/2025

Dirección

Calle 96 #461A Por 59K Y 59L, Col. Bojorquez
Mérida
97230

Horario de Apertura

Lunes 7pm - 9pm
Martes 7pm - 9pm
Miércoles 7pm - 9pm
Jueves 7pm - 9pm
Viernes 7pm - 9pm
Sábado 9am - 3pm
Domingo 9am - 3pm

Teléfono

+529991380572

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicología, Tanatología y Salud publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicología, Tanatología y Salud:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram