02/07/2025
Sí, hay evidencia creciente que relaciona la forest therapy (terapia de bosque) o baños de bosque (shinrin-yoku, en japonés) con beneficios significativos para personas con cáncer, tanto en la prevención como en el manejo durante y después del tratamiento.
¿Qué es la forest therapy?
Es una práctica que consiste en pasar tiempo consciente y en calma en un entorno natural (particularmente bosques), utilizando los sentidos para reconectar con el cuerpo y reducir el estrés.
⸻
🌿 Beneficios comprobados (según estudios):
1. Reducción del cortisol (hormona del estrés)
→ Mejora del sistema inmune y menor inflamación, clave en procesos oncológicos.
2. Aumento de células NK (natural killer)
→ Son fundamentales en la defensa contra células cancerosas. Se ha observado que aumentan tras caminatas en bosques (Li, 2008).
3. Mejora del estado de ánimo y calidad del sueño
→ Importante para pacientes con cáncer que atraviesan ansiedad, insomnio y depresión.
4. Fortalecimiento del sistema inmunológico
→ La exposición a fitoncidas (compuestos que liberan los árboles) estimula la actividad inmune.
5. Reducción de fatiga en pacientes en quimioterapia o radioterapia
→ Disminuye el agotamiento físico y mental.
⸻
Estudios destacados:
• Qing Li (2008, 2010): Investigaciones pioneras en Japón demostraron que después de pasar tiempo en el bosque, los niveles de células NK aumentaron significativamente y se mantuvieron elevados durante varios días.
• Ochiai et al. (2015): Encontraron mejoras en parámetros psicológicos y físicos en pacientes oncológicos después de sesiones regulares de forest therapy.
⸻
Aplicaciones clínicas:
• En Japón y Corea del Sur, varios hospitales incluyen sesiones de forest therapy como parte del abordaje integrativo para personas con cáncer.
• En occidente, se utiliza cada vez más como terapia complementaria dentro del enfoque de oncología integrativa.