05/10/2025
🧠💚 Más allá del quirófano: el rol del psiquiatra en el trasplante de órganos
El trasplante no es solo un procedimiento quirúrgico. Es un proceso complejo, emocional y profundamente humano que exige acompañamiento integral.
En cada fase —antes, durante y después— el psiquiatra de enlace juega un papel esencial para garantizar no solo la supervivencia del injerto, sino también el bienestar mental y la calidad de vida del paciente.
👩⚕️ Antes del trasplante, la evaluación psiquiátrica permite identificar factores que pueden comprometer la adherencia, como depresión, ansiedad, consumo de sustancias o falta de red de apoyo. Detectarlos y tratarlos a tiempo mejora la elegibilidad y los resultados a largo plazo (Psychosomatics, 2023).
💬 Durante la preparación, el psiquiatra interviene en el manejo de síntomas afectivos, brinda psicoeducación al paciente y su familia, y trabaja en la aceptación del tratamiento inmunosupresor. Esto se traduce en mayor adherencia y menor riesgo de complicaciones médicas (Transplantation Reviews, 2021).
🩺 Después del trasplante, la vigilancia psiquiátrica es clave: se pueden presentar delirium, trastornos adaptativos o reaparición de síntomas depresivos. El psiquiatra de enlace colabora estrechamente con el equipo médico para ajustar tratamientos y prevenir interacciones farmacológicas (Current Opinion in Organ Transplantation, 2022).
🔄 Cuidar la salud mental es cuidar el injerto.
Diversos estudios muestran que los pacientes con buen apoyo emocional y seguimiento psiquiátrico presentan mejor adherencia al tratamiento y mayor supervivencia del órgano trasplantado (American Journal of Transplantation, 2023).
🌱 El trasplante es un viaje, no un evento. Y en ese camino, el acompañamiento psiquiátrico marca la diferencia entre sobrevivir… y volver a vivir.
Citas: 🏥 Hospital Ángeles de Valle Oriente:
agenda-tu-cita.com/ocno
También puedes llamar al número 818 368 7889 ext 32004
📄 COFEPRIS: 2519012002A00302