Misionero en Evangelizacion

Misionero en Evangelizacion Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Misionero en Evangelizacion, Municipio de San Cristóbal de las Casas.

21/10/2024

El duelo de Natalia. Así es como se ha conocido la historia de una chimpancé del Bioparc de Valencia, España.

Natalia cargó a su cría fallecida durante siete meses, tratándola como si aún estuviera viva, mostrando lo afectada que quedó por la muerte de su pequeña.

Los cuidadores respetaron su duelo y le permitieron permanecer junto a su cría hasta que estuviera lista, lo cual ocurrió el 21 de septiembre de este año, cuando finalmente la dejó ir.

21/10/2024
06/02/2023

Una de las objeciones mas fuertes que el protestantismo usa para concluir que Pedro no pudo haber sido el primer PAPA es argumentar que Pedro nunca estuvo en...

09/08/2021

SACRAMENTO DE LA EUCARISTIA

EUCARISTIA EN EL NUEVO PACTO

San Pablo nos da el texto mas antiguo de la Eucaristía en la Iglesia, el nos dice en I Corintios 11,24

«y habiendo dado gracias, lo partió, y dijo: Tomad, comed; esto es mi cuerpo que por vosotros es partido; haced esto en memoria de mí.»

Esto es mi cuerpo…. en Griego: «tout`o mo`u est`in to s`oma». S`oma se tradujo en latín como «cuerpo» (Corpus), pero Jesús no se expreso ni en latín ni en griego, Jesus se expreso en arameo.

Soma se traduce en arameo como Guph o «Basar» pero no solo quiere decir cuerpo físico solamente, sino hombre integrar (yo mismo, para ser mas exacto ) ..la frase correctamente traducida seria: ESTO SOY YO MISMO , esta frase tiene un sujeto «touto (esto), En arameo «da» en hebreo «ze» significa «esto» PERO también significa «Aquí». Entonces esto se diria: «Esto (o aquí) soy yo mismo» pero ojo, en hebreo no hay la copula verbal (es) así que seria «ESTO AQUI YO MISMO»

La Eucaristía no es solo presencia, es un alimento espiritual y por eso Jesús después de la cena dice que los sarmientos se injertan y se alimentan de El.

(San Juan 15) La Eucaristía no es un Restaurante, es un banquete..En un restauran nadie se conoce, nadie tiene intereses comunes, en un banquete solo se invita a los que comparten amistad e intereses , que es tu Eucaristía?

San Juan 6 nos da tres proposiciones

a) Yo Soy el Pan Vivo que ha bajado del cielo
b) Si alguno come de este pan,Vivira eternamente
c) El pan que yo daré es mi carne para que el mundo viva

Carne = Sarx = Basar (hebreo)
Basar no es carne solamente, basar es SER HUMANO, carne y espíritu

Jesús nos da una advertencia:

SI NO BEBEIS MI SANGRE NO TENDRAN VIDA EN USTEDES
(Ver comparación entre Marcos 14,22-24 y Exodo 24, 8)

La expresión hebraica «carne y sangre» designa «ser humano completo» ..no es como el mana que solo alimentaba el cuerpo, este Pan alimenta el alma y da vida eternal.
Un punto central en nuestra estudio es la Palabra que dice Jesús «hagan esto en Memorial mío».

Esta palabra «memorial» se dice en Griego ANAMNESIS y es una terminología sacrificial . En Hebreo se dice «AZKARAH y se traduce «Sacrificio memorial» y es entendido como un «sacrificio perpetuo de Alianza» (Diccionario de Teología de Nuevo Testamento del Doctor Colin Brown)

La Palabra Anamnesis se utiliza en Numero 10,10 «en los días de alegría, en las fiestas y en las lunas nuevas, ustedes tocaran el Shofar durante el ofrecimiento de lo holocaustos y sacrificios de Comunion.Asi harán que su Dios se acuerde de ustedes»

I Corintio 11, habla del Sacrificio de los judíos, del Sacrificio de los Paganos y del Sacrificio de los Cristianos en la Eucaristía, en forma comparativa. Pablo aquí afirma el carácter Sacrificial de la Eucaristía. Pablo utiliza la expresión «Mesa del Señor», este es un termino que se refiere al Altar de los Sacrificios, ver Ezequiel 41,22, » 22 de un altar de madera, de un metro y medio de altura, uno de largo y uno de ancho. Sus ángulos, su base y sus paredes eran de madera. El hombre me dijo: «Esta es la mesa que está delante del Señor».

Malaquias 1,7
«Presentando sobre mi altar un alimento manchado, Y ustedes dicen: «¿En qué te hemos manchado?». Diciendo: «La mesa del Señor es despreciable».»

Es interesante notar que en Judas entro el demonio en la Eucaristía, la Eucaristía fue lo que termino con la fe de judas en Jesus..no lo pudo creer!

Nosotros actualizamos el pacto de Dios en el Sacrificio de Comunión que es la Misa, donde esta el Cordero del Pacto (Apocalipsis 5, 5-7), Su Sangre, Su Sacerdocio.
Como entramos a pasar a ser parte de esta alianza? En el Bautismo, que es la Nueva Circuncisión (Colosences 2, 11) y que nos santifica Efesios 5, 26 y en Santidad (San Juan 20,21) testimonio de la Redención depositada en la Iglesia en Amnanesis.

Sabes tu que:

Hubo una sola Doctrina de la Eucaristía por 1500 años y que a cincuenta años después de la proclamación de las 95 tesis de Lutero se escribió un Libro en Alemania llamado «Doscientas definiciones de las palabras ESTO ES MI CUERPO»??????

Dijo Lutero » Hay casi tantas sectas y creencias como cabezas;
este no admite el Bautismo; aquel rechaza el Sacramento del Altar, un tercero dice que hay un mundo intermedio entre el presente y el día del juicio; no falta quien enseña que Jesucristo no es Dios. No hay nadie, sin embargo, por mas bufón que sea, que no afirme que el esta inspirado por el Espíritu Santo
y que no considere como profecías sus sueños y desvarío» (Leslie Runble, Bible Quizzes to Street Preacher, 1976)

El que tenga oidos para oir que oiga!!!

10/05/2020

Primer dogma sobre Dios: La exitencia de Dios.

2a. parte: De las criaturas materiales a Dios.

En la primera parte analizamos que el hombre siempre ha tenido la necesidad de buscar a Dios, en ests segunda parte analizaremos como puede descubrir la existencia del creador a partir de las criaturas.

El intelecto humano puede conocer la existencia de Dios acercándose a Él a través de un camino que tiene como punto de partida el mundo creado y que posee dos itinerarios, las criaturas materiales y la persona humana. Aunque este camino haya sido desarrollado especialmente por autores cristianos, los itinerarios que partiendo de la naturaleza y de las actividades del espíritu humano llevan hasta Dios, han sido expuestos y recorridos por muchos filósofos y pensadores de diversas épocas y culturas.

Las vías hacia la existencia de Dios también se llaman “pruebas”, no en el sentido que la ciencia matemática o natural da a este término, sino en cuanto argumentos filosóficos convergentes y convincentes, que el sujeto comprende con mayor o menor profundidad dependiendo de su formación específica (cfr. Catecismo, 31). Que las pruebas de la existencia de Dios no puedan entenderse en el mismo sentido de las pruebas utilizadas por las ciencias experimentales se deduce con claridad del hecho que Dios no es objeto de nuestro conocimiento empírico.

Cada vía hacia la existencia de Dios alcanza solamente un aspecto concreto o dimensión de la realidad absoluta de Dios, el del específico contexto filosófico en el cual la vía se desarrolla: «partiendo del movimiento y del devenir, de la contingencia, del orden y de la belleza del mundo se puede llegar a conocer a Dios como origen y fin del universo» (Catecismo, 32). La riqueza y la inconmensurabilidad de Dios son tales que ninguna de estas vías por sí misma puede llegar a una imagen completa y personal de Dios, sino solamente a alguna faceta de ella: existencia, inteligencia, providencia, etc.

Entre las llamadas vías cosmológicas, unas de las más conocidas son las célebres “cinco vías” elaboradas por Santo Tomás de Aquino, que recogen en buena medida las reflexiones de filósofos anteriores a él; para su comprensión se precisa conocer algunos elementos de metafísica. Las primeras dos vías proponen la idea de que las cadenas causales (paso de la potencia al acto, paso de la causa eficiente al efecto) que observamos en la naturaleza no pueden proseguir en el pasado hasta el infinito, sino que deben apoyarse en un primer motor y sobre una primera causa; la tercera, partiendo de la observación de la contingencia y limitación de los entes naturales, deduce que su causa debe ser un Ente incondicionado y necesario; la cuarta, considerando los grados de perfección participada que se encuentran en las cosas, deduce la existencia de una fuente para todas estas perfecciones; la quinta vía, observando el orden y el finalismo presentes en el mundo, consecuencia de la especificidad y estabilidad de sus leyes, deduce la existencia de una inteligencia ordenadora que sea también causa final de todo.

Estos y otros itinerarios análogos han sido propuestos por diversos autores con diversos lenguajes y distintas formas, hasta nuestros días. Por tanto, mantienen su actualidad, aunque para comprenderlos es necesario partir de un conocimiento de las cosas basado en el realismo (en contraposición a formas de pensamiento ideológico), y que no reduzcan el conocimiento de la realidad solamente al plano empírico experimental (evitando el reduccionismo ontológico), así que el pensamiento humano pueda, en definitiva, ascender de los efectos visibles a las causas invisibles (afirmación del pensamiento metafísico).

El conocimiento de Dios es también accesible al sentido común, es decir, al pensamiento filosófico espontáneo que ejercita todo ser humano, como resultado de la experiencia existencial de cada uno: la maravilla ante la belleza y el orden de la naturaleza, la gratitud por el don gratuito de la vida, el fundamento y la razón del bien y del amor. Este tipo de conocimiento también es importante para captar a qué sujeto se refieren las pruebas filosóficas de la existencia de Dios: Santo Tomás, por ejemplo, termina sus cinco vías uniéndolas con la afirmación: “y esto es a lo que todos llaman Dios”.

El testimonio de la Sagrada Escritura (cfr. Sb 13, 1-9; Rm 1, 18-20; Hch 17, 22-27) y las enseñanzas del Magisterio de la Iglesia confirman que el intelecto humano puede llegar, hasta el conocimiento de la existencia del Dios creador, partiendo de las criaturas7 (cfr. Catecismo, 36-38). Al mismo tiempo, ya sea la Escritura, ya sea el Magisterio, advierten que el pecado y las malas disposiciones morales pueden hacer más difícil este reconocimiento.

11/04/2020

La escatología cristiana es una rama de la teología cristiana conformada por las creencias escatológicas o de las "últimas cosas" del cristianismo. La palabra Escatología proviene de dos palabras griegas que significan "último" (ἔσχατος) y "estudio" (-λογία), se trata del estudio de las 'cosas finales', bien el fin de la vida individual, o del fin de los tiempos, o del fin del mundo, así como la naturaleza del Reino de Dios. A grandes rasgos, se refiere al estudio del destino de la humanidad tal como se describe en la Biblia, la fuente primaria para cualquier estudio escatológico cristiano.

Los asuntos y eventos más importantes de la escatología cristiana son la muerte y la vida después de la muerte, el Cielo y el Infierno,(llamados “Novisimos:”) el segundo advenimiento de Jesús (o Parusía), la Resurrección de los Mu***os, el fin del mundo, el Juicio Final así como el Cielo Nuevo y la Tierra Nueva del mundo que vendrá. Los pasajes escatológicos se encuentran en muchos lugares de la Biblia, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento. Hay también muchos
La Escatologia se basa en discursos de Jesús sobre los tiempos finales, la doctrina de la Parusía discutida por San Pablo (Romanos 2:5-16, Romanos 14:10, 1 Cor 4.5, 2 Cor 5:10, 2 Tim 4:1, 2 Tes 1:5) San Ignacio de Antioquía (35–107 dC), y tratado con más consideración por el apologista nuestros como San Justino Mártir (100–165). El estudio de la escatología continuó en occidente con Tertuliano (160–225) y tuvo reflexiones más completas por parte de Orígenes (185–254)

La Escatologia Judia se refiere a los acontecimientos del fin del mundo difieren según las distintas escuelas rabínicas. Aunque todos ellos tienen su origen profecías del Tanakh, o canon hebreo de la Biblia, e interpretaciones con base en la literatura rabínica, éstas pueden variar notablemente. Por ejemplo:

- algunas tradiciones judías asocian la llegada del Mesías como un signo escatológico
- otras tradiciones lo esperan como un evento histórico. Lo mismo ocurre con la restauración Templo de Jerusalén o del pueblo de Israel a la tierra prometida, que pueden ser entendidos como profecías escatológicas o históricas.
- otros temas frecuentes de la escatología hebrea, que tampoco gozan de consenso general pero es muy extendida, son: la resurrección de los mu***os, el juicio final, la nueva creación o el gobierno divino.

La teología cristiana se ha ocupado mucho de los "novísimos" (los últimos cuatro estados del ser humano, que son muerte, juicio, in****no y gloria). La escatología puede ser:

• Escatología general:
o La Parusía: el "advenimiento glorioso" o segunda venida de Jesucristo (la primera habría ocurrido entre el 6 a. C.) y el "fin de los tiempos". Antes de ese tiempo se desarrollará la Gran Tribulación, en la cual se hará prominente el papel del Anticristo.
o La "resurrección de la carne": Todos resucitarán en el último día con sus cuerpos reconstituidos y perfeccionados, es decir, semejantes al de Jesucristo.

• Escatología consumada: la vida eterna, ya sea en el Cielo o en el in****no.
De una exégesis de la Biblia tomada en su sentido gramatical podemos elaborar nueve distintos apartados escatológicos extraídos básicamente desde el libro del Apocalipsis, bien que las aportaciones desde los otros libros de la Biblia son también importantes. Los apartados son:

1. Muerte física. Afecta a todos: «Está establecido para los hombres que mueran una sola vez» (Heb 9:27). Imediatamente que la persona muere, va directamente a un juicio, (particular) para después estar ya sea gozando del Paraíso o sufriendo el desamor en el in****no.

2. La Segunda Venida. Es el segmento más grande, con diferencia, ya que está situada en el fin de los tiempos (Heb 9:28).

3. El Anticristo. Aparecerá en los tiempos del fin (para I Juan ya son los tiempos del fin), con doctrinas que nieguen a Cristo (I Jn 2:18-23).

4. Resurrección. Cristo la enseñó con claridad y él mismo resucitó.
5. Los juicios. El juicio particular inmediatamente después de la muerte y el juicio final, que será universal.

11/04/2020

BREVE RECETA PARA HACER CRECER LA FE.

La Fe es un don de Dios, es la respuesta que le damos a la Gracia que Él nos participa en el Bautismo, pero la fe hay que cultivarla, hay que hacerla crecer y por eso tú sientes esa necesidad.
Ante todo ten claro que la fe no es un sentimiento o un convencimiento, es una firme desicion de seguir al Señor si o sí. No bases tu fe en lo que sientes, los sentimientos engañan y muchas veces cuando estamos más áridos es cuando más Fe debemos buscar y ejercer. Hay formas de hacer crecer mi "Decisión de Fe". Palabra, iglesia, Sacramentos, oración, y sufrimiento.
Tenemos que conocer la Palabra de Dios, tenemos que saber que Él ha hecho por mí y sus promesas, tenemos que saber cómo han movido su Fe los Santos, los místicos, los padres espirituales de la Iglesia y tenemos decenas de decenas
Tenemos que participar en la Iglesia, primeramente en los Sacramentos, los Sacramento (Sobre todo Confesión y Comunión) son grandes fuentes de Fe. Tenemos que buscar u grupo o movimiento en la Iglesia que me ayude a crecer, buscar un buen director espiritual, etc.
Tenemos que acudir a la Oración, a la Oración de silencio ante el Santísimo, a la antiquísima Lectio Divina, a la meditación, a la Liturgia de las Horas, al Rosario meditado, retiros espirituales, etc.
Finalmente, uno de las cosas que más hace crecer la fe y es el sufrimiento. San Pedro explica que a través del sufrimiento y pruebas “la fe de ustedes, que vale mucho más que el oro, al ser acrisolada por las pruebas demostrará que es digna de aprobación, gloria y honor cuando Jesucristo se revele” (1 Pedro, 1-7). Esto no quiere decir que debes salir corriendo a buscar el sufrimiento para que tu fe crezca. Significa que cuando venga el sufrimiento (y va a venir), no tienes que perder la esperanza. En lugar de eso, puedes ver la mano de Dios en medio del sufrimiento mientras Él lo usa para que tu fe se agarre en Él y crezca o que como San Pablo dice "volverte un corredentor con Cristo “Completo en mi carne lo que falta a los sufrimientos de Cristo" (Col 1, 24) Parece difícil pero no lo es, el Señor le dijo a San Pablo "te basta mi gracia". Santa Cuaresma+

10/04/2020

DIA MUNDIAL CONTRA EL SINDROME DE JUDAS

Los que critican y dicen "porque la Iglesia no vende lo que tiene y se lo da a los pobres?", además de ser una canallada porque no hay institución ni gobierno en el mundo que haya ayudado al necesitado por 2000 años como ella" padece del Síndrome de Judas, enfermedad que la causa una combinación de "envidia, odio y prejuicio e ignorancia" y que es fácil de diagnosticar porque se manifiesta con ira y desprecio, pero que es muy difícil de curar porque el remedio es "estudio, inteligencia, discernimiento y caridad" cosas que son difíciles de encontrar en esos medios.
Que es el Síndrome de Judas?

El Evangelio de San Juan 12, 1-8 nos dice:

1 Seis días antes de la Pascua, Jesús fue a Betania, donde vivía Lázaro, a quien él había resucitado. 2 Allí hicieron una cena en honor de Jesús; Marta servía, y Lázaro era uno de los que estaban a la mesa comiendo con él. 3 María trajo unos trescientos gramos de perfume de nardo puro, muy caro, y perfumó los pies de Jesús; luego se los secó con sus cabellos. Y toda la casa se llenó del aroma del perfume. 4 Entonces Judas Iscariote, que era aquel de los discípulos que iba a traicionar a Jesús, dijo: 5 --¿Por qué no se ha vendido este perfume por el equivalente al salario de trescientos días, para ayudar a los pobres? 6 Pero Judas no dijo esto porque le importaran los pobres, sino porque era ladrón, y como tenía a su cargo la bolsa del dinero,[b] robaba de lo que echaban en ella. 7 Jesus le dijo: -Déjala, pues lo estaba guardando para el día de mi entierro. 8 A LOS POBRES SIEMPRE LOS TENDRAN entre ustedes, pero a mí no siempre me tendrán"

La consecuencia de tan grave trastorno es que el que lo padece jamás ha ayudado o ayudara a nadie en su vida.

EL QUE TENGA OIDOS PARA OIR, QUE OIGA!

13/09/2019

La Fiesta Principal de los judios es la Pascua, es la fiesta de la Liberacion, la Pascua se celebra con una cena donde se come un cordero que debe tener estas caracteristicas: 1) Macho 2) sin defecto 3) menos de un año. Ese Cordero el Padre de la famila lo ofrece a Dios y lo sacrifica, despues se marca la puerta con su sangre para ser librados de la muerte y todos lo comen completo.
San Juan Bautista presenta a Jesus como el Cordero que nos ofrece el PADRE CELESTIAL para ser sacrificado y ser comido (como el cordero antiguo) en la Fieta de la Pascua Nueva, la Misa.
Tambien un cordero una vez al año cargaba todos los pecados de Israel y era sacrificado para borrar los pecados, Jesús es nuestro Cordero que carga nuestros pecados y muere para SER nuestro alimento y que nosotros tengamos vida eterna.

Dirección

Municipio De San Cristóbal De Las Casas

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Misionero en Evangelizacion publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram