13/04/2022
El Tequio.
El nombre deriva del náhuatl tequitl lo cual se traduce como trabajo o tributo. El Tequio es un modelo de organización social colaborativo. Este modelo se remonta a la época prehispánica, principalmente en la zona mesoamericana en dónde se ofrecía trabajos que enriquecieran a la comunidad en general. Hoy en día este modelo aún sigue siendo usado principalmente en las comunidades indígenas o aisladas en dónde hace falta realizar obras comunitarias cómo caminos, siembra, faenas de limpieza y cualquier trabajo que requiera mano de obra en una comunidad. Por lo regular este trabajo no es remunerado económicamente pero las ganancias que se obtienen van más allá de lo económico, es decir, vivir en un entorno con agua limpia, caminos transitables, áreas verdes, y obras públicas es vivir de una manera digna y enriquecedora. Si tenemos en cuenta que la tierra es nuestra única casa, ¿Por qué no trabajar en comunidad para mejorar el entorno?, Muchos dirán que el Tequio es esclavitud o qué esas cosas las debería hacer el gobierno, pero lo cierto es que están pensando desde el modelo del individualismo que nos impusieron los occidentales. Este modelo ha dado resultados a lo largo de los siglos y es deber de todos el fomentarlo y crear cada vez más redes de tequios para formar comunidades sustentables, bellas y lo más importante en equilibrio con la tierra.
Jorge Ramírez.
Huerta Nahui Calli.
Si te interesa saber más sobre el Tequio te dejo está página para consulta.
https://www.nacionmulticultural.unam.mx/100preguntas/pregunta.php?num_pre=24