29/09/2025
El xoloitzcuintle fue mucho más que un perro en la época prehispánica: fue guía, guardián, alimento ritual y símbolo divino. Aquí te dejo un resumen de su papel en ese contexto:
🐕🦺 Compañero en el viaje al Mictlán
Según la cosmovisión mexica, el xoloitzcuintle acompañaba a los difuntos en su travesía al Mictlán, el inframundo gobernado por Mictlantecuhtli y Mictlancihuatl.
Se creía que solo los mu***os que habían sido buenos con los perros podían cruzar el río del inframundo, ayudados por un xolo.
Por eso, en algunos entierros se sacrificaba y enterraba un xolo junto al difunto como parte de la ofrenda funeraria.
🛐 Representación del dios Xólotl
El nombre “Xoloitzcuintle” proviene de Xólotl (dios de la muerte, el ocaso y la transformación) y itzcuintli (perro).
Xólotl era el hermano gemelo de Quetzalcóatl y representaba la dualidad: vida y muerte, luz y oscuridad.
El xolo era considerado su encarnación, por lo que tenía un carácter sagrado.
🍽️ Uso ritual y culinario
Aunque no era un alimento cotidiano, el xolo era consumido en ceremonias especiales, cocido, al v***r o asado.
Su sacrificio también se realizaba para pedir lluvia o abundancia, dependiendo de la región.
👑 Estatus y domesticación
Era común entre sacerdotes, nobles y gobernantes. Se dice que Moctezuma tenía más de 300 ejemplares, cada uno con su cuidador.
Con el tiempo, también convivió con familias comunes por su cercanía emocional con los humanos.
🌎 Presencia en Mesoamérica
Se han encontrado vestigios de xolos en Colima, Oaxaca, Guerrero, la zona maya y Centroamérica.
Su linaje actual se considera descendiente directo de los perros sin pelo prehispánicos