13/07/2021
PSICOLOGÍA DEL ALCOHOL ¿POR QUÉ BEBEMOS?.
Partiendo de la base de que la Unión Europea es la región del mundo donde más se bebe según la Organización Mundial de la Salud, habría que preguntarse qué es lo que nos lleva a beber alcohol en primer lugar.
¿es un hábito social? ¿tiene componentes psicológicos? ¿lo dicta nuestra genética quizás?.
Es hora de hablar de mitos y realidades en torno a la psicología social del alcohol.
El alcohol puede derivar en adicción, además de problemas en el sistema digestivo -que afectan sobre todo al hígado- y en el circulatorio -corazón, hipertensión, etc.
Sin olvidar que su consumo está asociado a accidentes de circulación vial y comportamientos sociales agresivos, como pueden ser peleas y agresiones.
ENTONCES ¿POR QUÉ SEGUIMOS BEBIENDO?.
Los últimos datos revelan que cuatro de cada cinco españoles ha probado el alcohol en el último año, la mayoría hombres. .
Y un 10% bebe a diario.
DESPUÉS DEL TABACOo, EL ALCOHOL ES LA DROGA MÁS CONSUMIDA EN ESPAÑA.
Especialmente entre personas de entre 40 y 60 años.
La bebida favorita es la cerveza, pero los fines de semana el 90% elige cualquier bebida alcohólica.
Los números no mienten.
ESPAÑA BEBE ALCOHOL, MUCHO.
Y deberíamos saber qué nos mueve a ello.
Para ello vamos a revelar 4 mitos y leyendas en torno al alcohol que nos regala Fundación Alcohol y Sociedad, puedes consultar más información útil aquí:
¿POR QUÉ BEBEMOS ALCOHOL?.
Aporta energía, “siempre que salgo de fiesta, una copita me ayuda a animarme”.
Negativo.
EL ALCOHOL ES UN DEPRESOR DEL SISTEMA NERVIOSO.
Aunque creas que al salir cansado de fiesta el alcohol te va a activar, lo único que hace es jugar con tu sistema nervioso y tus inhibiciones.
Una cerveza apenas tiene alcohol.
Verdad a medias.
No se trata de los grados que tenga una bebida, eso solo favorece a la facilidad con la que sus efectos se notan en el organismo.
Se trata de la Unidad de Bebida Estandar (UBE) establecida por la OMS para medir el alcohol puro que nos tomamos.
Un hígado sano puede metabolizar alrededor de una U.B.E cada hora u hora y media.
En este sentido una UBE de cerveza no dista de la de un chupito o un vaso de vino.
Ayuda a ligar y ser tú mismo.
ERROR FATAL.
La sensación de relajación nos puede aportar cierta sensación de seguridad, ayudar a rebajar lo estrictos que somos con nuestra propia estima o con la de los demás.
No deja de ser una desinhibición momentánea, y no estas siendo tú mismo.
Estas mismas inhibiciones nos ayudan a ser personas sociales, empáticas y civilizadas ¿no te notas más agresivo, más a la defensiva, más dramático, “más a la que salta”?
BEBER SOLO ME AFECTA A MÍ, Y NADIE MÁS.
Mentirijilla. Según estadísticas de nuestro país, los problemas del consumo abusivo afectan a una media de 4 personas más, además del bebedor.
Todo ello sin contar los accidentes mortales y no mortales que se originan por el abuso del alcohol.
Es un grave error tratar de resolver problemas pendientes con el alcohol.
Ya sea autoestima, dificultades para ligar o timidez social.
No siempre vas a estar borracho, y carecer de inhibiciones no te hace ser “tú mismo”.
Si te gusta leer bajo un árbol a solas, eres nefasto para sacar temas de conversación o prefieres pegarte maratones de series un sábado noche, diez copas no van a cambiar eso.
En lugar de convertirte en una marioneta sin criterio del alcohol, escoge tener el control total de tus acciones, de tus decisiones, y pásate a consumir bebidas no alcohólicas de fiesta.
Quizás lo más complicado, pese a toda esta información, es que somos animales sociales.
Y el alcohol está tan extendido porque se ha convertido en la herramienta social por excelencia: las tapas, los bares, las discotecas.
PARECE QUE CUALQUIER ACTIVIDAD SOCIAL PASA POR ECHARSE UNOS TRAGOS.
Una buena práctica podría ser salir y pedir bebidas sin alcohol, como Ginsin Premium.
No hay que renunciar a hacer vida social o seguir saliendo.
Pero sí podemos apostar por nosotros mismos, por llevar las riendas y tener consciencia en cada momento de quiénes somos y lo que hacemos.
Para empezar, olvida que el alcohol te hace especial o te hace una mejor versión, una versión más social.
ACEPTA EL RETO Y BEBE BEBIDAS SIN.
Publicado en Sin categoría, Vida Sana y etiquetado bebidas sin, bebidas sin alcohol, cuidarse, dieta sana, enfermedades alcohol, ginebra sin, ginsin, ginsin premium, mitos de alcohol, mitos y verdades alcohol, psicologia del alcohol, riesgos del alcohol, salir sin beber, sin alcohol, sociedad y alcohol.
POR QUÉ BEBEMOS ALCOHOL?.
Hormigueo en el estómago, aumento del ritmo cardiaco y respiratorio o transpiración excesiva son síntomas bien conocidos por personas con ansiedad anticipatoria y actúan como mecanismos de alerta cuando éstas se enfrentan a la necesidad de hablar en público.
EL 16 por ciento de la población (una de cada siete personas) experimenta este tipo de respuestas al prever una situación embarazosa o estresante.
Según informa el doctor Alan B.
MacDonald, psicólogo de la Universidad de Dalhousie, en Estados Unidos, “las personas con problemas de alcoholismo muestran niveles más altos de ansiedad anticipatoria que el resto de la población”, lo cual le llevó a emprender investigación para probar si el consumo de bebidas alcohólicas mitigaba los síntomas ansiosos en individuos con este tipo de problemas.
Tras someter a un grupo de participantes a ejercicios de hiperventilación con el fin de provocar en ellos estas sensaciones, el equipo de investigadores de la Universidad de Dalhousie les preguntó sobre tres aspectos: temores (tales como miedo a perder el control), sensaciones negativas (estado nervioso, por ejemplo) o síntomas corporales (aumento en el ritmo cardiaco).
Más tarde les fueron administradas dos dosis diferentes de alcohol (una alta y otra baja) con el fin de observar si las situaciones variaban tras la ingesta de bebidas alcohólicas.
Los responsables del estudio clasificaron a los participantes en función de si mostraban niveles altos o bajos de ansiedad anticipatoria.
Aquellas personas con una marcada ansiedad anticipatoria declararon haber dejado de experimentar los síntomas negativos en mayor medida tras el consumo de alcohol que las personas que no padecían este trastorno.
“No estamos diciendo que las personas ansiosas necesariamente tiendan a abusar del alcohol, pero parece que constituyen un importante grupo de riesgo para esta adicción”, añade el doctor MacDonald.
Según los investigadores, un tratamiento adecuado de la ansiedad anticipatoria mantendría a las personas que la padecen alejadas del alcohol.
“La influencia de compañeros y amigos no había sido tenida en cuenta al explicar el consumo de alcohol en adultos.
Se asumía que los bebedores eran individuos independientes cuyos hábitos no estaban influidos por el entorno social”, opina el doctor Richard W.
Wilsnack, profesor del departamento de Neurociencia de la Universidad de Dakota del Norte, en Estados Unidos.
“Se ha exagerado el papel de las amistades sobre los hábitos alcohólicos en adolescentes y por el contrario se había descartado este factor en adultos”.
Un estudio realizado por el doctor Wilsnack ha constatado que cuando hablamos de personas adultas no sólo intervienen los propios amigos a la hora de aficionarse a las copas sino también las amistades del novio o cónyuge.
En cualquier caso, un conocimiento de las causas que conducen a las personas al alcoholismo proporcionará mejores armas para combatirlo. .
Cada caso tendría que ser estudiado por separado con el fin de identificar por qué bebe cada persona así como dónde y con quién lo hace. Mis Hermanos (As). Cómo Siempre esté es un Breve Mensaje de su Página de Facebook Hablando de Alcohólismos y Dr**as Mis Hermanos (As). Feliz 24 Horas.