Descodificando ando

  • Home
  • Descodificando ando

Descodificando ando jaime corona descodificacion biologica y constelaciones familiares
whatsapp 4424491358

31/10/2025

¡Los científicos acaban de hacer visible la velocidad de la luz!

Y las imágenes parecen sacadas de la ciencia ficción.

Por primera vez, los científicos han capturado visualmente cómo se vería un objeto moviéndose a la velocidad de la luz, convirtiendo una teoría de hace 100 años en impresionantes imágenes del mundo real.

En un estudio pionero, investigadores del Centro de Ciencia y Tecnología Cuántica de Viena recrearon el efecto Terrell-Penrose, un fenómeno de la relatividad especial que predice cómo los objetos se ven distorsionados (no comprimidos, sino rotados) al moverse a la velocidad de la luz.

Utilizando láseres ultrarrápidos y un sistema de fotografía de alta velocidad, el equipo imitó la experiencia visual cortando y uniendo los reflejos de luz en una composición, reduciendo eficazmente la velocidad de la luz a tan solo 2 metros por segundo.

Esta técnica de corte, similar a una foto panorámica de alta precisión, permitió a los científicos simular cómo la luz de diferentes partes de un objeto en rápido movimiento llega a la cámara en diferentes momentos. El resultado: imágenes de cubos que parecen retorcidos y esferas cuyos polos cambian de posición. Este experimento no solo visualiza un concepto que antes se limitaba a ecuaciones y experimentos mentales, sino que también abre nuevas vías para explorar los efectos de la relatividad en el laboratorio. Es un vívido recordatorio de que incluso la luz, al ralentizarse y reensamblarse, puede transformar nuestra percepción del universo.

Fuente: Hornof, D., Helm, V., de Dios Rodriguez, E. et al. "Una instantánea del movimiento relativista: visualizando el efecto Terrell-Penrose". Communications Physics 8, 161 (2025)

31/10/2025

Un equipo de la Universidad de Carolina del Norte ha desarrollado nanorobots blandos con forma de flor, elaborados a partir de cristales híbridos de ADN y materiales inorgánicos, capaces de plegarse y desplegarse en segundos según las condiciones del entorno, como la acidez o la presencia de ciertas moléculas.

Cada flor funciona mediante un programa genético que dicta su comportamiento, lo que las convierte en materiales dinámicos, adaptativos y autónomos. Su potencial es enorme: desde medicina inteligente —con sistemas que liberen fármacos solo donde y cuando se necesite— hasta limpieza ambiental y almacenamiento molecular de datos con densidades sin precedentes.

Inspiradas en procesos naturales como el florecimiento o la formación de tejidos, estas estructuras marcan un avance decisivo hacia la materia programable, donde lo biológico y lo artificial comienzan a fusionarse.

Referencia científica ⬇️
https://www.nature.com/articles/s41565-025-02026-8?utm_source=chatgpt.com

Créditos SilkPort

31/10/2025
31/10/2025
30/10/2025
30/10/2025
30/10/2025

¿Y si te dijeran que, en sentido estricto, nunca has tocado nada?

¿Que el tiempo no transcurre igual para todos y que tu cuerpo está hecho casi por completo de “espacios” entre partículas?
Suena extraño, pero todo tiene base científica. No es ciencia ficción: describe cómo funciona el universo que habitamos.

Las partículas y la observación

Experimentos como la doble rendija muestran que, cuando no medimos una partícula, puede exhibir comportamiento de onda. Al medirla, su estado se define (colapso de la función de onda). No es magia: es la mecánica cuántica —con límites de precisión descritos por Heisenberg— operando en tiempo real.

Átomos casi vacíos

Los átomos que te componen tienen un núcleo diminuto y electrones muy separados en comparación con su tamaño total. Si elimináramos ese “hueco” interno (o comprimiéramos la materia a densidades nucleares), la humanidad entera cabría en algo del tamaño de un cubo de azúcar.

El “contacto” es fuerza electromagnética
Lo que sentimos como tocar un objeto es, en realidad, la repulsión entre los electrones de tu piel y los del material que tocas, junto con el principio de exclusión de Pauli. A escala atómica, las partículas no se fusionan al “tocar”.

La gravedad dilata el tiempo

Donde la gravedad es mayor, el tiempo avanza más lentamente. La relatividad general de Einstein lo predice y los relojes atómicos lo han confirmado: el tiempo es relativo al entorno y al campo gravitatorio.¿Y si te dijeran que, en sentido estricto, nunca has tocado nada?
¿Que el tiempo no transcurre igual para todos y que tu cuerpo está hecho casi por completo de “espacios” entre partículas?
Suena extraño, pero todo tiene base científica. No es ciencia ficción: describe cómo funciona el universo que habitamos.

Las partículas y la observación

Experimentos como la doble rendija muestran que, cuando no medimos una partícula, puede exhibir comportamiento de onda. Al medirla, su estado se define (colapso de la función de onda). No es magia: es la mecánica cuántica —con límites de precisión descritos por Heisenberg— operando en tiempo real.

Átomos casi vacíos

Los átomos que te componen tienen un núcleo diminuto y electrones muy separados en comparación con su tamaño total. Si elimináramos ese “hueco” interno (o comprimiéramos la materia a densidades nucleares), la humanidad entera cabría en algo del tamaño de un cubo de azúcar.

El “contacto” es fuerza electromagnética
Lo que sentimos como tocar un objeto es, en realidad, la repulsión entre los electrones de tu piel y los del material que tocas, junto con el principio de exclusión de Pauli. A escala atómica, las partículas no se fusionan al “tocar”.

La gravedad dilata el tiempo

Donde la gravedad es mayor, el tiempo avanza más lentamente. La relatividad general de Einstein lo predice y los relojes atómicos lo han confirmado: el tiempo es relativo al entorno y al campo gravitatorio.

Address

CA

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Descodificando ando posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

  • Want your practice to be the top-listed Clinic?

Share

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram