Psic. Jorge Orduña Lozano

Psic. Jorge Orduña Lozano Terapia Psicológica, presencial en Querétaro y en linea. Contamos con diferentes técnicas que se

¿Alguna vez has sentido que duermes al lado de un desconocido?Con el tiempo, muchas parejas no se rompen por una gran tr...
20/09/2025

¿Alguna vez has sentido que duermes al lado de un desconocido?

Con el tiempo, muchas parejas no se rompen por una gran traición, sino por mil microabandonós invisibles:
el café que ya no se comparte, la mirada que se esquiva, la palabra que se guarda “para no discutir”.

La psicología clínica muestra que la falta de comunicación emocional no es ausencia de palabras, sino exceso de barreras: miedo a ser juzgado, a ser rechazado o a abrir la herida de nuevo. El cerebro aprende a callar… pero el cuerpo recuerda. El vacío que queda se convierte en una distancia sutil, casi imperceptible, hasta que un día la conexión se siente rota.

En el subconsciente se representa como pequeñas fracturas simbólicas: no te escucho = no existes; no me miras = no me ves; no me hablas = no soy importante. Y ese eco se acumula.

El desgaste llega así, silencioso. Y detrás de él, la búsqueda inconsciente de algo que devuelva la sensación de ser visto, escuchado y sentido. No siempre es otra persona: a veces es el trabajo, a veces es la rutina, a veces… nada. Pero la separación emocional ya está sembrada.

🌙 Lo profundo es esto: no nos separamos por lo que callamos una vez, sino por lo que callamos todos los días.

🌑 "Lo que hoy calla un niño... mañana lo grita un adulto"🔹 Los miedos de la infancia no son simples caprichos. Son huell...
18/09/2025

🌑 "Lo que hoy calla un niño... mañana lo grita un adulto"

🔹 Los miedos de la infancia no son simples caprichos. Son huellas invisibles que se marcan en el cuerpo y en la mente, y se convierten en ecos que acompañan toda la vida.

Un miedo no escuchado puede transformarse en:

Ansiedad en la adolescencia.

Relaciones con desconfianza.

Dificultad para poner límites.

Pesadillas recurrentes o insomnio.

Una sensación constante de “no soy suficiente”.

Los casos que escuchamos hace poco nos recuerdan algo profundo: lo que un niño no puede procesar, su inconsciente lo guarda como un archivo abierto… y ese archivo sigue buscando resolución en la vida adulta.

🌱 ¿Cómo saber si ese niño interior aún vive con miedo?
Si ya eres adulto y notas que…

Te invade un miedo “sin razón aparente”.

Te cuesta confiar aunque no haya peligro real.

Te enojas o bloqueas ante pequeños ruidos, críticas o abandonos.

Te sorprendes reaccionando “como si fueras ese niño otra vez”…

… entonces, probablemente no es tu presente el que tiembla: es tu infancia pidiendo ser escuchada.

En psicología sabemos que el sistema nervioso infantil es más sensible a la amenaza. Un grito, un abandono o un “no llores” pueden alojarse en tu cuerpo como códigos emocionales que hoy se activan sin aviso.
La biodescodificación nos muestra que esos miedos guardados se manifiestan como síntomas, bloqueos o dolores emocionales en la adultez.

🌱 Cada vez que acompañamos a un niño a mirar su miedo con calma, sembramos confianza. Y cada vez que un adulto se atreve a escuchar a ese niño interior, inicia la verdadera sanación.

🚨 Mitos de la psicología que parecen verdades… pero te frenan más de lo que crees🔹 “Te recomiendo a mi psicólogo porque ...
17/09/2025

🚨 Mitos de la psicología que parecen verdades… pero te frenan más de lo que crees

🔹 “Te recomiendo a mi psicólogo porque a mí me funcionó”
Cada mente es un universo distinto. Lo que ayuda a una persona puede ser un desastre para otra. El sesgo aquí es creer que la experiencia personal es universal. La psicología clínica no es un restaurante donde recomiendas platillos; es un proceso profundamente individual.

🔹 “Yo solo quiero un psicólogo que piense igual que yo”
Si buscas alguien que confirme tus ideas, no estás buscando terapia, estás buscando un eco. El verdadero trabajo psicológico incomoda, confronta y transforma. Un espejo que solo refleja lo que quieres ver, no cambia nada.

🔹 “Primero quiero revisar todas las corrientes: psicoanálisis, cognitivo-conductual, humanismo, gestáltica… y ya luego decido”
Ese análisis eterno suele ser una trampa disfrazada de racionalidad. La mente miedosa se excusa en “investigar más” para evitar entrar al proceso. Mientras tanto, el dolor sigue ahí, esperando.

🔹 “Quiero pedir hasta el acta de nacimiento y matrimonio del psicólogo antes de elegir”
La hipervigilancia no es precaución, es miedo vestido de control. El inconsciente teme al cambio y se defiende con burocracia mental. La pregunta real no es “qué papeles tiene el psicólogo”, sino “qué tanto estoy dispuesto a dejarme acompañar”.

🔹 “Si voy a terapia es porque estoy loco”
Uno de los mitos más dañinos. La terapia no es para “locos”; es para humanos. Todos cargamos con heridas, patrones y sombras que condicionan nuestra vida. El verdadero problema es creer que se puede caminar solo cuando lo que necesitas es sostén.

✨ Cada mito esconde un miedo. Y cada miedo esconde un deseo: sanar, crecer, liberarse.
El reto no es encontrar al psicólogo perfecto, sino permitirte abrir la puerta al proceso.

✨ Cuando amar a la patria es también un acto de salud mental 🇲🇽💙🔹 ¿Sabías que el amor a tu tierra tiene un efecto direct...
15/09/2025

✨ Cuando amar a la patria es también un acto de salud mental 🇲🇽💙

🔹 ¿Sabías que el amor a tu tierra tiene un efecto directo en tu cerebro y en tu equilibrio emocional?

Amar a la patria no es solo un gesto simbólico o una costumbre cultural. Desde la psicología social se sabe que sentir pertenencia fortalece la identidad y reduce la ansiedad existencial. El cerebro interpreta el sentido de “comunidad” como una red de seguridad: al reconocer que formamos parte de algo más grande que nosotros, se activan circuitos relacionados con la calma y la resiliencia.

🔹 La neurociencia afectiva muestra que conectar con símbolos patrios —como una canción, un paisaje o una bandera— despierta la oxitocina, la hormona del apego, la misma que nos hace sentir seguridad en vínculos íntimos. En otras palabras, cuando vibras con tu país, tu sistema límbico interpreta que no estás solo, sino sostenido por una historia compartida.

🔹 Desde la biodescodificación, el “territorio” es sinónimo de raíz y protección. Cuando honras tu tierra, tu inconsciente asocia esa acción con sentirte en casa, liberando tensión acumulada y fortaleciendo tu sistema inmune.

🔹 Y desde la hipnosis clínica, trabajar con imágenes de la patria ayuda a reprogramar memorias de pérdida o desarraigo, transformándolas en recursos de fortaleza.

👉 Así, amar a tu patria no es un deber moral: es un bálsamo psicológico que alimenta tu identidad, regula tus emociones y te recuerda que perteneces.

🔹 “Que te marque… pero que te marque de verdad” 👀😂Dicen que los tatuajes deben representar algo que te haya marcado prof...
12/09/2025

🔹 “Que te marque… pero que te marque de verdad” 👀😂

Dicen que los tatuajes deben representar algo que te haya marcado profundamente.
Y sí… a muchos nos marcó (literal y emocionalmente) esa chancla voladora de mamá.

Detrás del chiste, hay algo interesante:
Lo que más nos forma no siempre son los grandes eventos, sino esos pequeños momentos repetidos que dejan huella en nuestro cuerpo, en nuestra mente y en nuestra manera de ver el mundo.

A veces, la disciplina que recibimos de niños nos enseñó a obedecer, pero también pudo sembrar miedo.
A veces, ese “corregir” con una chancla, una mirada o una palabra, fue la forma en que aprendimos lo que está bien y lo que no.
Y aunque lo vemos con humor, esas marcas inconscientes se quedan tatuadas en nuestra memoria emocional.

El reto al crecer no es borrar esas huellas, sino darles un nuevo significado: reconocer el amor que había detrás, sanar lo que dolió y quedarnos con la fuerza que nos dejó.

💭 ¿Y tú?
¿Qué “chancla emocional” crees que todavía llevas tatuada en tu historia?

🌑 Hay días difíciles… pero eso no te da derecho a maltratar a nadie🔹 Tu dolor no justifica tu herida hacia otros💭 La neu...
11/09/2025

🌑 Hay días difíciles… pero eso no te da derecho a maltratar a nadie

🔹 Tu dolor no justifica tu herida hacia otros

💭 La neurociencia ha demostrado que cuando el estrés toma el control, la amígdala cerebral —ese “botón de alarma”— puede secuestrar nuestra capacidad de empatía. Es como si en automático olvidáramos que la otra persona también siente.

El problema no es tener un mal día. El problema es descargarlo en quien no lo causó. Porque cada palabra dura que lanzas, también deja cicatrices en ti: refuerza la idea inconsciente de que el mundo es hostil.

✨ Lo curioso es que el cerebro puede aprender nuevas rutas para recuperar el equilibrio en esos momentos. Aquí algunos pequeños gestos que actúan como interruptores de ánimo:

1. Respira en 4 tiempos → Inhala 4, sostén 4, exhala 4, pausa 4. Es un “reset” para tu sistema nervioso.

2. Mira arriba → Estudios en hipnosis clínica muestran que cambiar la dirección de la mirada puede alterar la emoción. Al mirar al cielo, se activa una respuesta de esperanza.

3. Sonríe aunque no quieras → Tu cuerpo engaña a tu cerebro: los músculos faciales envían señales de calma.

4. Cambia el lugar → Caminar 5 minutos en otro espacio rompe el bucle mental de malestar.

5. Agradece en silencio → Nombrar tres cosas (aunque mínimas) reorienta la atención hacia lo que sí hay.

🌱 Tus emociones son legítimas. Pero tu manera de expresarlas construye o destruye vínculos.
Y en el fondo… ¿no es el amor la verdadera medicina que buscabas al inicio del dolor?

Guada está publicación para cuando la necesites

🚨 Atacar personas no te hace fuerte… solo muestra tu miseria emocional.Cuando alguien con verdadera inteligencia emocion...
10/09/2025

🚨 Atacar personas no te hace fuerte… solo muestra tu miseria emocional.

Cuando alguien con verdadera inteligencia emocional se enfrenta a un conflicto, no señala a la persona… señala el hecho.
Porque sabe que detrás de cada conducta hay una historia.
Porque entiende que si atacas a la persona, despiertas defensas… pero si cuestionas la situación, despiertas conciencia.

La crítica personal bloquea.
La crítica a la situación abre.

Cada vez que criticas a alguien, en realidad estás mostrando una parte de ti. Lo que más te molesta de otros suele ser lo que no quieres ver en ti.

La próxima vez que quieras señalar… pregúntate:
“¿Estoy viendo a la persona o al hecho?”

Ahí descubrirás si estás actuando desde la herida o desde la madurez emocional.

09/09/2025
📱“Entro 5 minutos a ver reels…” y de repente ya es de madrugada.No lo llamamos procrastinación.Lo llamamos:“solo un vide...
09/09/2025

📱“Entro 5 minutos a ver reels…” y de repente ya es de madrugada.

No lo llamamos procrastinación.
Lo llamamos:

“solo un videíto más”

“ya casi termino y lo hago”

“me lo merezco”

Y últimamente hasta hay nuevas formas de nombrar estos escapes:

Crashing out (cuando colapsas y te desconectas de todo, aunque solo sea con la pantalla en la mano)

Bathroom camping (cuando te encierras en el baño para tomarte un respiro de todo)

En el momento parece que ayuda.
Veo cosas chistosas, paso rápido los reels, me escondo un rato…
Pero cuando la pantalla se apaga, la incomodidad sigue ahí.

No es flojera.
Es cansancio.
Es no saber por dónde empezar.
Es tu mente buscando cualquier cosa que duela menos que enfrentarte contigo mismo.

El detalle es que distraerse no resuelve… solo aplaza.
Y lo que aplazas, regresa con más peso.

👉🏼 ¿Cuánto de tu vida se está yendo en esos “5 minutitos más”?

🔻 Dime la verdad…
¿ DE QUE HUYES?
👇🏼
Te leo

🔹 “Tu mente no piensa como la suya… y eso está bien.” 🔹En la danza silenciosa entre el cerebro masculino y el femenino, ...
08/09/2025

🔹 “Tu mente no piensa como la suya… y eso está bien.” 🔹

En la danza silenciosa entre el cerebro masculino y el femenino, no hay superioridad, hay diferencias que se complementan.

La neurociencia ha mostrado que mientras el cerebro del hombre tiende a focalizarse en un solo punto (resolviendo un problema a la vez), el de la mujer tiene una red más activa entre ambos hemisferios, lo que le permite conectar emociones, lenguaje y memoria en un mismo instante.

👉 Él busca soluciones rápidas.
👉 Ella busca significado profundo.

Y ahí es donde aparecen los choques:

Cuando ella quiere ser escuchada, él cree que debe arreglar el problema.

Cuando él se retrae para pensar, ella puede sentir distancia.

Pero ¿qué pasaría si en lugar de luchar contra estas diferencias, aprendemos a traducirlas?
El amor y las relaciones no se tratan de que el otro piense como yo… sino de descubrir el misterio de cómo piensa, siente y procesa la vida.

Al comprender estas diferencias, la energía de la pareja deja de ser un campo de batalla y se convierte en un puente de entendimiento.
Porque detrás de cada diferencia, hay una oportunidad de crecer.

💭 Pregúntate hoy:
¿Estoy escuchando para comprender… o para responder?

Dirección

Paseo De Zinnia
Querétaro
76269

Horario de Apertura

Lunes 9am - 9pm
Martes 9am - 9pm
Miércoles 9am - 9pm
Jueves 9am - 9pm
Viernes 9am - 9pm
Sábado 8am - 2pm

Teléfono

+525541894366

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psic. Jorge Orduña Lozano publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psic. Jorge Orduña Lozano:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram