30/11/2021
Les comparto algo que comentó una consultante que estaba cursando por un TCA "Mis padres me enseñaron que debía vestirme y verme de determinada manera (delgada) ya que es más fácil ser exitosa si tienes cierta apariencia, no los culpo por lo que me está pasando, pero ese tipo de ideas hacen mucho daño".
Sin darnos cuenta, en la vida cotidiana enaltecemos conductas y características que podrían afectar emocionalmente a chicas y chicos. Por ejemplo, celebrar que alguien bajó de peso (quizás sin saber si fue por alguna enfermedad). Felicitamos a alguien cuando "se aguanta el hambre", incluso lo vemos como un signo de fortaleza y carácter (siendo que es uno de las principales características de las persona que desarrollan anorexia), así como atribuir a un tipo de cuerpo ciertas características como salud y éxito.
Existen diversos elementos que se conjugan para que una persona desarrolle un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) como predisposición genética, ciertos rasgos de personalidad como autoexigencia elevado, perfeccionismo obsesivo y necesidad de control. También un autoestima bajo y una imagen corporal negativa, siendo la adolescencia la etapa más crítica para que se desarrolle un TCA y el ser mujer ya que de cada 10 casos 9 son mujeres.
El ambiente familiar sobreprotector o inestable y factores sociales como un estándar de belleza imperante, presión social respecto a cierto tipo de imagen corporal, la apología a la delgadez asociada con "salud y bienestar", entre otros, son los elementos que en conjunto crean un caldo de cultivo ideal para el desarrollo de TCA.