01/11/2025
Ciudad de México estos días ha estado de fiesta haciendo muchísimas celebraciones.Por donde uno camine se encontrará con una catrina, vi la primera de ellas en Aguascalientes en el museo de Jose Guadalupe Posada, quien ha inspirado a Que muchas mujeres por un día se transformen en una de ellas.
Se acerca el tradicional Día de los Mu***os, festividad que se celebra para recordar a los familiares y seres queridos que ya traspasaron el umbral de la muerte.
En México, la muerte se representa con la osamenta de un ser humano, como una calavera, y este es el motivo por el que las «calaveritas» forman parte esencial de la celebración del Día de Mu***os, convertidas en dulces, adornos y hasta en coplas, satirizando el paso de la vida a la muerte.
La calavera más famosa y que se ha convertido en todo un estandarte en la festividad de los Fieles Difuntos, en México, es la simpática Catrina.
En su origen fue una caricatura del mexicano José Guadalupe Posadas, que representaba a una calaca (figura de calavera) con un gran sombrero de estilo europeo, y se llamó «Calavera Garbancera». Este grabado era una crítica hacia las personas que vendían garbanzos y que, a pesar de su origen indígena, pretendían ser europeos renegando de su propia raza, sus raíces y su cultura.
El arte de Posada retrataba, a través de sus calaveras, la esencia de los pesares y alegrías del pueblo que vivía grandes diferencias sociales durante el gobierno de Porfirio Díaz.
La palabra «catrín» se usaba en aquel tiempo para referirse a un aristócrata del siglo XIX y principios del XX, bien vestido y elegante, siendo «catrina» la dama que le acompañaba.
No cabe duda de que la obra de Posada influyó en artistas posteriores, entre ellos Diego Rivera, quien la dibujo vestida y con una estola de plumas, tomada del brazo de Posada, su autor, en el mural llamado «Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central. A partir de este momento sería rebautizada como «Catrina», apelativo con el que se ha popularizado hasta nuestros días. Actualmente las catrinas se han convertido en el símbolo oficial de la muerte y están relacionadas con el Día de los Mu***os, aunque también representan la interpretación de la vida y sociedad de aquella época.
Calaveras vestidas con ropas de gala, bebiendo pulque, montadas a caballo, en fiestas de barrio o de la alta sociedad…todas para retratar la hipocresía de una sociedad, los errores políticos y las miserias.
De acuerdo con el folclore mexicano, la catrina puede mostrarse de muchas formas; algunas veces se representa alegre, vestida de manera muy rebuscada, coqueta, divertida y seductora con los mortales. En otras ocasiones la encontramos en «purititos» huesos para recordarnos que, en cualquier momento, nos va a llevar al «otro lado».
El mexicano tiene una relación muy especial con la muerte, celebrándola con risas, bromas y sentido del humor, pero sin perder nunca el respeto que se merece.
En cada celebración del Día de Mu***os, La Catrina recorre las plazas y calles llevando la alegría de vivir a cementerios, ofrendas y acontecimientos culturales que así lo requieran, siendo un huésped imprescindible en cada uno de ellos y recordándonos que
la vida es aquí, ahora y eternamente
Autor desconocido