25/09/2025
La terapia sistémica concibe los problemas psicológicos desde un marco contextual 🌐, centrando su atención en la comprensión y modificación de las dinámicas relacionales: familiares 👨👩👧👦, laborales 💼 o sociales 🤝. Desde esta perspectiva, los roles y comportamientos de los individuos se encuentran determinados por las reglas tácitas del sistema al que pertenecen y por la interacción constante entre sus miembros 🔄.
Antes del surgimiento de este enfoque, la psicoterapia tendía a comprender la enfermedad mental bajo un modelo lineal y causal ➡️, en el que se buscaba identificar la causa para, posteriormente, establecer el tratamiento. La terapia sistémica, en contraste, propone un análisis circular y multicausal 🔁, ampliamente aplicado en la terapia familiar. En este sentido, se entiende que los fenómenos no pueden explicarse de manera unidireccional, ya que las acciones y reacciones de los miembros de un sistema transforman de manera continua la naturaleza del contexto ⚖️.
El aporte de Paul Watzlawick 📖 resultó fundamental al diferenciar entre causalidad lineal y causalidad circular, lo cual permitió explicar los patrones repetitivos de interacción 🔂 y marcó un punto de inflexión en la interpretación de las dificultades relacionales. La visión circular sostiene que el comportamiento de un individuo influye en el de otro, generando un proceso de retroalimentación recíproca 🔄 que transforma la dinámica del sistema.
De esta forma, la terapia sistémica ofrece una comprensión circular e interactiva de los problemas 🧩, situados en el interior de un sistema que posee reglas de transformación y mecanismos de autocontrol, orientados al mantenimiento del equilibrio ⚖️. La comunicación 🗣️ se erige como un elemento central de este enfoque, al constituir el medio principal mediante el cual los componentes del sistema se relacionan.
Los orígenes de la terapia sistémica se remontan a la década de 1930 📅, vinculándose inicialmente con disciplinas como la psiquiatría, la psicología 🧠, la pedagogía 📚 y la sexología. Si bien su surgimiento se asocia a Alemania 🇩🇪 a través de la obra de Hirschfeld, fue Popenoe quien introdujo sus aplicaciones en Estados Unidos 🇺🇸. Posteriormente, Emily Mudd desarrolló en Filadelfia el primer programa de evaluación en terapia familiar.
Diversos autores destacan a John Bell 🎓, profesor de psicología en la Universidad de Clark (Worcester, Massachusetts), como el padre de la terapia familiar moderna. En 1951, Bell llevó a cabo una intervención conjunta con toda la familia de un joven con conducta agresiva ⚡, obteniendo resultados significativos ✅, hecho que muchos consideran como el inicio formal de la terapia sistémica.
A partir de entonces, múltiples especialistas han contribuido a la expansión de este enfoque 🌍. Entre ellos, Nathan Ackerman (pionero en psiquiatría infantil 👦), Theodore Lidz (quien trabajó con familias de pacientes esquizofrénicos 🌀) y Gregory Bateson (antropólogo y filósofo 📖) que, junto con Margaret Mead, investigó las estructuras familiares en comunidades de Bali y Nueva Zelanda.
En síntesis ✨, la terapia sistémica se consolidó como un enfoque innovador 🚀 que transformó la manera de comprender los problemas psicológicos, desplazando la mirada lineal y causal hacia una visión circular, relacional y contextual 🔄 de la conducta humana.
Referencia: https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-sistemica
🧠CAPUI. Centro de Atención Psicológica de la Universidad IEXPRO.
Calle Primera Ote. Nte. 583. Col. Centro. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Tel: 961 186 63 55
́a