27/09/2025
La dietoterapia china es el uso terapéutico de los alimentos, basándose en la Medicina Tradicional China (MTC), para mantener y recuperar la salud a través del equilibrio del cuerpo y la mente, considerando no solo los nutrientes sino también las propiedades energéticas de los alimentos como su naturaleza Yin o Yang.
Esta práctica evalúa la constitución individual, las estaciones del año y los métodos de cocción para diseñar una dieta que armonice la energía vital, equilibrando componentes básicos como cereales, verduras, frutas y proteínas en proporciones adecuadas para cada persona.
Principios fundamentales
Concepto de energía (Qi): Los alimentos no solo aportan nutrientes, sino también energía (Qi) que nutre el organismo.
Teoría del Yin y el Yang: Se clasifica a los alimentos según su naturaleza (frío, fresco, neutro, tibio, caliente), influenciando el balance energético del cuerpo.
Teoría de las Cinco Fases: Los alimentos y sus propiedades se relacionan con los cinco elementos y sus ciclos, buscando la armonía en la dieta.
Individualización: La dieta se adapta a la constitución energética única de cada persona, lo que implica que lo que es saludable para uno puede no serlo para otro.
Cómo se aplica en la práctica
Observación de la naturaleza: Se tienen en cuenta las estaciones para elegir alimentos adecuados, ya que cada estación requiere un tipo de alimento diferente (por ejemplo, alimentos refrescantes en verano y calientes en invierno).
Preparación de los alimentos: La forma de cocinar los alimentos, como cocer al v***r o saltear, es crucial para conservar sus propiedades energéticas y facilitar su digestión.
Proporciones de alimentos: Tradicionalmente, se priorizan los cereales (especialmente el arroz), seguidos por verduras y frutas, y en menor proporción las proteínas.
Alimentos frescos y no procesados: Se fomenta el consumo de alimentos frescos y naturales para maximizar su valor energético y vitalidad.
"
A modo de ejemplo:
En Medicina Tradicional China (MTC) el Hígado y el Bazo son órganos clave:
• El Bazo transforma los alimentos en energía (Qi) y Sangre, sostiene los órganos y evita la humedad interna.
• El Hígado regula el libre fluir del Qi y almacena la Sangre.
Cuando están desequilibrados aparecen síntomas como: cansancio, hinchazón abdominal, digestiones lentas, estreñimiento o heces blandas, irritabilidad, dolores de cabeza, tensión muscular, menstruaciones irregulares, etc.
Te dejo una guía de dieta según la MTC:
Recomendaciones para el Bazo
• Cocido y tibio: preferir sopas, guisos, cremas, arroz con verduras, cocciones al v***r. Evitar exceso de crudos y fríos.
• Granos suaves: arroz integral, mijo, quinoa, avena.
• Proteínas ligeras: pollo, pavo, pescado blanco, legumbres bien cocidas.
• Verduras dulces y tibias: calabaza, zanahoria, batata, hinojo, cebolla, puerro.
• Frutas cocidas o compotas: manzana, pera, durazno.
• Condimentos suaves: canela, jengibre, cúrcuma.
• Evitar: lácteos en exceso, harinas refinadas, azúcares, frituras y exceso de líquidos fríos.
⸻
Recomendaciones para el Hígado
• Verde en el plato: verduras de hoja (espinaca, rúcula, acelga, brócoli) que ayudan a mover el Qi.
• Alimentos que dispersan estancamiento: cítricos en pequeñas cantidades (limón, pomelo), hierbas frescas (menta, albahaca).
• Granos y semillas: arroz integral, semillas de lino y sésamo.
• Proteínas magras: pescado azul (salmón, caballa), tofu, huevos.
• Evitar: alcohol, café en exceso, picante fuerte, frituras, carnes muy grasas.
⸻
Ejemplo de día equilibrado
• Desayuno: Avena tibia cocida con manzana y canela.
• Almuerzo: Arroz integral con calabaza, brócoli al v***r y pollo salteado con jengibre.
• Merienda: Compota de pera tibia con un poco de canela.
• Cena: Sopa de miso con tofu, espinaca y alga wakame + un poco de pescado a la plancha.
• Infusiones: té de manzanilla, menta o jengibre suave.
Tomado de la Red ✍️
(Amigos de la Acupuntura)