Patricia Vigil

Patricia Vigil Lic. en Psicología. Maestría en terapia individual, familiar y de Pareja. Enfoque sistémico, terapias contemplativas y Método Gottman para parejas. Tanatología.

Instructora de Mindfulness. Maestra de metodologías de LAS TRES PUERTAS Cuerpo, Habla y Mente.

En este curso, aprenderás cómo las primeras experiencias afectan a la mente, la energía y las emociones, y cómo tu cuerp...
26/09/2025

En este curso, aprenderás cómo las primeras experiencias afectan a la mente, la energía y las emociones, y cómo tu cuerpo retiene estas huellas e historias.
Aplicarás prácticas de meditación sencillas y poderosas para calmar los miedos, liberar y descongelar los bloqueos energéticos, y conectar y permanecer en tu verdadera naturaleza, dando lugar a una confianza inquebrantable, incesante y sin diluir mientras recorres este camino de sanación e integración.
A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO:
Personas sensibles y empáticas. Cualquier persona que interactúe con otras personas para ayudarlas o servirles, como profesionales de la salud, profesores, abogados, sanadores, asesores financieros, líderes comunitarios, cuidadores, etc.
REQUISITOS PREVIOS:
Este curso está abierto a cualquier persona que haya realizado el curso básico «Walking the Healing Path» (Recorrer el camino de la sanación), ya sea en línea, presencial o a su propio ritmo.
más información en este link https://the3doors.org/.../walking-the-healing-path-self.../
whatsapp +52 871 790 95 96

Proyecto CompasiónPrograma interactivo – OnlineEl Proyecto Compasión de Las 3 Puertas es un programa transformador de 9 ...
25/09/2025

Proyecto Compasión
Programa interactivo – Online

El Proyecto Compasión de Las 3 Puertas es un programa transformador de 9 meses que te ayuda a afrontar los retos de la vida con sabiduría, compasión y presencia. Aprenderás métodos de meditación del cuerpo, voz y mente que tiene su fuente en el antiguo budismo tibetano Bön, adaptados a la vida moderna.

Este programa está diseñado para cualquier persona interesada en la compasión como fuerza curativa y creativa en su propia vida y en sus relaciones con las personas y comunidades a las que sirve.
Este programa te ayudará a construir una práctica de meditación significativa paso a paso con el apoyo de maestros experimentados y una comunidad global de practicantes.

«El Proyecto Compasión integra la reflexión personal con la meditación.
Reflexionas sobre tu propia experiencia vital y sobre cómo estás viviendo tu vida en la actualidad. Te preguntas:
¿Qué me conmueve? ¿Qué me nutre?
¿Qué me apoya? ¿Qué me desafía?
Y luego te sientas y sientes cómo respondes a lo que surge. Podemos pensar en un problema y buscar una solución, pero ¿realmente nos detenemos lo suficiente para escuchar y estar plenamente con nosotros mismos, para experimentar cómo surge la sanación en nuestro interior?
–Marcy Vaughn
Maestra sénior y creadora del Proyecto Compasión Las 3 Puertas

¿Para quién es?
• Personas que luchan por superar bloqueos emocionales, hábitos y reactividad que les impiden llevar una vida plena y expresiva.
• Personas que sufren estrés crónico y agobio, ya sea por el trabajo, el cuidado de otras personas, crisis globales o acontecimientos importantes en sus vidas.
• Personas que se enfrentan al dolor y la pérdida o a los retos del envejecimiento y la enfermedad.
• Personas interesadas en la integración mente-cuerpo y en estar más presentes en su vida cotidiana y en sus interacciones.
• Personas que buscan una comunidad global comprometida con la transformación individual y colectiva, que valoran mostrarse de forma real y honesta ante sí mismas y ante los demás.

Son bienvenidos tanto los meditadores principiantes como los practicantes experimentados.

Lo que obtiene una persona que se adentra a vivir este programa:
• Desarrolla una intimidad más profunda contigo mismo y con tu vida.
Accede a un refugio interior de quietud, silencio y amplitud, incluso en momentos difíciles.
• Recibe los beneficios curativos de la práctica comunitaria.
Únete a una comunidad global comprometida con la transformación individual y colectiva.
• Aporta compasión a los sentimientos de agotamiento y agobio.
Aprende a afrontar tu sufrimiento con calidez y comprensión, en lugar de con juicio.
• Aprende a escuchar y hablar con el corazón abierto.
Descubre recursos internos para afrontar los retos de las relaciones difíciles.
• Observa y confía en los momentos de alegría y fluidez.
Enfréntate a la vida con energía renovada, curiosidad y propósito.
• Reduce la ansiedad y afloja los hábitos de reactividad.
Descubre cómo responder a los retos de la vida con presencia y claridad, liberándote de las respuestas automáticas arraigadas en experiencias pasadas.

Respaldado por la investigación:
El psicólogo clínico y profesor asociado Michael Gawrysiak continúa liderando la investigación sobre los beneficios asociados a las prácticas de Las 3 Puertas a través del Proyecto Compasión.

Un estudio de investigación de 2021 demostró que los participantes informaron de un aumento de los efectos favorables para la salud mental: mayor atención plena, reducción del estrés y alivio de la depresión. Las investigaciones actuales están explorando más a fondo el impacto de estas prácticas de meditación tibetana mente-cuerpo en la compasión por uno mismo y por los demás, la atención plena, el florecimiento y los estados meditativos más avanzados asociados con la autotrascendencia.

El Proyecto Compasión ha prestado servicio a personas de todos los ámbitos de la vida, incluyendo profesionales sanitarios, artistas, educadores, padres, jóvenes adultos, terapeutas, cuidadores, voluntarios comunitarios y otras personas interesadas en desarrollar su capacidad de autocompasión y compasión por los demás.

Diseño del programa
Este curso interactivo en línea se imparte a través de videoconferencia Zoom en una combinación de enseñanzas en grupo, prácticas guiadas y sesiones en grupos reducidos. Experimentar la calidez de reunirse regularmente con otros practicantes es un gran apoyo para aprender, aplicar y profundizar en la práctica de la meditación.

El curso está estructurado de forma que pueda adaptarse a los horarios de trabajo. Tendrás acceso a las grabaciones de las sesiones de todo el grupo, con la posibilidad de descargar las enseñanzas y las sesiones de práctica guiada.
Las sesiones en grupos reducidos no se graban (por el tema de confidencialidad) en estos grupos se comparten experiencias, todos los comentarios de los participantes son confidenciales.

Compromisos del programa
El Proyecto Compasión de Las 3 Puertas es un compromiso de nueve meses de concentración y energía. A los participantes se les invita a participar de las siguientes maneras:
• Asistir en VIVO en línea o escuchar la grabación de audio de cada clase mensual de 2 horas.
• Asistir cada mes a una sesión de grupo reducido de 1.5 horas en vivo Online. Estas sesiones no se graban. Ofrecen la oportunidad de practicar la meditación, compartir experiencias y recibir atención personal para plantear cualquier pregunta sobre la práctica que pueda surgir.
• Participar en el retiro de un día de duración, eligiendo al menos dos de los tres segmentos de tres horas de meditación guiada online EN VIVO.
• Mantener una práctica diaria de meditación de Las 3 Puertas y llevar un diario (privado) de la práctica.
• Documentar y trabajar con tres retos, uno en cada una de estas tres áreas de tu vida: tu relación contigo mismo, tus relaciones con la familia y los amigos cercanos, y tu relación con tu vida profesional y la comunidad.
• Leer las secciones sugeridas de los cuatro libros fuente: “El Despertar de la Mente Luminosa”, “El Despertar del Cuerpo Sagrado”, “Sanar con Sonidos: La práctica tibetana de las Sílabas Guerreras” y “Creatividad Espontánea”.
Programa para Latinoamérica en español es impartido por las maestras:
• Un Retiro de Práctica de un día completo ( 3 sesiones de practica)
• Un total de 9 sesiones de práctica y preguntas en grupos reducidos. Estas sesiones duran una hora y media y tienen un tamaño limitado para ofrecer una atención personalizada.
• Las sesiones de práctica comunitaria continuada se celebran una vez al mes durante 1.5 horas un Miércoles de 12:00 a 13:30, hora de Nueva York. Impartidas en inglés, con traducción al español disponible dentro de Zoom. Estas sesiones comunitarias están abiertas a todos los participantes actuales y pasados del Proyecto Compasión, ofreciendo una oportunidad para reunirse en la práctica y compartir reflexiones y experiencias. Hay un enlace de zoom diferente para las sesiones comunitarias.

Contacta para mayor información y registro 871 790 9596

Entendiendo la Sutil pero Crucial Diferencia: Rasgos de Personalidad vs. Trastornos de PersonalidadEn el vasto y complej...
25/09/2025

Entendiendo la Sutil pero Crucial Diferencia: Rasgos de Personalidad vs. Trastornos de Personalidad
En el vasto y complejo campo de la psicología, los términos "rasgo de personalidad" y "trastorno de personalidad" se utilizan con frecuencia, pero a menudo se malinterpretan. Aunque ambos se refieren a patrones de pensamiento, sentimiento y comportamiento, su distinción es fundamental para comprender la salud mental y el bienestar humano. En mi práctica clínica me gusta brindar psicoeducación a mis pacientes, para los profesionales de la salud mental es crucial diferenciar estas dos categorías para un diagnóstico preciso y una intervención efectiva, aquí presento algunas ideas clave para comprender esas sutiles diferencias:
Rasgos de Personalidad: Los Ladrillos de Nuestra Identidad
Los rasgos de personalidad son características estables y consistentes que influyen en cómo una persona piensa, siente y se comporta en diversas situaciones. Son las dimensiones básicas que nos hacen únicos y predecibles hasta cierto punto. Pensemos en ellos como los "ladrillos" con los que se construye nuestra individualidad.
• Continuo y Flexible: Los rasgos existen en un espectro y son inherentemente flexibles. Por ejemplo, una persona puede ser más o menos extrovertida, pero su nivel de extroversión puede variar ligeramente según el contexto social o el estado de ánimo. La flexibilidad es una característica clave: un individuo con un rasgo de ansiedad puede sentir nerviosismo en ciertas situaciones, pero también puede relajarse y funcionar bien en otras.
• Adaptativos: En la mayoría de los casos, los rasgos de personalidad son adaptativos. Nos permiten interactuar con el mundo, formar relaciones y alcanzar metas. Ser metódico puede ser útil en un trabajo de oficina; ser aventurero puede enriquecer nuestra vida personal.
• Egodistónicos o Egosintónicos: Generalmente, los rasgos son egosintónicos, es decir, están en armonía con la autoimagen de la persona. Son parte de quiénes somos y no suelen causar un malestar significativo o un conflicto interno profundo.
• Ejemplos Comunes: Los "Cinco Grandes" rasgos de personalidad (apertura a la experiencia, responsabilidad, extroversión, amabilidad y neuroticismo) son un marco ampliamente aceptado para describir estas dimensiones. Todos poseemos estos rasgos en diferentes grados.
Trastornos de Personalidad: Cuando los Patrones se Vuelven Disfuncionales
Un trastorno de personalidad, por otro lado, se caracteriza por un patrón persistente y generalizado de experiencias internas y comportamientos que se desvían marcadamente de las expectativas de la cultura del individuo. Estos patrones son inflexibles y se manifiestan en una amplia gama de situaciones personales y sociales. La distinción clave aquí es la rigidez y la disfuncionalidad.
• Inflexible: A diferencia de los rasgos, los patrones de un trastorno de personalidad son rígidos y no se adaptan a las circunstancias. Una persona con un trastorno de personalidad puede reaccionar de la misma manera disfuncional una y otra vez, independientemente de las consecuencias. Afectan múltiples áreas de la vida, incluyendo las relaciones interpersonales, el funcionamiento social, el trabajo y la educación.
• Malestar Significativo o Deterioro Funcional: La característica definitoria de un trastorno es que causa un malestar clínicamente significativo en el individuo o un deterioro significativo en el funcionamiento social, ocupacional u otras áreas importantes. Esto puede manifestarse como problemas crónicos en las relaciones, dificultades laborales, impulsividad perjudicial o inestabilidad emocional extrema.
• Egosintónicos (a menudo, no siempre): Curiosamente, los síntomas de un trastorno de personalidad a menudo son egosintónicos para el individuo, lo que significa que la persona no siempre percibe que su comportamiento es problemático, sino que atribuye sus dificultades a los demás o a las circunstancias externas. Esto puede dificultar la búsqueda de ayuda y el compromiso con el tratamiento. Sin embargo, el sufrimiento que experimentan (o que causan a otros) es innegable.
• Inicio Temprano y Estabilidad: Los trastornos de personalidad suelen tener su inicio en la adolescencia o en la adultez temprana y son estables a lo largo del tiempo. No son episodios pasajeros, sino patrones arraigados de la forma en que el individuo se relaciona con el mundo.
• Clasificación Diagnóstica: El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) clasifica los trastornos de personalidad en tres grupos (clusters A, B y C), incluyendo diagnósticos como el trastorno de personalidad límite, el trastorno de personalidad narcisista, el trastorno de personalidad antisocial, entre otros.
La Sutil Línea entre el Rasgo y el Trastorno
La principal diferencia no radica tanto en la "cualidad" del rasgo (ej. ser cauteloso vs. ser paranoide), sino en su intensidad, rigidez y el impacto funcional que tiene en la vida del individuo. Una persona con el rasgo de ser "ordenado" es distinta de alguien con un "trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad" (TOC), cuya necesidad de orden es tan extrema y rígida que interfiere con su capacidad para funcionar y vivir una vida plena.
La imagen que acompaña a este artículo ilustra perfectamente esta dicotomía:
• Lado Izquierdo (Rasgo de Personalidad): Representa un camino serpenteante y flexible, lleno de flores y variaciones climáticas (sol, lluvia). Las personas con rasgos de personalidad se adaptan a estos cambios, usando un paraguas cuando llueve y disfrutando del sol. Se observa flexibilidad en sus expresiones emocionales y comportamientos.
• Lado Derecho (Trastorno de Personalidad): Muestra un camino tortuoso, árido y oscuro, con nubes de tormenta constantes. Las personas aquí encuentran barreras (un muro, un alambre de púas) que reflejan la rigidez de sus patrones. Sus expresiones emocionales son consistentemente negativas y no adaptativas, lo que les causa angustia a ellos y a quienes los rodean.
Conclusión
Entender la diferencia entre un rasgo y un trastorno de personalidad es más que una cuestión académica; es una herramienta esencial para la empatía, el diagnóstico preciso y el desarrollo de estrategias de tratamiento efectivas. Los rasgos nos definen y nos dan color; los trastornos, en cambio, pueden encarcelar a un individuo en patrones de comportamiento y pensamiento que causan sufrimiento y limitan su potencial. Reconocer cuándo un patrón se ha vuelto tan rígido y disfuncional que se convierte en un trastorno es el primer paso crítico hacia la recuperación y el bienestar.

El síndrome del impostor: ¿Por qué sentimos que somos un fraude?El éxito es una meta que muchos perseguimos con determin...
18/09/2025

El síndrome del impostor: ¿Por qué sentimos que somos un fraude?
El éxito es una meta que muchos perseguimos con determinación. Nos esforzamos, aprendemos, superamos obstáculos y, finalmente, lo alcanzamos. Sin embargo, para muchas personas, el éxito no trae consigo un sentimiento de logro y satisfacción, sino de profunda incomodidad. Aunque los hechos demuestren lo contrario, estas personas viven con la persistente sensación de ser un fraude y de que, en cualquier momento, alguien descubrirá la verdad. A este fenómeno se le conoce como el síndrome del impostor.
¿Qué es el síndrome del impostor?
Más que un trastorno psicológico, el síndrome del impostor es un patrón de pensamiento. Fue descrito por primera vez en 1978 por las psicólogas Pauline Rose Clance y Suzanne Imes, quienes lo observaron en mujeres de alto rendimiento. Hoy sabemos que afecta a personas de cualquier género, edad y profesión.
Quienes lo padecen no son capaces de internalizar sus logros. Atribuyen su éxito a la suerte, al momento oportuno, a la ayuda de otros o a un simple error de juicio. A pesar de la evidencia, no se sienten merecedores de sus éxitos y viven con el miedo constante de ser "expuestos" como un fraude.
¿Quiénes son más propensos a padecerlo?
Aunque puede afectar a cualquiera, ciertos grupos y situaciones parecen ser más vulnerables:
• Personas perfeccionistas: Suelen tener estándares increíblemente altos para sí mismos. Como es imposible alcanzar la perfección, siempre se sienten inadecuados.
• Individuos de alto rendimiento: Paradójicamente, las personas más exitosas son a menudo las que más luchan con este síndrome. Sus logros externos no coinciden con su percepción interna de sí mismos.
• Personas en entornos nuevos: Empezar un nuevo trabajo, mudarse a un lugar desconocido o cambiar de carrera puede desencadenar la sensación de no pertenecer o de no estar a la altura.
• Estudiantes y académicos: En entornos altamente competitivos, es común que los estudiantes duden de sus capacidades a pesar de las buenas calificaciones.
Las consecuencias de vivir con el síndrome del impostor
Este patrón de pensamiento no solo genera malestar emocional, sino que puede tener consecuencias tangibles en la vida profesional y personal:
• Aislamiento: Por miedo a ser descubiertos, las personas evitan buscar ayuda o compartir sus inseguridades.
• Parálisis y procrastinación: En un intento de "protegerse" del fracaso, evitan tomar riesgos o posponen proyectos importantes.
• Sobrecarga de trabajo: Para compensar la sensación de ser un fraude, se esfuerzan en exceso, lo que puede llevar al agotamiento y al burnout.
• Ansiedad y depresión: La presión constante por mantener la farsa y el miedo a ser descubierto pueden causar altos niveles de estrés y problemas de salud mental.
¿Cómo podemos combatir el síndrome del impostor?
Superar este patrón de pensamiento requiere un trabajo consciente y un cambio de perspectiva. Aquí hay algunas estrategias:
1. Reconócelo y nombra lo que sientes. El primer paso es aceptar que lo que sientes tiene un nombre y que no eres el único que lo experimenta. Habla con un amigo de confianza, un mentor o un terapeuta.
2. Lleva un registro de tus logros. Anota tus éxitos, por pequeños que sean. Esto sirve como evidencia tangible que contradice la narrativa interna de ser un fraude.
3. Acepta el elogio. Cuando alguien te felicite, en lugar de desviarlo o minimizarlo, simplemente di "gracias".
4. Cuestiona tus pensamientos. ¿De dónde viene la creencia de que eres un impostor? ¿Qué evidencia tienes para apoyarla? Lo más probable es que no haya ninguna.
5. Acepta la imperfección. Nadie es perfecto. Entiende que cometer errores no te hace un fraude; eres un ser humano.
El síndrome del impostor nos invita a una reflexión profunda sobre la relación que tenemos con nuestro propio éxito. En lugar de ser un obstáculo insuperable, puede ser una oportunidad para cultivar la autocompasión, la honestidad y una comprensión más realista de nuestras fortalezas y debilidades. Al dejar de luchar contra este sentimiento y empezar a entenderlo, podemos empezar a caminar con más confianza hacia el futuro, aceptando que somos dignos de todo lo bueno que nos ocurre.

La compasión está estrechamente ligada a la salud y el bienestar. No solo beneficia a quienes la reciben, sino que tambi...
11/09/2025

La compasión está estrechamente ligada a la salud y el bienestar. No solo beneficia a quienes la reciben, sino que también ofrece profundas ventajas psicológicas y fisiológicas a quienes la practican, mejorando su salud mental y física.
¿Qué es la compasión?
La compasión, a menudo confundida con la empatía, es un practica muy distinta y más activo. Si la empatía es la capacidad de sentir lo que otra persona está sintiendo, la compasión es la respuesta emocional que surge de la empatía, acompañada de un genuino deseo de aliviar el sufrimiento ajeno. Va más allá de simplemente "sentir por" otra persona y nos impulsa a "hacer por" ella. Esta acción puede ser tan simple como escuchar sin juzgar o tan significativa como ofrecer ayuda concreta.
La compasión y la salud mental
Practicar la compasión puede ser un antídoto poderoso contra muchas de las aflicciones de la vida moderna. Al conectar con el sufrimiento de otros, nuestra perspectiva cambia y tendemos a dejar de lado la queja y la preocupación excesiva por nuestros propios problemas.
Reducción del estrés y la ansiedad
Cuando actuamos compasivamente, liberamos oxitocina, una hormona conocida como la "hormona del abrazo", que promueve la calma, la conexión y la confianza. Esta respuesta biológica ayuda a regular el sistema nervioso y a reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés. La reducción del estrés es fundamental para mitigar la ansiedad y prevenir el agotamiento mental.
Aumento del bienestar emocional
La compasión también activa los centros de recompensa en el cerebro, lo que nos brinda una sensación de satisfacción y propósito. El simple acto de ayudar a alguien puede generar una oleada de dopamina y serotonina, neurotransmisores asociados con la felicidad y el bienestar. Este "subidón de ayudante" crea un ciclo positivo que nos motiva a seguir siendo amables y compasivos, mejorando nuestro estado de ánimo general.
La compasión y la salud física
El impacto de la compasión no se limita a la mente; tiene efectos tangibles en el cuerpo. Numerosos estudios sugieren una conexión entre la amabilidad y una mejor salud física.
Fortalecimiento del sistema inmunológico
La reducción del estrés que provoca la compasión tiene un efecto directo en nuestra inmunidad. Al disminuir el cortisol, el cuerpo puede destinar más recursos a su sistema de defensa, haciéndonos menos susceptibles a resfriados, infecciones y otras enfermedades.
Mejora de la salud cardiovascular
El efecto relajante de la oxitocina no solo reduce el estrés, sino que también puede ayudar a bajar la presión arterial. Practicar la compasión se ha relacionado con una mejor función cardíaca y una menor incidencia de enfermedades cardiovasculares, mostrando que la amabilidad es, literalmente, buena para el corazón.
Cultivando la compasión
La compasión, como cualquier otra habilidad, puede ser cultivada y fortalecida. No se requiere un gran gesto; los actos pequeños y cotidianos son igual de valiosos.
• Practicar la atención plena (mindfulness): Estar presente en el momento y observar a los demás sin juicio nos ayuda a reconocer su sufrimiento y a conectar de manera más auténtica.
• Voluntariado: Donar tiempo a una causa que nos importe nos permite interactuar con personas en diferentes situaciones y practicar la compasión de manera activa.
• Amabilidad hacia uno mismo (autocompasión): Antes de ser compasivos con los demás, debemos serlo con nosotros mismos. Tratar nuestros propios errores y fracasos con comprensión y sin juicio, cuantas veces eres el un juez contigo mismo, ser amable con uno mismo es el primer paso para extender esa amabilidad a los demás.
En resumen, la compasión no es solo un rasgo de carácter, sino una práctica poderosa que puede transformar nuestra salud y bienestar. Es un camino hacia una vida más plena y con propósito, tanto para nosotros como para quienes nos rodean.

Describir la mente desde la perspectiva del Dzogchen es adentrarse en el corazón de la enseñanza. No se trata de un conc...
11/09/2025

Describir la mente desde la perspectiva del Dzogchen es adentrarse en el corazón de la enseñanza. No se trata de un concepto filosófico, sino de una experiencia directa.
Desde la visión Dzogchen, la mente se divide en dos aspectos clave:
Sem: La mente ordinaria (los pensamientos)
Sem es la mente tal como la conocemos comúnmente. Es la parte de nuestra conciencia que piensa, juzga, se preocupa, planifica, recuerda y se ve afectada por las emociones. Es el flujo incesante de pensamientos discursivos y dualistas que crean nuestra realidad.
* Metáfora del río: El sem es como un río que fluye sin parar. A veces es calmo, a veces es turbulento con olas de ira o tristeza. Este río nos arrastra constantemente, identificándonos con las olas y la corriente, haciendo que olvidemos la vasta y pacífica naturaleza del agua misma.
Rigpa: La naturaleza de la mente (la conciencia pura)
Rigpa es la naturaleza fundamental de la mente, la conciencia primordial que está más allá de los pensamientos. No es un objeto ni una cualidad que se pueda describir, sino la claridad y el vacío intrínsecos de la conciencia. Es el "saber" que simplemente está presente, sin esfuerzo y sin contaminación. Es la sabiduría despierta que siempre ha estado ahí, incluso cuando la mente ordinaria está ocupada.
* Metáfora del cielo: El rigpa es como el cielo. Los pensamientos (sem) son las nubes que aparecen y desaparecen en él. El cielo nunca se ve afectado por las nubes; no se vuelve oscuro ni lluvioso con ellas. Las nubes son una manifestación temporal en el cielo, pero no son el cielo. De la misma manera, el rigpa es el espacio vasto, vacío y lúcido en el que todos los fenómenos mentales surgen y se disuelven, sin dejar rastro en él.
La relación entre Sem y Rigpa
El Dzogchen enseña que el sem no es algo separado del rigpa. La mente ordinaria (sem) es la manifestación energética de la naturaleza de la mente (rigpa). Es como la luz del sol: la luz (sem) es la expresión de la naturaleza del sol (rigpa). Sin el sol, no hay luz. Sin el rigpa, no hay pensamientos.
La práctica Dzogchen no consiste en detener los pensamientos o en luchar contra ellos. Eso solo fortalecería el sem. La práctica es reconocer el rigpa en medio del sem. Cuando reconoces la naturaleza de la mente, los pensamientos se liberan por sí mismos. Es como darte cuenta de que el monstruo bajo la cama que tanto te asustaba es en realidad un abrigo. Una vez que lo ves, el miedo se disuelve por sí solo.
En última instancia, el Dzogchen nos guía a un estado donde la distinción entre sem y rigpa se colapsa. Te das cuenta de que la totalidad de la experiencia, incluyendo la corriente de pensamientos, es simplemente la manifestación espontánea de tu propia naturaleza despierta.
Si quieres adéntrate en el conocimiento del Dzogchen busca Yundrung Bön, Bön budismo, hay centros en diferentes partes del mundo con maestro cualificados como en Shenten Dargye Ling www.Shenten.org

A menudo me encuentro en mi consulta con personas que luchan contra un desafío invisible pero muy real: los pensamientos...
11/09/2025

A menudo me encuentro en mi consulta con personas que luchan contra un desafío invisible pero muy real: los pensamientos obsesivos. A diferencia de las preocupaciones o las ideas pasajeras, estos pensamientos son persistentes, intrusivos e indeseados. Se sienten como un disco rayado en la mente, generando ansiedad y malestar significativo.
Es crucial entender que tener un pensamiento obsesivo no es un signo de debilidad, ni significa que seas una "mala persona". Estos pensamientos, en muchos casos, van en contra de nuestros valores más profundos y lo que nos aterra es precisamente la idea de que puedan ser reales. Son el resultado de una mente que, por diversas razones, se ha quedado "atascada" en un bucle. En muchos casos, están ligados a trastornos como el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) o la ansiedad generalizada. Sin embargo, todos podemos experimentarlos en algún momento.
La clave para manejarlos no es intentar eliminarlos por la fuerza, ya que esto suele tener el efecto contrario, sino cambiar nuestra relación con ellos. Aquí te ofrezco algunas estrategias prácticas, inspiradas en enfoques de la terapia cognitivo-conductual, que puedes empezar a aplicar.
Recomendaciones prácticas para gestionar pensamientos obsesivos
1. Reconoce y Re-etiqueta: "No soy yo, es mi mente"
El primer paso es el más poderoso: reconocer que el pensamiento no es una parte de ti, sino una producción de tu mente. Cuando un pensamiento intrusivo aparezca, no te juzgues por él. Simplemente obsérvalo y etiquétalo de manera objetiva: "Esto es un pensamiento obsesivo". Esta simple acción te ayuda a tomar distancia y a no fusionarte con el contenido del pensamiento.
Por ejemplo, si tienes el pensamiento de que "le harás daño a alguien que amas", en lugar de sentirte culpable y aterrado, puedes decirte a ti mismo: "Mi mente me está presentando un pensamiento obsesivo sobre hacer daño. No es un reflejo de mis intenciones".
2. La técnica de la "Parada del Pensamiento"
Una vez que has etiquetado el pensamiento, puedes usar una señal para detener el bucle. Esto puede ser tan simple como decir "¡Alto!" en voz alta o en tu mente. Otra técnica eficaz es usar un elástico en la muñeca y darte un pequeño y suave "chasquido" al momento de notar el pensamiento. Este estímulo físico actúa como un ancla, interrumpiendo el patrón y reenfocando tu atención.
3. Cuestiona la evidencia, no el pensamiento
La mente obsesiva es muy persuasiva, pero la realidad a menudo no lo es. En lugar de debatir con el pensamiento, lo que solo lo fortalece, cuestiona la evidencia que lo respalda. Pregúntate: "¿Hay alguna prueba real de que este pensamiento es cierto?". "¿Cuántas veces he tenido este pensamiento y la situación temida nunca ocurrió?". La mayoría de las veces, la respuesta es que no hay evidencia, lo que debilita el poder del pensamiento sobre ti.
4. Dale un "Tiempo de Preocupación"
Si los pensamientos son muy persistentes, puedes establecer un "tiempo de preocupación" diario. Dedica 15-20 minutos a una hora específica del día para preocuparte libremente, sin distracciones. Cuando un pensamiento obsesivo aparezca en otro momento, anótalo y dite a ti mismo: "Lo pensaré en mi tiempo de preocupación". Esto te ayuda a posponer el ciclo y a recuperar el control de tu día.
5. Rompe el ciclo con distracciones saludables
Cuando un pensamiento obsesivo te invada, una de las mejores estrategias es redirigir tu atención de forma deliberada. No se trata de suprimir el pensamiento, sino de introducir una actividad que requiera tu concentración. Puedes probar:
• Ejercicios de concentración: Describe en detalle los objetos que te rodean. Cuenta hacia atrás de 7 en 7 a partir de 100. Suma los números de las matrículas de los coches.
• Actividad física: Sal a caminar, haz ejercicio o estírate. La actividad física libera tensión y puede romper el ciclo de la rumiación.
• Hobbies y creatividad: Sumérgete en un pasatiempo que disfrutes, como pintar, escribir, tocar un instrumento o cocinar.
6. Practica la atención plena (Mindfulness)
La atención plena es una herramienta para cambiar la forma en que interactúas con tus pensamientos. Consiste en observar tus pensamientos y sensaciones sin juzgarlos. Al practicar la meditación, la respiración consciente o simplemente prestando atención a tus sentidos, aprendes a reconocer que los pensamientos son eventos transitorios en tu mente, no verdades absolutas. Con el tiempo, esto te ayuda a dejar que los pensamientos obsesivos pasen sin engancharte en ellos.
7. Las metodologías de Las Tres Puertas son unas de las herramientas que puedo recomendar a mis pacientes, investiga los programas actuales que se ofrecen como lo son el Proyecto Compasión, Walking The Healing Path (recorriendo el camino de la sanación), entre otros que ya se ofrecen por maestros de habla hispana. https://the3doors.org
¿Cuándo buscar ayuda profesional?
Es importante recordar que estas estrategias son herramientas para la autogestión, pero no reemplazan la ayuda profesional. Si los pensamientos obsesivos son persistentes, causan un malestar significativo y afectan tu vida diaria, tu trabajo o tus relaciones, es un claro indicador de que necesitas buscar apoyo.
Un terapeuta especializado en TOC o en terapia cognitivo-conductual (TCC) puede ayudarte a identificar las raíces de tus pensamientos obsesivos y a desarrollar un plan de tratamiento personalizado. No tienes que lidiar con esto solo. La ayuda profesional es un paso valiente hacia una vida con mayor paz mental.

Dirección

Coahuila

Teléfono

+528717909596

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Patricia Vigil publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Patricia Vigil:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram