04/11/2025
¿𝗤𝘂𝗲́ 𝗲𝘀 𝗹𝗮 𝗶𝗻𝗲𝗿𝗰𝗶𝗮 𝗰𝗹𝗶́𝗻𝗶𝗰𝗮? / Resumen propio como asistente de la 1ra sesión del Curso de Educación Continua en Medicina General y Familiar.
👩⚕️Es la falla del médico para iniciar o intensificar un tratamiento cuando está indicado.
👨⚕️La actitud conservadora de no modificar el tratamiento, a pesar de saber que la enfermedad no está controlada.
¿𝗤𝘂𝗲́ 𝗲𝘀 𝗲𝗹 𝗱𝗲𝘀𝗲𝗺𝗽𝗲𝗻̃𝗼 𝗺𝗲́𝗱𝗶𝗰𝗼?
"El médico que no se actualiza en farmacología queda rezagado y puede incurrir en impericia. Si, aun sabiendo que el paciente está descontrolado y conociendo el tratamiento indicado, no lo prescribe, incurre en negligencia. Ambos constituyen faltas sancionables. Ignorar la ley no exime de responsabilidad."
🤲Un buen médico debe tener suficientes conocimientos para evitar caer en impericia y negligencia, ser verdaderamente competente en su área.
🤲Combinar en armonía humanismo y ciencia, cada paciente requiere una dosis distinta entre humanismo y ciencia.
𝗟𝗮 𝗶𝗻𝗲𝗿𝗰𝗶𝗮 𝗰𝗹𝗶́𝗻𝗶𝗰𝗮 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗲 𝗱𝗲𝗯𝗲𝗿𝘀𝗲 𝗮 𝘃𝗮𝗿𝗶𝗼𝘀 𝗳𝗮𝗰𝘁𝗼𝗿𝗲𝘀, 𝗶𝗻𝗰𝗹𝘂𝘆𝗲𝗻𝗱𝗼:
Falta de educación médica
Insatisfacción económica
Mala relación médico-paciente
Entre otros factores
¿𝗖𝗼́𝗺𝗼 𝗮𝗰𝘁𝘂𝗮𝗿 𝗰𝘂𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗲𝗹 𝗺𝗲́𝗱𝗶𝗰𝗼 𝗽𝗿𝗼𝗽𝗼𝗻𝗲 𝘆 𝗲𝗹 𝗽𝗮𝗰𝗶𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗻𝗼 𝗱𝗶𝘀𝗽𝗼𝗻𝗲 / 𝗻𝗼 𝗮𝗰𝗲𝗽𝘁𝗮 𝗽𝗼𝗻𝗲𝗿 𝗱𝗲 𝘀𝘂 𝗽𝗮𝗿𝘁𝗲 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝘁𝗿𝗮𝘁𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼?
𝟭 ) 𝗥𝗲𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗿 𝘂𝗻𝗮 𝗲𝗻𝘁𝗿𝗲𝘃𝗶𝘀𝘁𝗮 𝗰𝗹𝗶́𝗻𝗶𝗰𝗮 "𝗠𝗼𝘁𝗶𝘃𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹." Comienza por escuchar de verdad: mira al paciente a los ojos, sonríe, salúdalo y conversa. Luego aborda el tema con respeto: “Don Raúl, lo he visto varias veces y, en lugar de bajar, su peso ha subido. ¿Me permite hacerle unas preguntas?”. La entrevista motivacional explora motivos: todos hacemos cambios por una razón. ¿Por qué estamos aquí? ¿Qué nos impulsa a actualizarnos y no estar en el cine? ¿Qué nos mueve hoy?
𝟮 ) 𝗘𝗹 𝗽𝗮𝗰𝗶𝗲𝗻𝘁𝗲 𝘂𝗻𝗮 𝘃𝗲𝘇 𝗾𝘂𝗲 𝗵𝗮 𝘀𝗶𝗱𝗼 𝗶𝗻𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝗱𝗼 𝘁𝗶𝗲𝗻𝗲 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼 𝗮 𝗱𝗲𝗰𝗶𝗱𝗶𝗿 𝘆 𝗱𝗲𝗰𝗶𝗿 "𝗡𝗼 𝗾𝘂𝗶𝗲𝗿𝗼", "𝗬𝗮 𝗻𝗼 𝗾𝘂𝗶𝗲𝗿𝗼 𝗲𝘀𝘁𝘂𝗱𝗶𝗼𝘀", "𝗡𝗼 𝗾𝘂𝗶𝗲𝗿𝗼 𝗾𝘂𝗲 𝗺𝗲 𝗵𝗮𝗴𝗮𝗻 𝗻𝗮𝗱𝗮". Es una decisión, pero en este caso de presentarse una renuencia se recomienda hacer un triangulo terapéutico, invitar a alguien de la familia que nos pueda ayudar a bajar la resistencia a la colaboración y hablarles de manera entendible de Metas Terapéuticas, decir: "lo que Don Raúl necesita es tener máximo 130 de glucosa en ayunas o ¿ustedes quieren que se le tenga que dializar o que quede ciego?, si yo les ayudo ustedes ayudan a su familiar, todos ayudamos". 𝗔𝗾𝘂𝗶́ 𝘁𝗶𝗲𝗻𝗲 𝘀𝗲𝗻𝘁𝗶𝗱𝗼 𝗲𝗹 𝗰𝗼𝗻𝗼𝗰𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗙𝗔𝗠𝗜𝗟𝗜𝗔. La cual tiene responsabilidad de cuidarse, solo si es una familia funcional porque de no ser así se pueden destruir completamente.
𝗦𝗲 𝗵𝗮𝗯𝗹𝗮 𝗱𝗲 𝗜𝗡𝗘𝗥𝗖𝗜𝗔 𝗖𝗟𝗜𝗡𝗜𝗖𝗔 𝗱𝗲𝘀𝗱𝗲 𝗲𝗹 𝟮𝟬𝟬𝟭, 𝗵𝗮𝗰𝗲 𝟮𝟰 𝗮𝗻̃𝗼𝘀, 𝗹𝗼 𝗮𝗰𝘂𝗻̃𝗮 𝗲𝗹 𝗗𝗿. 𝗟𝗮𝘄𝗿𝗲𝗻𝗰𝗲 𝗦. 𝗣𝗵𝗶𝗹𝗹𝗶𝗽𝘀. A partir de observar a pacientes crónicos, él y su equipo analizaron por qué no mejoran pese a estar en tratamiento, enfocándose en los fracasos terapéuticos. Concluyeron que no es solo un problema del médico: involucra a todo el equipo de salud y al entorno del paciente. Por ejemplo, una nutrición mal indicada que no considera a la familia y su contexto dificulta el cambio. En salud, el estado del individuo refleja también la salud del colectivo que lo rodea.
¿𝗖𝗮𝘂𝘀𝗮𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗳𝗿𝗮𝗰𝗮𝘀𝗼 𝘁𝗲𝗿𝗮𝗽𝗲́𝘂𝘁𝗶𝗰𝗼?
1. La inercia clínica del médico (50%).
2. La falta de apego del paciente (30%)
3. Las deficiencias del sistema sanitario (20%)
Otras consideradas:
4, Falta de entrenamiento para dirigir las acciones hacia metas terapéuticas o sobreestimación de la experiencia. Porque la medicina cambia, avanza, no es la misma, la ciencia es así, dinámica.
5. Complacencia terapéutica. Si el paciente solicita omeprazol, diclofenaco, naproxeno u otro fármaco “porque otro médico se lo indicó”, y no lo necesita, explícale con respeto y fundamentos por qué no lo prescribirás. Prioriza su seguridad: detalla riesgos y efectos adversos, y ofrece evidencia confiable (guías, artículos, fichas técnicas) para revisar juntos. Así se alcanza un acuerdo razonado y se fortalece la relación médico-paciente.
𝗔𝘂𝘁𝗼𝗲𝘃𝗮𝗹𝘂𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻. 𝗔𝘂𝘁𝗼-𝗿𝗲𝘃𝗶𝘀𝗶𝗼́𝗻 ¿𝗘𝗻 𝗱𝗼𝗻𝗱𝗲 𝘁𝗲𝗻𝗴𝗼 𝗶𝗻𝗲𝗿𝗰𝗶𝗮 𝗰𝗹𝗶́𝗻𝗶𝗰𝗮 𝗰𝗼𝗻 𝗺𝗶𝘀 𝗽𝗮𝗰𝗶𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀? 𝗼 ¿𝗵𝗲 𝗹𝗼𝗴𝗿𝗮𝗱𝗼 𝘃𝗲𝗿𝗶́𝗱𝗶𝗰𝗮𝗺𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗶𝗺𝗽𝗮𝗰𝘁𝗮𝗿 𝗲𝗻 𝗲𝗹𝗹𝗼𝘀?
1. Reflexionar. “Don Raúl sigue con glucosa en 350 mg/dl. ¿Está tomando la dosis correcta del medicamento indicado? ¿Prescribí y expliqué cambios de estilo de vida (incluida la alimentación), involucrando a toda la familia? ¿Formé el triángulo terapéutico e invité a un familiar, amigo o vecino de confianza para acompañar al paciente y sostener las metas?”
2. Reconocer la anormalidad. 𝗦𝗲𝗿 𝗰𝗮𝗽𝗮𝘇 𝗱𝗲 𝗿𝗲𝗰𝗼𝗻𝗼𝗰𝗲𝗿 𝘀𝗶 se está 𝗶𝗻𝗶𝗰𝗶𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗯𝗶𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝘁𝗿𝗮𝘁𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗳𝗮𝗿𝗺𝗮𝗰𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗼 𝘆 𝗻𝗼 𝗳𝗮𝗿𝗺𝗮𝗰𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗼 𝗲 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗻𝘀𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗿𝗹𝗼 𝗵𝗮𝘀𝘁𝗮 𝗹𝗼𝗴𝗿𝗮𝗿 𝗺𝗲𝘁𝗮𝘀 𝘁𝗲𝗿𝗮𝗽𝗲́𝘂𝘁𝗶𝗰𝗮𝘀 (𝗘𝘀𝗽𝗲𝗰𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝘀, 𝗠𝗲𝗱𝗶𝗯𝗹𝗲𝘀, 𝗔𝗰𝗼𝗿𝗱𝗮𝗱𝗮𝘀, 𝗥𝗲𝗮𝗹𝗶𝘀𝘁𝗮𝘀 𝘆 𝗰𝗼𝗻 𝗟𝗶𝗺𝗶𝘁𝗲 𝗱𝗲 𝗧𝗶𝗲𝗺𝗽𝗼 𝗼 𝗘𝘀𝘁𝗶𝗺𝗮𝗯𝗹𝗲𝘀) (𝗦𝗠𝗔𝗥𝗧).
Glucosa, presión arterial, perímetro de cintura abdominal, etc.
𝗠𝗲𝘁𝗮𝘀 𝘁𝗲𝗿𝗮𝗽𝗲́𝘂𝘁𝗶𝗰𝗮𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝘂𝗻 𝗽𝗮𝗰𝗶𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗾𝘂𝗲 𝘃𝗶𝘃𝗲 𝗰𝗼𝗻 𝗱𝗶𝗮𝗯𝗲𝘁𝗲𝘀:
* Hemoglobina glucosilada menor de 7 %.
* Glucosa en ayunas menor de 130 mg/dl.
* Presión arterial igual o menor a 130/80 mmhg.
* Triglicéridos menores de 150 mg/dl.
* Colesterol LDL igual o menor a 100 mg/dl.
* Colesterol total igual o menor a 200 mg/dl.
* Índice de masa corporal menor de 25.
* Suspender tabaquismo.
* Suspender uso de nefrotóxicos.
Estos rangos son metas orientativas. Deben individualizarse según la condición clínica y la edad (en adultos mayores, suelen ser menos estrictas). Las guías (p. ej., ADA) pueden proponer variaciones según riesgo y comorbilidades.
En todos los niveles de atención, trabaja con METAS SMART: Específicas, Medibles, Acordadas, Realistas y con Tiempo. Así aseguramos objetivos claros, alcanzables y evaluables.
𝗥𝗘𝗚𝗟𝗔𝗦 𝗗𝗘 𝗢𝗥𝗢 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗾𝘂𝗶𝗲𝗻 𝗿𝗲𝘃𝗶𝘀𝗮 𝗘𝗫𝗣𝗘𝗗𝗜𝗘𝗡𝗧𝗘𝗦:
1. 𝙈𝙚𝙙𝙞𝙘𝙞𝙣𝙖 𝙗𝙖𝙨𝙖𝙙𝙖 𝙚𝙣 𝙚𝙫𝙞𝙙𝙚𝙣𝙘𝙞𝙖𝙨 comentada en la revisión de expedientes por parte del médico y su jefe de servicio, con asesoría y retroalimentación o entre médicos/colegas/residentes de servicio. La antigüedad no hace sabio a nadie, la medicina basada en evidencias si.
2. 𝙏𝙧𝙞𝙖𝙣𝙜𝙪𝙡𝙤 𝙩𝙚𝙧𝙖𝙥𝙚́𝙪𝙩𝙞𝙘𝙤. Invitar siempre a alguien de la familia a acompañar al paciente en la consulta.
3. 𝙈𝙚𝙩𝙖𝙨 𝙩𝙚𝙧𝙖𝙥𝙚́𝙪𝙩𝙞𝙘𝙖𝙨. Bien establecidas en el paciente, ideales, aceptables, alcanzables y medibles.
4. 𝘾𝙤𝙣𝙩𝙧𝙖𝙩𝙤 𝙩𝙚𝙧𝙖𝙥𝙚́𝙪𝙩𝙞𝙘𝙤. "¿Sr. Don Raúl le parece bien bajar 2 kg en un mes y para el siguiente mes de 300 mg/dl va bajar a 150 mg/dl de glucosa?" el paciente y su familiar acompañante deben estar de acuerdo en esto.
5. 𝙀𝙫𝙖𝙡𝙪𝙖𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙙𝙚 𝙡𝙖 𝙘𝙖𝙡𝙞𝙙𝙖𝙙 𝙢𝙚́𝙙𝙞𝙘𝙖. Revisión de expedientes.
6. 𝙀𝙙𝙪𝙘𝙖𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙢𝙚́𝙙𝙞𝙘𝙖 𝙘𝙤𝙣𝙩𝙞𝙣𝙪𝙖. Nunca dejar de estudiar: los pacientes necesitan médicos que dominen la medicina.
7. 𝙊𝙧𝙜𝙖𝙣𝙞𝙯𝙖𝙧 𝙡𝙖 𝙘𝙤𝙣𝙨𝙪𝙡𝙩𝙖. No ser descuidado.
"𝑵𝙤 𝙝𝒂𝙮 𝙥𝒆𝙤𝒓 𝒄𝙞𝒆𝙜𝒐 𝒒𝙪𝒆 𝒆𝙡 𝙦𝒖𝙚 𝙮𝒂 𝒗𝙞𝒐 𝒍𝙖 𝙧𝒆𝙖𝒍𝙞𝒅𝙖𝒅 𝒚 𝒅𝙚𝒄𝙞𝒅𝙚 𝙫𝒐𝙡𝒗𝙚𝒓 𝒂 𝒄𝙚𝒓𝙧𝒂𝙧 𝙡𝒐𝙨 𝙤𝒋𝙤𝒔."
"𝑳𝙤𝒔 𝒐𝙟𝒐𝙨 𝙣𝒐 𝒗𝙚𝒏 𝒍𝙤 𝙦𝒖𝙚 𝙡𝒂 𝒎𝙚𝒏𝙩𝒆 𝒏𝙤 𝙨𝒂𝙗𝒆."
"𝑬𝙣 𝙡𝒂 𝒊𝙜𝒏𝙤𝒓𝙖𝒏𝙘𝒊𝙖 𝙧𝒆𝙘𝒂𝙚 𝙡𝒂 𝒓𝙚𝒔𝙥𝒐𝙣𝒔𝙖𝒃𝙞𝒍𝙞𝒅𝙖𝒅 𝒅𝙚 𝙣𝒐𝙨𝒐𝙩𝒓𝙤𝒔 𝒍𝙤𝒔 𝒎𝙚́𝒅𝙞𝒄𝙤𝒔 𝒉𝙖𝒄𝙞𝒂 𝒏𝙪𝒆𝙨𝒕𝙧𝒐𝙨 𝙥𝒂𝙘𝒊𝙚𝒏𝙩𝒆𝙨 𝙮 𝙣𝒖𝙚𝒔𝙩𝒓𝙖 𝙥𝒓𝙤𝒇𝙚𝒔𝙞𝒐́𝙣."
"𝑳𝙖 𝙘𝒖𝙡𝒑𝙖 𝙣𝒐 𝒆𝙨 𝙙𝒆𝙡 𝙥𝒂𝙘𝒊𝙚𝒏𝙩𝒆 ¿𝙌𝒖𝙞𝒆́𝙣 𝙚𝒔 𝒆𝙡 𝙘𝒍𝙞́𝒏𝙞𝒄𝙤? 𝑬𝙡 𝙈𝒆́𝙙𝒊𝙘𝒐."
"¿𝙌𝒖𝙚 𝙫𝒂𝙢𝒐𝙨 𝙖 𝙝𝒂𝙘𝒆𝙧 𝙨𝒊 𝒆𝙡 𝙥𝒂𝙘𝒊𝙚𝒏𝙩𝒆 𝒏𝙤 𝙝𝒂𝙘𝒆 𝒄𝙖𝒔𝙤, 𝒔𝙞 𝙚𝒍 𝒑𝙖𝒄𝙞𝒆𝙣𝒕𝙚 𝙣𝒐 𝒄𝙪𝒎𝙥𝒍𝙚? 𝑨𝙏𝑬𝙉𝑫𝙀𝑹𝙇𝑶 𝒄𝙤𝒏 𝒍𝙖𝒔 𝒎𝙚𝒋𝙤𝒓𝙚𝒔 𝒆𝙨𝒕𝙧𝒂𝙩𝒆𝙜𝒊𝙖𝒔. 𝙎𝒆𝙜𝒖𝙞𝒓 𝒊𝙣𝒕𝙚𝒏𝙩𝒂́𝙣𝒅𝙤𝒍𝙤, 𝒍𝙤 𝙥𝒆𝙤𝒓 𝒆𝙨 𝙣𝒐 𝒉𝙖𝒄𝙚𝒓𝙡𝒐."
"𝙋𝒓𝙚𝒈𝙪𝒏𝙩𝒂𝙧𝒍𝙚 𝙖𝒍 𝒑𝙖𝒄𝙞𝒆𝙣𝒕𝙚 ¿𝑸𝙪𝒆́ 𝒍𝙚 𝙥𝒓𝙚𝒐𝙘𝒖𝙥𝒂? ¿𝑸𝙪𝒆́ 𝒍𝙚 𝙢𝒐𝙡𝒆𝙨𝒕𝙖? ¿𝙖 𝙦𝒖𝙚 𝙡𝒆 𝒕𝙞𝒆𝙣𝒆 𝒎𝙞𝒆𝙙𝒐? 𝘾𝒐𝙣 𝙚𝒔𝙩𝒆 𝒄𝙤𝒎𝙗𝒐 𝒅𝙚 𝙥𝒓𝙚𝒈𝙪𝒏𝙩𝒂𝙨 𝙧𝒐𝙢𝒑𝙚𝒎𝙤𝒔 𝒍𝙖 𝙞𝒏𝙚𝒓𝙘𝒊𝙖 𝙢𝒆́𝙙𝒊𝙘𝒂 𝒑𝙖𝒓𝙖 𝙞𝒏𝙞𝒄𝙞𝒂𝙧 𝙖 𝙘𝒐𝙣𝒐𝙘𝒆𝙧 𝙢𝒂́𝙨 𝙖 𝙣𝒖𝙚𝒔𝙩𝒓𝙤 𝙥𝒂𝙘𝒊𝙚𝒏𝙩𝒆."
"POR LA SALUD DE LA FAMILIA MEXICANA"
🍃·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·•·🍃
𝑯𝒐𝒎𝒆𝒐𝒑𝒂𝒕𝒊́𝒂 𝑿𝒂𝒍𝒊𝒔𝒄𝒐 – Dr. José Ángel Moreno Gutiérrez
📍 Xalisco – Nayarit
📲 Citas por WhatsApp: 311 227 0589
“Cuando tu cuerpo habla, aquí lo entendemos.”