06/09/2025
🇳🇮 Nicaragua Vs. Costa Rica compitiendo para clasificar al mundial, ¿Cómo perderte ese partido?
El escenario perfecto: papá compartiendo la emoción con sus hijos, nuestro hijo mayor vibrando con el juego y mamá con 10 minutos libres para comer.
📸 Ahora cambiemos el lente: Desde el punto de vista pediátrico, este escenario también tiene algo que señalar.
📌 La exposición a pantallas en menores de 2 años —y cada vez más, incluso antes de los 6— no es neutra, no es inofensiva y sí puede afectar el desarrollo neurológico de los niños. 👶
🧠 Porque el aprendizaje en esta etapa solo ocurre cuando el bebé toca, se cae, se frustra, se mueve, se conecta con la familia, escucha tu voz, se ríe y experimenta el mundo que le rodea y no lo que sucede dentro de una pantalla.
Y sé que muchos pueden pensar:
¿Entonces qué hacemos, doctora? ¿Lo aislamos del entorno? ¿Le apagamos el mundo?
No, pero sí debemos ser conscientes.
🙏 Conscientes de que un bebé no pide una pantalla, no la necesita ni la elige.
Se la damos los adultos y la forma en que usamos las pantallas, incluso los celulares delante de ellos también educa.
La educación del uso de pantallas empieza en casa, con los hábitos que normalizamos, con cuánto usamos el celular cuando ellos están presentes, con cuánto priorizamos su desarrollo, por encima de nuestra propia comodidad y entretenimiento.
🌸 Te hablo desde mi doble rol: como pediatra, y como mamá.
Porque esto, como tantas cosas en la crianza, no se trata de hacerlo perfecto, se trata de hacerlo responsable.
¿Ustedes qué decisiones conscientes están tomando sobre el uso de pantalla con sus hijos? Los leo.