Pediatra en Casa

Pediatra en Casa TELEMEDICINA
ORIENTACIONES EN SALUD
RECURSO INFORMATIVO INTERACTIVO
DRA ZORAYA PEÑA

Si te sientes agotada urge que pidas ayuda
18/11/2025

Si te sientes agotada urge que pidas ayuda

18/11/2025

La sobrecarga física y emocional a la que muchas madres están expuestas contribuya significativamente al desarrollo de la depresión posparto.
Este estado emocional puede ser el resultado de múltiples factores que interactúan, incluyendo:

1. Cansancio extremo: El cuidado de un recién nacido implica alimentación cada pocas horas, cambios constantes de pañales y atención continua, lo que limita el sueño y el descanso de la madre.

2. Falta de apoyo: En muchos hogares, las madres asumen una gran parte de las responsabilidades del cuidado del bebé y las tareas domésticas, lo que puede resultar abrumador si no cuentan con apoyo suficiente de su pareja, familiares o redes sociales.

3. Desequilibrio en las responsabilidades: Si la carga del hogar recae exclusivamente sobre la madre, puede sentirse sola, incomprendida o resentida, exacerbando sentimientos de aislamiento o frustración.

4. Cambios hormonales: Después del parto, las fluctuaciones en los niveles de hormonas como el estrógeno y la progesterona también pueden contribuir a la inestabilidad emocional y a la predisposición a la depresión.

5. Presión social y expectativas: Las expectativas irreales de ser una “madre perfecta” pueden generar estrés adicional y sentimientos de insuficiencia.

Para abordar esta situación, es fundamental buscar apoyo:

Distribuir responsabilidades en la pareja y con otros miembros de la familia.

Contar con una red de apoyo emocional para compartir las experiencias y desahogarse.

Pedir ayuda profesional en caso de sospechar depresión posparto, ya que es una condición tratable con terapia y, en ocasiones, medicación.

Reconocer que nadie puede hacerlo todo sola es un primer paso para proteger la salud mental de las madres.

¿Y tu mamita estas recibiendo ayuda de tu entorno familiar en esas tareas del hogar o te ha tocado sola?




Dra Zoraya Peña
Pediatra en Casa
Telemedicina
WhatsApp 50763068898

15/11/2025

🎒 ¡Atención, padres! Los piojos vuelven a clases 😅

🦠 ¿Qué son?
Pequeños insectos que viven en el cuero cabelludo y se alimentan de sangre. No tienen alas y no saltan ni vuelan, solo se contagian por contacto directo cabeza a cabeza.

🔄 Ciclo de vida:
👶 Liendre: huevo pegado al cabello, eclosiona en 7-10 días.
🧒 Ninfa: crece y se vuelve adulta en una semana.
🪳 Piojo adulto: vive hasta 30 días y pone muchas liendres.

🧼 Cómo eliminarlos:
1️⃣ Lava el cabello y pasa una liendrera metálica mechón por mechón.
2️⃣ Usa un tratamiento pediculicida (permethrina o dimeticona).
3️⃣ Repite a los 7-10 días para eliminar las nuevas crías.
4️⃣ Lava sábanas, peines y gorras con agua caliente.

💡 Consejo: evita remedios caseros agresivos; la constancia es la clave.
Los piojos no distinguen higiene ni edad, pero sí se pueden prevenir y eliminar.

👩‍👧 Revisa las cabecitas y actúa a tiempo.

Dra Zoraya Peña
Pediatra en Casa
Telemedicina
WhatsApp 50763068898

14/11/2025

El color de la popó de los bebés puede variar mucho dependiendo de su alimentación, su desarrollo digestivo y su estado de salud. La popó verde en bebés es común y, en la mayoría de los casos, no es motivo de preocupación. Aquí hay algunas razones principales:

1. Alimentación del bebé

Leche materna: Si el bebé consume más leche del inicio (rica en lactosa) y menos leche del final (rica en grasas), puede causar popó verde, espumosa o suelta. Esto suele deberse a un desequilibrio en el tiempo de las tomas.

Fórmula infantil: Algunas fórmulas tienen hierro agregado, lo que puede dar un tono verdoso a las heces.

Introducción de sólidos: Cuando empiezan a comer alimentos sólidos, ciertos alimentos (como espinacas o guisantes) pueden cambiar el color a verde.

2. Procesos digestivos normales

El sistema digestivo de los recién nacidos está en desarrollo y puede producir bilis (verde) que a veces no se procesa completamente, dándole a la popó ese color.

3. Movimientos intestinales rápidos

Si los alimentos pasan muy rápido por el tracto digestivo, la bilis que se libera para digerir los alimentos no tiene tiempo de descomponerse completamente, lo que da como resultado heces verdes.

4. Infecciones o alergias

Infecciones virales o bacterianas: Pueden provocar popó verde, especialmente si está acompañada de diarrea, fiebre o malestar.

Alergias o intolerancias: La sensibilidad a la leche de vaca, la proteína de la fórmula o algo en la dieta de la madre (si está lactando) podría causar popó verde.

5. Consumo de suplementos o medicamentos

Si el bebé toma suplementos de hierro o la madre consume ciertos medicamentos mientras lacta, esto puede afectar el color de las heces.

Cuándo preocuparse

Consulta al pediatra si:

La popó verde persiste durante varios días sin explicación clara.

Hay otros síntomas como fiebre, irritabilidad, vómitos, pérdida de peso o heces con moco, sangre o un olor muy fuerte.

La popó es extremadamente líquida y hay signos de deshidratación (menos pañales mojados, boca seca).

En la mayoría de los casos, la popó verde es inofensiva y temporal. Asegúrate de observar el comportamiento general del bebé y consultar con el pediatra si tienes dudas.

Dra. Zoraya Peña
Pediatra en Casa
Telemedicina.
WhatsApp 50763068898

13/11/2025

Importancia de la Lactancia Materna.

Alimentar al recien nacido con leche materna tiene beneficios no sólo para el Bebé, sino también para la madre.

Satisface sus requerimientos nutricionales;
-El contenido lipídico de la leche materna es de más fácil absorción.
-El contenido proteico es menor a la leche de vaca, lo cual es beneficioso para el buen funcionamiento renal, evitándole una carga excesiva de solutos.
-Posee altas concentraciones de lactosa, la galactosa presente en la lactosa, contribuiría al buen desarrollo cerebral.

Es de fácil digestión, adaptándose al aparato digestivo del recién nacido.
Aumenta las defensas del cuerpo, fortaleciendo su sistema inmune, evitando enfermedades respiratorias y gastrointestinales. Evita la contaminación de la leche, ya que ésta le llega en una forma estéril al bebé.
Posee una temperatura ideal para el organismo del niño.
Establece un vínculo afectivo madre – hijo irremplazable.

Algunos típs muy importantes a la hora de alimentar
Es normal que se alimente cada 3 horas en ocasiones hasta cada 2 horas
Hay algo importante que debes saber y es q la leche materna cuando el bebé comienza a ch**ar sale mayor contenido de carbohidratos a media retada las proteínas y al final cuando se está acabando sale la grasa, esto es así en cada tetada por lo que debes tratar de que cada vez q tome lo haga hasta el final.
Una técnica adecuada para darle lactancia es que lo pongas a ch**ar, comenzará de forma fuy fuerte y casi con desespero, aprox a los 5 o 7 minutos vas a ver q chupa con menos fuerza, en este momento ponlo en la otra mama, y allí lo dejas hasta q se duerma.
Luego cundo vuelva a pedir comienzas por esta última mama para que tome lo que queda allí.
Así cada vez que se alimente aprovechará todos los componentes de cada mama.

Dra Zoraya Peña
Pediatra en Casa
Telemedicina
WhatsApp 50763068898

12/11/2025

La gripe en un recién nacido puede ser potencialmente grave debido a su sistema inmunológico inmaduro y la dificultad que tienen para combatir infecciones. Aunque en la mayoría de los casos los síntomas son leves, es importante estar alerta, ya que pueden desarrollarse complicaciones graves. Entre las principales razones de preocupación están:

1. Riesgo de complicaciones respiratorias:

Bronquiolitis o neumonía, que pueden requerir hospitalización.

Dificultad para respirar, reflejada en respiración rápida, pausas respiratorias o uso de los músculos del pecho al respirar.

2. Deshidratación:

Los recién nacidos con gripe pueden alimentarse menos, lo que aumenta el riesgo de deshidratación.

3. Fiebre alta:

En recién nacidos, incluso una fiebre leve puede ser señal de una infección seria. Si tienen menos de 3 meses, cualquier fiebre debe ser evaluada por un médico.

4. Infecciones secundarias:

La gripe puede facilitar el desarrollo de infecciones bacterianas, como otitis o infecciones en la sangre.

Cuándo buscar atención médica inmediata

Fiebre de 38°C o más en bebés menores de 3 meses.

Dificultad para respirar o coloración azulada en la piel o labios.

Irritabilidad extrema, somnolencia o letargo.

Rechazo constante al alimento o signos de deshidratación (poca o***a, boca seca).

Prevención

Vacunación: Si otros miembros de la familia están vacunados contra la gripe, el riesgo de contagio disminuye. Los lactantes mayores de 6 meses pueden recibir la vacuna.

Higiene: Lavarse las manos con frecuencia, evitar el contacto cercano con personas enfermas y limpiar superficies comunes.

Lactancia materna: Proporciona anticuerpos que fortalecen el sistema inmunológico del bebé.

Si sospechas que un recién nacido tiene gripe, consulta de inmediato con un pediatra. La atención temprana puede prevenir complicaciones graves.

Dra Zoraya Peña
Pediatra en Casa
Telemedicina
WhatsApp 50763068898

11/11/2025

Enseñar a los niños sobre ahorro y economía mediante una mesada es una estrategia práctica y educativa. Aquí tienes un enfoque paso a paso:

1. Establecer una cantidad fija y regular
Edad adecuada: Introducir la mesada desde los 5-7 años, dependiendo de la madurez del niño.
Cantidad: Decide una suma que sea razonable según su edad y responsabilidades. Para niños pequeños, una cantidad simbólica es suficiente.

2. Definir reglas claras
Explícale que la mesada es su responsabilidad. No habrá adelantos ni extras por mal manejo.
Sé consistente: entrégala en la misma fecha cada semana o mes.

3. Crear categorías para el dinero
Enseña a dividir su mesada en tres partes básicas:
1. Ahorrar: Una parte para metas a largo plazo (juguete, libro, actividad especial).

2. Gastar: Para cosas pequeñas que deseen comprar (dulces, juguetes pequeños).

3. Donar: Una parte para ayudar a otros o causas importantes.

Usa frascos, sobres o una alcancía con divisiones para que visualicen el proceso.

4. Establecer metas de ahorro
Ayúdales a establecer metas específicas (por ejemplo, un juguete que cuesta $10 si ahorran $2 por semana).

Usa una tabla de progreso o calcomanías para motivarlos.

5. Incentivar el ahorro
Introduce conceptos como "interés". Por ejemplo, si no gastan todo su dinero y ahorran más, puedes agregar una pequeña cantidad extra como recompensa.

6. Enseñar a priorizar el gasto
Explícales la diferencia entre necesidades y deseos.

Si quieren algo costoso, incentívalos a ahorrar más en lugar de dárselo inmediatamente.

7. Darles libertad controlada
Permite que tomen decisiones sobre cómo gastar su dinero, incluso si cometen errores. Así aprenden el valor de administrar mejor.

8. Fomentar la reflexión
Después de un tiempo, revisen juntos cómo manejaron su mesada:

¿Ahorraron lo suficiente?
¿Se arrepienten de algún gasto?
¿Qué podrían hacer mejor?

9. Ser un ejemplo
Muéstrales cómo tú también administras tu dinero, ahorras y gastas con responsabilidad.

10. Adaptar las lecciones a su edad
Conforme crezcan, puedes enseñarles conceptos más avanzados, como presupuestos, gastos necesarios (transporte, comida), e incluso cómo funciona el ahorro en un banco.

El objetivo principal es que desarrollen hábitos financieros saludables mientras entienden que el dinero es un recurso limitado que debe manejarse con cuidado.

Qué otra idea se te ocurre?

Dra Zoraya Peña
Pediatra en Casa
Telemedicina
WhatsApp 50763068898

09/11/2025

Las dermatitis por parásitos son reacciones en la piel causadas por la infestación de ciertos parásitos, y suelen provocar picazón, enrojecimiento y otras molestias. Los parásitos más comunes que causan este tipo de dermatitis incluyen:

1. Sarna (Sarcoptes scabiei): Provoca una erupción cutánea acompañada de picazón intensa, especialmente por la noche. Es altamente contagiosa y suele afectar zonas como muñecas, entre los dedos y cintura.

2. Piojos (Pediculus humanus capitis, corporis y Pthirus p***s): Pueden infestar el cuero cabelludo (piojos de la cabeza), el cuerpo (piojos del cuerpo) y la zona púbica (ladillas). La infestación causa picazón intensa y puede provocar excoriaciones y dermatitis secundaria.

3. Pulgas (Ctenocephalides felis y canis): La picadura de pulgas, especialmente las que infestan a animales domésticos, puede causar una reacción alérgica en la piel, con erupciones y comezón, generalmente en las piernas y tobillos.

4. Chinches (Cimex lectularius): Estos parásitos suelen vivir en colchones y muebles. Sus picaduras aparecen en áreas expuestas durante el sueño, como brazos y cuello, y provocan erupciones con picazón.

5. Larva migrans cutánea: Producida por larvas de anquilostomas, que penetran en la piel y migran, generando una erupción serpenteante y con picazón, sobre todo en pies y extremidades.

6. Ácaros de la picazón (Trombiculidae): Las larvas de estos ácaros, conocidas como niguas, se adhieren a la piel y causan picazón intensa y erupciones, especialmente en zonas húmedas y cálidas del cuerpo.

El tratamiento depende del tipo de parásito y suele incluir cremas o lociones específicas, antihistamínicos para el alivio de la picazón y, en algunos casos, tratamiento oral. Además, es fundamental mantener una buena higiene y desinfectar ropa, sábanas y objetos para evitar reinfestaciones.

Dra Zoraya Peña
Pediatra en Casa
Telemedicina
WhatsApp 50763068898

08/11/2025

Los padres deben jugar con sus hijos al menos 30 minutos al dia

El juego significa para el niño la via para aprender asi como desarrollar destrezas motoras

El juego con sus padres además fortalece la relacion padres e hijos al mismo tiempo que aumenta la confianza en si mismo

Seran niños mas sanos emocionalmente y con mayores herramientas para adaptarse al ambito social


Dra. Zoraya Peña
Pediatra en Casa
Telemedicina
Telf 50763068898

07/11/2025
06/11/2025

El cuidado del cordón umbilical del recién nacido es esencial para prevenir infecciones y asegurar que el cordón se seque y caiga de manera segura. Aquí te dejo algunos pasos básicos y recomendaciones:

1. Mantén el área limpia y seca

Evita mojar el cordón umbilical durante los primeros días. Opta por baños de esponja en lugar de sumergir al bebé en agua hasta que el cordón se caiga.

Si el cordón se moja, sécalo suavemente con una toalla limpia y seca.

2. No apliques productos sin recomendación médica

No uses alcohol, yodo u otros antisépticos en el cordón, a menos que te lo haya indicado el pediatra. Actualmente, se recomienda dejar que el cordón se seque de manera natural.

3. Evita cubrirlo demasiado

Dobla el borde del pañal hacia abajo para evitar que roce el cordón y que quede cubierto de manera innecesaria. Exponer el cordón al aire puede ayudar a que se seque más rápido.

4. No lo toques ni lo retires antes de tiempo

Aunque el cordón umbilical puede parecer colgando o listo para caerse, no trates de arrancarlo o tirarlo. Se caerá solo, generalmente entre 1 y 3 semanas después del nacimiento.

5. Vigila signos de infección

Es importante observar cualquier signo de infección en la zona del cordón, como:

Enrojecimiento alrededor de la base.

Mal olor o secreción amarillenta.

Hinchazón o sensibilidad. Si notas alguno de estos síntomas, contacta al pediatra inmediatamente.

6. Deja que caiga naturalmente

Después de que el cordón se caiga, puede quedar una pequeña costra o un área húmeda que sanará por sí sola. Mantén la zona limpia y seca hasta que cicatrice por completo.

7. Consulta al pediatra si hay dudas

Si el cordón tarda más de tres semanas en caerse o si presenta algún signo anormal, no dudes en consultar al médico para asegurarte de que todo esté en orden.

Siguiendo estas recomendaciones, el proceso de cicatrización será rápido y sin complicaciones.

Dra Zoraya Peña
Pediatra en Casa
Telemedicina
Telf 50763068898

05/11/2025

Te preguntas por que tu bebé pide alimentos tan seguido. ⁉️
Esto te va a asombrar

El estómago de un bebé recién nacido es muy pequeñito, por eso pide leche tan seguido:

Día 1: le cabe solo una cucharadita, unos 5–7 ml, como el tamaño de una cereza.

Día 3: ya puede con 20–30 ml, parecido a una nuez.

Día 7: alcanza unos 45–60 ml, como una ciruela.

Al mes: llega a 80–150 ml, parecido al tamaño de un huevo.

💡 Esto explica por qué los recién nacidos comen muchas veces al día: su estómago se llena rápido, pero también se vacía rápido.

Si te gusta esta información puedes colaborarme con una estrella fb.com/stars

Dra Zoraya Peña
Pediatra en Casa
Telemedicina
WhatsApp 50763068898

Dirección

Panama City

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Pediatra en Casa publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Pediatra en Casa:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram