YOGA EMMI KIDS

YOGA EMMI KIDS Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de YOGA EMMI KIDS, Sitio web de salud y bienestar, Jr. Los Andes N° 269 Magdalena, Ayacucho.

Somos un equipo que brindamos talleres de Yoga para niños, adolescentes y adultos, nuestro objetivo es lograr una mente centrada y en calma, un cuerpo sano con energía y un corazón abierto, contento y feliz...

El padre nuestro prácticamente es la única oración que ha sido “creada” por un SER con una categoría espiritual tan e...
03/11/2025

El padre nuestro prácticamente es la única oración que ha sido “creada” por un SER con una categoría espiritual tan elevada que es reconocido por todas las culturas de la tierra como un gran maestro, un super hombre, un ser cristificado llamado Jeshuá Ben Pandirá mejor conocido como Jesús de Nazareth.
No es casualidad que ésta oración este constituida por 7 afirmaciones, decretos o mantras. El número 7 simboliza la perfección del alma individual, también podemos relacionar cada una de esas frases con las características bio psico energéticas de los 7 chakras, los centros de energía-conciencia que constituyen la base del trabajo de evolución interna.

Relacionar el Padre Nuestro con los 7 centros de consciencia, nos permite conectar con el campo de energía-consciencia, generado por millones de personas que han orado ésto durante 2.000 años.
Una vez que comprendemos el significado de esta oración, dejamos de creer para empezar a sentir. Conectar con las 7 frases del padre nuestro implica que cada una de ellas tiene el poder de producir transformaciones en nuestra persona.

Las frases del Padre Nuestro corresponden con los 7 chakras empezando desde arriba hacia abajo. A continuación mencionamos las siete frases y su relación con los 7 chakras de manera descendiente.

1.- PADRE NUESTRO QUE ESTAS EN LOS CIELOS.

En lo mas alto puro y divino de nuestro cuerpo, ésta frase activa nuestro chakra coronario, que irradia las mil luces de tu divinidad, luces de amor, de fe y esperanza. Donde la energía espiritual entra al cuerpo y se distribuye en los demas chakras.

2.- SANTIFICADO SEA TU NOMBRE.

En nuestro centro frontal, ésta frase activa nuestro chakra del tercer ojo, y así tu sello divino, tu luz inefable emanara de tu frente y así estará tu nombre revelado por la santidad. Al abrir el tercer ojo te dará la visión, la profundidad y la dimensión de los mundos desconocidos.

3.- VENGA A NOSOTROS TU REINO.

Este frase activa el chakra del verbo, que se encuentra en el centro laríngeo, para que seamos creadores de todo lo sublime, lo elevado de la vida, por medio de la palabra. Para que la palabra sólo sea para transmitir el bien.

4.- HAGASE TU VOLUNTAD, AQUÍ EN EN LA TIERRA, COMO EN EL CIELO.

Ésta frase activa el chakra de nuestro corazón o centro cardíaco, para que la voluntad del íntimo guíe el pensar y el anhelo del corazón, para que gobierne en nosotros el amor, la empatía, la comprensión y el perdón.

5.- DANOS HOY NUESTRO PAN DE CADA DÍA.

El poder energético de ésta frase activa el chakra que alimenta nuestro plexo solar, dando en cada momento la oportunidad para servir, aumentando la autoestima, la confianza y el poder personal.

6.- Y PERDONA NUESTRAS OFENSAS ASÍ COMO NOSOTROS PERDONAMOS A LOS QUE NOS OFENDEN.

Porque nuestro plexo esplénico es el depósito de nuestros errores, desde este plexo emanamos odio, rencor, cólera y envidia. Al activar éste chakra nos permite perdonar a nuestros hermanos, sus errores cometidos contra nosotros y el perdón es como el agua que limpia toda suciedad e impureza en nosotros mismos.

7.- NO NOS DEJES CAER EN LA TENTACION Y LIBRANOS DEL MAL.

Al activar éste chakra nunca nos dejará caer en la tentación si nosotros no queremos, o no la buscamos (libre albedrío).
Las tentaciones nos vienen del chakra raíz el cual se encuentra debajo de los genitales, en donde mora todo lo terrenal; el enemigo secreto autor de las tentaciones y autor del mal proceder. Al abrir éste chakra eliminamos nuestros miedos e inseguridades. Tambien activamos nuestra sexualidad como energia creadora.

Como se habrán dado cuenta, la oración Padre Nuestro, tiene 7 peticiones y cada una de ellas está dedicada a desarrollar, purificar y despertar un centro dentro de nuestro cuerpo.
Ésta oración encierra palabras sagradas y poderosas que hay que saber utilizarlas, pensarlas, meditarlas y vocalizarlas con toda la pureza de las aspiraciones y no sólo repetirla como robot, sino comprender lo que nos quiere decir. El Padre Nuestro es el puente entre el hombre y el Dios interno. Indiscutiblemente ésta oración no solamente es de protección, sino un conducto de sanación.

« 12 formas de aprender a amarte a ti mismo ahora »1. Deja de criticar Las críticas nunca cambian nada. No te critiques....
19/10/2025

« 12 formas de aprender a amarte a ti mismo ahora »

1. Deja de criticar Las críticas nunca cambian nada. No te critiques. Acéptate tal como eres. Todo el mundo cambia. Cuando te criticas, tus cambios son negativos. Cuando te apruebas, tus cambios son positivos.

2. Perdónate Deja atrás el pasado. En aquel tiempo hiciste las cosas lo mejor que supiste, con la comprensión, la conciencia y el conocimiento que tenías entonces. Ahora estás creciendo y cambiando, por consiguiente, vivirás de un modo distinto.

3. No te asustes a ti mismo Deja de aterrorizarte con tus propios pensamientos. Es una forma de vida terrible. Busca una imagen mental que te haga feliz y cambia inmediatamente el pensamiento que te asusta por el pensamiento o imagen agradable.

4. Sé delicado, amable y paciente Sé delicado, amable y paciente contigo mismo mientras aprendes nuevas maneras de pensar. Trátate como tratarías a cualquier persona que amaras sinceramente.

5. Sé amable con tu mente Odiarse a ti mismo es odiar tus propios pensamientos. No te odies por tener esos pensamientos. Cámbialos con delicadeza por afirmaciones a favor de la vida.

6. Alábate Las críticas quebrantan tu espíritu interior. Las alabanzas lo fortalecen. Alábate todo lo que puedas. Recuérdate lo bien que lo estás haciendo.

7. Respáldate a ti mismo Encuentra formas de respaldarte a ti mismo. Recurre a tus amigos y deja que te ayuden. Pedir ayuda cuando la necesitas es un signo de fortaleza.

8. Sé cariñoso con tus aspectos negativos Reconoce que has sido tú quien los has creado para cubrir una necesidad. Ahora encuentras nuevas formas más positivas de cubrir esas necesidades. Abandona tus antiguos patrones negativos.

9. Cuida tu cuerpo Estudia nutrición. ¿Qué tipo de combustible necesita tu cuerpo para g***r de la máxima energía y vitalidad? Infórmate sobre hacer ejercicio. ¿Con qué tipo de ejercicio disfrutas? Cuida y respeta el templo en el que vives.

10. ¡Diviértete! Recuerda lo que te hacía feliz de pequeño e incorpóralo ahora en tu vida. Busca la forma de divertirte con todo lo que haces. Expresa el gozo de vivir. Sonríe. Ríe. ¡Regocíjate, y el Universo se regocijará contigo!

11. Ámate a ti mismo… Hazlo ya No esperes a estar bien, a adelgazar, a conseguir un trabajo nuevo o una nueva relación. Sé cariñoso contigo mismo y hazlo lo mejor que puedas ahora.

12. Haz tu trabajo del espejo Mírate a los ojos a menudo. Expresa el amor creciente que sientes hacia ti mismo. Perdónate cuando te mires al espejo. Habla con tus padres mirándote al espejo. Perdónales también a ellos. Al menos una vez.

• Extraído del Libro “El poder del Espejo”
Louise Hay

Camino para desarrollar la Autoestima según el BudismoEl Budismo no habla de autoestima en el sentido moderno de “sentir...
17/10/2025

Camino para desarrollar la Autoestima según el Budismo
El Budismo no habla de autoestima en el sentido moderno de “sentirse mejor que otros” o “valorarse más”, sino de algo más profundo: el reconocimiento de la dignidad natural y la bondad esencial de la mente.
Desarrollar autoestima según el Dharma es liberarse del autoengaño, la autocrítica y el ego, para descubrir el valor intrínseco que surge de la sabiduría, la compasión y la claridad interior.

A continuación tienes una guía didáctica completa:

🪷 Camino para desarrollar la Autoestima según el Budismo

🌼 1. Comprender qué es la autoestima en el Budismo

En el Budismo, el sentido de valor personal no se basa en la comparación ni en la autoimagen, sino en la comprensión de la verdadera naturaleza de uno mismo (Anatta).
No hay un “yo” fijo que deba ser defendido o engrandecido, sino una corriente de mente, cuerpo y conciencia que puede madurar en sabiduría y compasión.

> “Así como el loto crece en el barro sin mancharse, así puede florecer la mente en medio del sufrimiento.” — Buda

Por tanto, la verdadera autoestima se construye sobre:

La aceptación de uno mismo tal como es.

La comprensión de la impermanencia de pensamientos y emociones.

La compasión hacia uno mismo y hacia los demás.

🌿 2. Las raíces del autodesprecio o inseguridad

El Budismo identifica tres causas principales del sufrimiento interior, que también alimentan la baja autoestima:

Causa Descripción Cómo se manifiesta

Ignorancia (Avidyā) No ver la verdadera naturaleza de la mente. Sentir que uno “no es suficiente” o que “vale menos”.
Apego (Lobha) Aferrarse a una imagen ideal de uno mismo. Necesitar aprobación, éxito o belleza para sentirse digno.
Aversión (Dosa) Rechazo hacia las propias imperfecciones. Autocrítica, culpa o vergüenza constante.

El camino budista no busca inflar el ego, sino curar la relación con uno mismo desde la comprensión y la bondad.

🌸 3. Las bases para desarrollar autoestima verdadera

✦ a) Atención plena hacia uno mismo (Sati)

Observar sin juicio los pensamientos, emociones y reacciones.

> “El sabio observa su mente como un guardián vigila la puerta.”
Esto permite ver que la voz interior crítica no es “yo”, sino un hábito mental pasajero.

✦ b) Compasión y bondad amorosa (Metta y Karuna)

Practicar frases de amabilidad:

> “Que yo esté en paz.
Que esté libre de miedo.
Que pueda aceptarme con sabiduría y ternura.”
La autocompasión transforma la dureza interna en confianza natural.

✦ c) Recta acción y conducta ética (Sīla)

Actuar con integridad fortalece el respeto propio.

> “El que vive con pureza, camina sin miedo.” — Dhammapada 173
Cada acción consciente genera autoaprecio genuino, no orgullo.

✦ d) Sabiduría interior (Prajñā)

Comprender que todos los seres tienen la misma naturaleza: mente clara, compasiva y capaz de despertar.

> “Dentro de cada uno hay una chispa del despertar.”
Reconocer esta naturaleza es la base de una autoestima estable y luminosa.

🕊️ 4. Camino práctico en 4 etapas

Etapa Enfoque Práctica sugerida

1. Reconocer el sufrimiento interno Observar las voces críticas o inseguras sin resistirlas. Meditación de respiración consciente: ver y soltar pensamientos de autocrítica.
2. Cultivar la aceptación Permitir sentir sin juzgar. Repetir: “Este sentimiento también es digno de comprensión.”
3. Despertar la compasión Ofrecerte el mismo amor que ofreces a un amigo. Práctica de Metta hacia uno mismo y luego hacia otros.
4. Vivir con autenticidad y sabiduría Actuar desde la bondad, no desde el miedo. Reflexionar: “¿Qué haría el amor sabio en esta situación?”

🌺 5. Síntesis: la autoestima según el Dharma

Aspecto En el Budismo

Origen de la autoestima Comprensión de la naturaleza búdica interior.
Práctica fundamental Atención plena y compasión hacia uno mismo.
Obstáculo principal Ignorancia y autocrítica basada en el ego.
Resultado Serenidad, respeto interno y ecuanimidad.

> “Amarte a ti mismo con sabiduría no es egoísmo;
es reconocer el valor de la mente que puede despertar.” 🌿

✨🧘🏻‍♀️ BENDECIR MI CUERPO.🙏✨HOY voy a Bendecir mí cuerpo por su funcionamiento perfecto, pues es un regalo y una herrami...
13/10/2025

✨🧘🏻‍♀️ BENDECIR MI CUERPO.🙏✨

HOY voy a Bendecir mí cuerpo por su funcionamiento perfecto, pues es un regalo y una herramienta imprescindibles para vivir y jugar, trabajar y servir.
Bendigo mi corazón, que late más de 84.000 veces al día sin que me acuerde de él ni un solo instante, o mis pulmones, que inhalan y exhalan suavemente y sin esfuerzo alguno más de 20.000 veces al día.
Bendigo los billones de células que constantemente están comunicando entre sí con una complejidad y una perfección que apenas comenzamos a comprender.
Bendigo los cientos de millones de reacciones químicas que se desarrollan en él cada segundo y que hacen funcionar todo el sistema, y también lo que llamamos sistema inmunitario, que es una auténtica maravilla, con esas luces verdes y rojas que se apagan y se encienden sin cesar.
Bendigo mis ojos, pues gracias a ellos puedo absorber hasta el más leve matiz de la belleza de la naturaleza y todas las tonalidades de los colores; además, me permiten enamorarme y algún día, eso espero, crecer en amor junto al objeto de mi deseo.
Bendigo mis oídos, que me permiten vibrar ante las modulaciones más ínfimas de cualquier sonido o música, o escuchar los infortunios de mis vecinos con paciencia y compasión.
Bendigo mi cuerpo por sus innumerables funciones que desafían hasta mi sueño más imposible...
Todo esto y mucho más, sin ningún día de descanso, durante 60, 70, 80 años o más.
En verdad, bendita sea esta maravilla tan increíble, Bendito sea mí cuerpo.
Que nunca olvide darle Gracias, todos los días, y también al Universo, por aquello que si me faltara, no existiría aquí en la Tierra.

~ Créditos a quien corresponda.🖊️

El padre nuestro y los 7 chakras.El padre nuestro prácticamente es la única oración que ha sido “creada” por un SER co...
09/10/2025

El padre nuestro y los 7 chakras.
El padre nuestro prácticamente es la única oración que ha sido “creada” por un SER con una categoría espiritual tan elevada que es reconocido por todas las culturas de la tierra como un gran maestro, un super hombre, un ser cristificado llamado Jeshuá Ben Pandirá mejor conocido como Jesús de Nazareth.

No es casualidad que ésta oración este constituida por 7 afirmaciones, decretos o mantras. El número 7 simboliza la perfección del alma individual, también podemos relacionar cada una de esas frases con las características bio psico energéticas de los 7 chakras, los centros de energía-conciencia que constituyen la base del trabajo de evolución interna.

Relacionar el Padre Nuestro con los 7 centros de consciencia, nos permite conectar con el campo de energía-consciencia, generado por millones de personas que han orado ésto durante 2.000 años.
Una vez que comprendemos el significado de esta oración, dejamos de creer para empezar a sentir. Conectar con las 7 frases del padre nuestro implica que cada una de ellas tiene el poder de producir transformaciones en nuestra persona.

Las frases del Padre Nuestro corresponden con los 7 chakras empezando desde arriba hacia abajo. A continuación mencionamos las siete frases y su relación con los 7 chakras de manera descendiente.

1.- PADRE NUESTRO QUE ESTAS EN LOS CIELOS.

En lo mas alto puro y divino de nuestro cuerpo, ésta frase activa nuestro chakra coronario, que irradia las mil luces de tu divinidad, luces de amor, de fe y esperanza. Donde la energía espiritual entra al cuerpo y se distribuye en los demas chakras.

2.- SANTIFICADO SEA TU NOMBRE.

En nuestro centro frontal, ésta frase activa nuestro chakra del tercer ojo, y así tu sello divino, tu luz inefable emanara de tu frente y así estará tu nombre revelado por la santidad. Al abrir el tercer ojo te dará la visión, la profundidad y la dimensión de los mundos desconocidos.

3.- VENGA A NOSOTROS TU REINO.

Este frase activa el chakra del verbo, que se encuentra en el centro laríngeo, para que seamos creadores de todo lo sublime, lo elevado de la vida, por medio de la palabra. Para que la palabra sólo sea para transmitir el bien.

4.- HAGASE TU VOLUNTAD, AQUÍ EN EN LA TIERRA, COMO EN EL CIELO.

Ésta frase activa el chakra de nuestro corazón o centro cardíaco, para que la voluntad del íntimo guíe el pensar y el anhelo del corazón, para que gobierne en nosotros el amor, la empatía, la comprensión y el perdón.

5.- DANOS HOY NUESTRO PAN DE CADA DÍA.

El poder energético de ésta frase activa el chakra que alimenta nuestro plexo solar, dando en cada momento la oportunidad para servir, aumentando la autoestima, la confianza y el poder personal.

6.- Y PERDONA NUESTRAS OFENSAS ASÍ COMO NOSOTROS PERDONAMOS A LOS QUE NOS OFENDEN.

Porque nuestro plexo esplénico es el depósito de nuestros errores, desde este plexo emanamos odio, rencor, cólera y envidia. Al activar éste chakra nos permite perdonar a nuestros hermanos, sus errores cometidos contra nosotros y el perdón es como el agua que limpia toda suciedad e impureza en nosotros mismos.

7.- NO NOS DEJES CAER EN LA TENTACION Y LIBRANOS DEL MAL.

Al activar éste chakra nunca nos dejará caer en la tentación si nosotros no queremos, o no la buscamos (libre albedrío).
Las tentaciones nos vienen del chakra raíz el cual se encuentra debajo de los genitales, en donde mora todo lo terrenal; el enemigo secreto autor de las tentaciones y autor del mal proceder. Al abrir éste chakra eliminamos nuestros miedos e inseguridades. Tambien activamos nuestra sexualidad como energia creadora.

Como se habrán dado cuenta, la oración Padre Nuestro, tiene 7 peticiones y cada una de ellas está dedicada a desarrollar, purificar y despertar un centro dentro de nuestro cuerpo.
Ésta oración encierra palabras sagradas y poderosas que hay que saber utilizarlas, pensarlas, meditarlas y vocalizarlas con toda la pureza de las aspiraciones y no sólo repetirla como robot, sino comprender lo que nos quiere decir. El Padre Nuestro es el puente entre el hombre y el Dios interno. Indiscutiblemente ésta oración no solamente es de protección, sino un conducto de sanación.

🦅🪶🪶

PranayamaEjercicios de respiración para calmar la ansiedadEn sánscrito, la lengua sagrada de la India, prana significa e...
04/10/2025

Pranayama
Ejercicios de respiración para calmar la ansiedad

En sánscrito, la lengua sagrada de la India, prana significa energía y Yama significa control.

Los pranayamas son una práctica central del yoga que consiste en controlar la energía vital mediante la regulación de la respiración.

Los principales objetivos de hacer esto son purificar el cuerpo físico y el cuerpo energético, equilibrar los flujos de energía vital y mental, incrementar el nivel de energía, regular el flujo del prana para estabilizar la actividad mental.

El vínculo entre la respiración y la mente es estrecho: cuando te encuentras tranquilo tu respiración es lenta y profunda, mientras que si estás agitado o sientas miedo o ansiedad, tu respiración se vuelve superficial, rápida y arrítmica.

La respiración está conectada con todo el sistema nervioso, por eso respirar de manera consciente trae calma, claridad mental y estabilidad emocional.

Es una herramienta ideal para traerte hacia el momento presente, calmar los pensamientos y conectarte con tu interior.

Estos tres ejercicios de respiración los puedes practicar en cualquier momento y, sin dudas, en momentos de caos, ansiedad y estrés.

Para realizarlos, asegúrate de encontrarte en un lugar lo más tranquilo posible, sentarte con la espalda recta y los ojos cerrados.

NADHI SODHANA

Este ejercicio limpia y purifica los canales energéticos y se lo usa para armonizar el lado derecho y el izquierdo del cuerpo. Consiste en respirar en forma alternada por una fosa nasal y la otra, de forma libre o agregando una medida de tiempo donde la exhalación dure el doble que la inhalación.

1. Lleva tu mano derecha con el índice y el dedo medio en el entrecejo. Apoya el anular y meñique en la fosa nasal izquierda y el pulgar a la fosa nasal derecha.

2. Comienzo tapando la fosa nasal derecha y exhala todo el aire por izquierda.

3. Inhala por izquierda.

4. Tapa la fosa nasal izquierda, destapa la fosa nasal derecha y exhala todo el aire por derecha.

5. Inhala por derecha.

6. Exhala por izquierda.

7. Repite al menos cuatro vueltas

CHANDRABHEDA PRANAYAMA

Este ejercicio consiste en inhalar y exhalar por la fosa nasal izquierda y se utiliza para armonizar la energía, disminuir el nivel de ansiedad, calmar los pensamientos de la mente, entrar en un estado de tranquilidad y meditación. Si sueles tener presión baja, consulta antes de realizarlo.

1. Lleva tu mano derecha con el índice y el dedo medio en el entrecejo. Apoya el anular y meñique en la fosa nasal izquierda y el pulgar a la fosa nasal derecha.

2. Tapa la fosa nasal derecha e inhala por la fosa nasal izquierda.

3. Retén la respiración con los pulmones llenos.

4. Exhala por izquierda.

5. Inhala por izquierda.

6. Retén la respiración.

7. Exhala por izquierda.
8. Repite al menos cuatro vueltas.

SAMA VRITTI PRANAYAMA

Esta es una técnica sencilla y poderosa para equilibrar y calmar la mente, oxigenar el cuerpo y potenciar la musculatura respiratoria y consiste en que las fases de respiración duren el mismo tiempo. Estos pueden ser de 3x3x3x3, 4x4x4x4, 5x5x5x5 o 6x6x6x6. Si es tu primera vez, empieza por el tiempo menor.

1. Inhala.

2. Retén con pulmones llenos.

3. Exhala.

4. Retén con los pulmones vacíos.

5. Vuelve a comenzar y practica al menos cuatro vueltas

Cómo transformar el dolor en el Budismo🙏🏻En el Budismo, transformar el dolor no significa eliminarlo por completo, sino ...
26/09/2025

Cómo transformar el dolor en el Budismo
🙏🏻En el Budismo, transformar el dolor no significa eliminarlo por completo, sino cambiar nuestra relación con él, para que deje de generar sufrimiento adicional. Se trata de pasar de la reacción automática a la conciencia plena, compasión y sabiduría.

🌿 Claves para transformar el dolor según el Budismo

1. Reconocer y aceptar el dolor

Observa el dolor tal como es, sin negarlo ni resistirte.

“Aquí hay dolor. Lo reconozco sin miedo ni rechazo.”

La aceptación no es resignación; es abrir espacio para responder con claridad.

2. Comprender su impermanencia (Anicca)

Todo fenómeno, incluyendo el dolor, es transitorio.

Observar cómo cambia el dolor, cómo se intensifica y disminuye, ayuda a no aferrarse.

3. Separar dolor y sufrimiento

El dolor es inevitable, el sufrimiento surge del apego, la aversión o la identificación con él.

Cultiva la conciencia de que “esto está sucediendo, pero no soy esto” (Anattā).

4. Cultivar la compasión (Mettā)

Dirige bondad hacia ti mismo: “Que pueda estar en paz en medio de este dolor”.

Extiende esa bondad a otros que también sufren.

La compasión transforma la tensión emocional en apertura y suavidad.

5. Investigar la causa del dolor

Pregúntate qué pensamientos, recuerdos o apegos lo alimentan.

Observa patrones repetitivos que generan sufrimiento innecesario.

6. Soltar y confiar

Practica el desapego: “Esto también pasará”.

Confía en que la práctica de la mente y la compasión genera resiliencia.

7. Usar el dolor como maestro

El dolor puede despertar sabiduría: paciencia, comprensión, humildad y compasión.

Cada experiencia dolorosa se convierte en oportunidad de crecimiento espiritual.

📿 Síntesis:
El Budismo enseña que el dolor es inevitable, pero el sufrimiento es opcional. Transformarlo implica:

1. Observar con atención plena

2. Aceptar sin resistir

3. Cultivar compasión

4. Soltar apegos y pensamientos dañinos

5. Aprender de la experiencia

Cómo desarrollar el autoestima según el Budismo En el Budismo no se habla de autoestima como en la psicología moderna, p...
26/09/2025

Cómo desarrollar el autoestima según el Budismo
En el Budismo no se habla de autoestima como en la psicología moderna, pero sí de algo muy profundo y cercano: aprender a reconocer tu dignidad humana, tu naturaleza de bondad y tu capacidad de despertar. 🌿

La baja autoestima suele nacer del apego a juicios, comparaciones o culpas del pasado. El Budismo propone mirarte con sabiduría y compasión, entendiendo que no eres tus errores ni tus pensamientos, sino un ser en proceso de despertar.

🔑 Claves budistas para desarrollar la autoestima

1. Reconocer la naturaleza búdica

Todos tenemos la semilla del despertar (Buddha-nature).

Verse a uno mismo no como “defectuoso” sino como alguien que aún cultiva esa semilla.

Reflexión: “En mí también habita la posibilidad de despertar.”

2. Practicar metta (amor benevolente) hacia uno mismo

Repetir frases de bondad en la meditación:
“Que pueda estar en paz. Que pueda estar sano. Que pueda ser feliz.”

Esto suaviza la voz crítica interna y cultiva aprecio genuino.

3. Soltar la comparación y el ego rígido

El sufrimiento crece cuando medimos nuestro valor contra otros.

El Buda enseña que el “yo” es una construcción cambiante (anattā).

Comprender esto libera del peso de ser “suficiente” ante estándares externos.

4. Vivir en virtud (sīla)

Cuando actuamos con ética (no dañar, hablar con verdad, cultivar generosidad), nace confianza natural en uno mismo.

La autoestima en el Budismo no es inflarse, sino sentir serenidad al saber que uno vive en coherencia.

5. Aceptar la impermanencia de las emociones

El desánimo, la culpa o la autocrítica no son permanentes.

Practicar atención plena ayuda a ver que pasan como nubes en el cielo.

6. Practicar compasión activa

Ayudar a otros fortalece la percepción de que nuestra vida tiene valor.

El servicio y la bondad nos recuerdan que somos útiles y capaces.

✨ En síntesis: el Budismo cultiva la autoestima no inflando el ego, sino reconociendo la dignidad de ser humano, practicando bondad hacia uno mismo, actuando con coherencia y viendo que el “yo” no está fijado en los juicios negativos.

Cómo manejar la calma en el Budismo. 💚🙏🏻. En el Budismo, la calma (samatha en pali, “serenidad” o “quietud”) no es solo ...
21/09/2025

Cómo manejar la calma en el Budismo. 💚

🙏🏻. En el Budismo, la calma (samatha en pali, “serenidad” o “quietud”) no es solo ausencia de ruido o estrés, sino un estado profundo de equilibrio mental que se cultiva a propósito.

🪷 Cómo manejar la calma en el Budismo

1. Reconocer la mente agitada

El primer paso es notar cuándo la mente está inquieta: pensamientos repetitivos, emociones intensas, deseos que arrastran.
👉 El Buda enseñaba que el simple acto de observar ya reduce el poder del desorden mental.

2. Respiración consciente (ānāpānasati)

La calma comienza al volver a la respiración.

Sentir el aire entrando y saliendo.

No forzar, solo dejar que la respiración natural ancle la mente.
👉 Esto genera serenidad inmediata, regulando cuerpo y mente.

3. Cultivar samatha (tranquilidad)

El budismo enseña samatha-bhāvanā: desarrollo de la calma mediante concentración.

Se puede usar un objeto (vela, respiración, repetición de una palabra).

La atención sostenida calma los pensamientos dispersos.

4. Meditar en mettā (amor benevolente)

Enviar pensamientos de bondad:
“Que esté bien, que esté en paz, que sea libre de sufrimiento”.
👉 Esta práctica suaviza tensiones internas y externas, creando calma en las relaciones.

5. Aceptar la impermanencia (anicca)

La calma no es controlar todo, sino soltar la ilusión de control.
Al comprender que todo cambia, dejamos de resistirnos y aparece la serenidad.

6. Vivir con sīla (ética)

Una vida en coherencia y ética da calma natural.
👉 Si no dañamos a otros ni a nosotros mismos, la mente no se remueve con culpa o miedo.

🌿 Enseñanza central

En el Budismo, la calma es un fruto de la práctica, no un regalo del azar.
Se cultiva con:

Atención plena (mindfulness).

Compasión hacia uno mismo y otros.

Disciplina ética que sostiene la serenidad.

✨ Contemplación práctica para hoy

Antes de dormir, pregúntate:

¿Qué pensamientos puedo soltar ahora mismo para descansar en calma?

¿Puedo regresar al simple acto de respirar como ancla de serenidad?

La paz mental es fundamental para el bienestar emocional y físico. Cuando la mente está en paz, el cuerpo también lo est...
07/09/2025

La paz mental es fundamental para el bienestar emocional y físico. Cuando la mente está en paz, el cuerpo también lo está, y se reduce el riesgo de enfermedades relacionadas con el estrés, como la hipertensión, la ansiedad y la depresión.

Para lograr la paz mental, es importante practicar la meditación, la respiración profunda y la relajación. Estas prácticas ayudan a calmar la mente y a reducir los pensamientos negativos. También es importante establecer límites saludables, priorizar el tiempo de calidad con una misma y rodearse de personas positivas.

La paz mental también se logra a través de la aceptación y el perdón. Aceptar las cosas como son y perdonar a los demás y a una misma es fundamental para liberar la mente de resentimientos y negatividad.

En conclusión, la paz mental es un estado deseable que se logra a través de la práctica de la meditación, la relajación, la aceptación y el perdón. Es fundamental para el bienestar emocional y físico, y permite a las personas vivir en armonía consigo mismas y con el mundo que las rodea.

¿Y tú cómo logras la paz mental? 🧠

Meditación profunda para conectar con la COMPASIÓN contigo misma:"Respira profundamente y cierra tus ojos. Imagina que e...
07/09/2025

Meditación profunda para conectar con la COMPASIÓN contigo misma:

"Respira profundamente y cierra tus ojos. Imagina que estás en un lugar seguro y tranquilo, rodeado de una luz cálida y amorosa.

Visualiza a una versión de ti misma sentada frente a ti, con una sonrisa amorosa y compasiva. Mira a sus ojos y siente la conexión con tu ser interior.

Repite el mantra 'Me amo y me acepto tal como soy' mientras sientes la luz cálida llenar tu cuerpo. Siente la compasión y el amor hacia ti misma.

Ahora, imagina que esta versión de ti misma te habla con una voz suave y amorosa. Dice: 'Me perdono y me libero de todo juicio. Me amo y me cuido con compasión'.

Siente la liberación y la paz que surge en tu interior. Repite el mantra 'Me amo y me cuido con compasión' mientras sientes la conexión con tu ser interior.

Mantén esta sensación de compasión y amor propio durante unos minutos. Respira profundamente y siente la luz cálida llenar tu cuerpo.

Al final, abre tus ojos y siente la conexión con tu ser interior. Recuerda que la compasión hacia ti misma es el primer paso para vivir una vida plena y feliz."

💜Espero que esta meditación te ayude a conectar con la compasión y el amor propio.

Meditación: "Desbloqueando el Coraje"Encuentra un lugar tranquilo y cómodo para sentarte o acostarte, cierra los ojos y ...
05/09/2025

Meditación: "Desbloqueando el Coraje"

Encuentra un lugar tranquilo y cómodo para sentarte o acostarte, cierra los ojos y comienza a respirar profundamente.

•Respiración Profunda:
- Inhala profundamente por la nariz, sintiendo cómo el aire llena tus pulmones.
- Retén la respiración por unos segundos.
- Exhala lentamente por la boca, permitiendo que cualquier tensión se vaya con el aire.
- Repite esto varias veces hasta que te sientas relajada.

•Visualización:
- Imagina que estás en un lugar seguro y tranquilo. Puede ser una playa, un bosque o cualquier lugar que te haga sentir en paz.
- Visualiza una luz cálida y sanadora que comienza a llenar este espacio.

•Identificación del Conflicto:
- Piensa en una situación en tu vida donde te gustaría tener más coraje. Puede ser una situación pasada o presente.
- Permítete sentir las emociones asociadas con esa situación. ¿Qué sientes en tu cuerpo? ¿Qué pensamientos te vienen a la mente?

•Aceptacion del conflicto:
- Reflexiona sobre el posible significado de tu falta de coraje en esa situación. ¿Podría estar relacionado con un miedo a enfrentar algo específico? ¿Un miedo a la reacción de los demás? ¿Un miedo a no ser aceptada?
- Considera si hay un patrón o una creencia limitante que te impide sentirte valiente. ¿Te sientes merecedora de tomar decisiones que te beneficien?

•Liberación:
- Imagina que con cada exhalación, estás liberando esas emociones y creencias limitantes. Visualiza cómo se disuelven en el aire.
- Con cada inhalación, imagina que estás llenándote de coraje y confianza. Visualiza esta energía llenando tu cuerpo, fortaleciendo tu espíritu.

•Afirmaciones:
- "Tengo el coraje para enfrentar cualquier desafío."
- "Me permito ser valiente y tomar decisiones que me beneficien."
- "Soy merecedora de sentirme segura y confiada."

•Integración:
- Visualiza cómo te sientes ahora, con más coraje y confianza. Imagina cómo enfrentarías esa situación con una nueva perspectiva.
- Permítete sentir la paz y la seguridad que viene con saber que tienes el poder de elegir cómo reaccionas.

•Cierre:
- Toma unas respiraciones profundas más, sintiendo cómo tu cuerpo y mente se han relajado y fortalecido.
- Cuando estés lista, abre lentamente los ojos y vuelve al momento presente, llevando contigo la sensación de coraje y confianza.

Aquí te dejo tres preguntas de reflexión para que puedas profundizar en tu proceso de crecimiento personal:

1. ¿Qué situaciones o personas en mi vida me hacen sentir que necesito más coraje para expresarme o actuar?

2. ¿Qué creencias limitantes sobre mí misma o sobre el coraje he estado llevando conmigo, y cómo puedo empezar a desafiarlas?

3. ¿Qué pequeños pasos puedo tomar en mi vida diaria para empezar a construir más coraje y confianza en mí misma?

Reflexionar sobre acciones concretas que puedes tomar puede ayudarte a sentirte más empoderada.

Dirección

Jr. Los Andes N° 269 Magdalena
Ayacucho
05000

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando YOGA EMMI KIDS publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram