Unidad de Chequeos OK

Unidad de Chequeos OK Especializado en Medicina Interna, chequeos médicos, Diagnóstico Médico. Dr. Stalin Vílchez Rivera. Citas: 914138409. Chiclayo: Diamelas 285.

Para diagnosticar y estadificar el cáncer de intestino delgado se utilizan pruebas que examinan el intestino delgado.Ins...
05/09/2025

Para diagnosticar y estadificar el cáncer de intestino delgado se utilizan pruebas que examinan el intestino delgado.

Instituto Naional del Cáncer:

Los procedimientos que permiten crear imágenes del intestino delgado y el área que lo rodea ayudan a diagnosticar el cáncer de intestino delgado y revelan hasta dónde se diseminó el cáncer. El proceso que se utiliza para determinar si células cancerosas se diseminaron dentro y alrededor del intestino delgado se llama estadificación.

A fin de planificar el tratamiento, es importante conocer el tipo de cáncer de intestino delgado y si se puede utilizar cirugía para extirpar el tumor. Las pruebas y los procedimientos para detectar, diagnosticar y estadificar el cáncer de intestino delgado se suelen realizar al mismo tiempo. Además de preguntar por los antecedentes médicos personales y familiares, y de hacer un examen físico, es posible que el médico realice las siguientes pruebas y procedimientos.

Estudios bioquímicos de la sangre: pruebas por las que se examina una muestra de sangre para medir la cantidad de ciertas sustancias que los órganos y tejidos del cuerpo liberan en la sangre. Una cantidad anormal (mayor o menor que la normal) de una sustancia suele ser un signo de enfermedad en el órgano o el tejido que la elabora.

Prueba del funcionamiento hepático: procedimiento en el cual se analiza una muestra de sangre para medir las cantidades de ciertas sustancias que el hígado libera en la sangre. Una cantidad más alta que la normal de una sustancia quizás sea un signo de enfermedad del hígado causado por el cáncer de intestino delgado.

Endoscopia: procedimiento para observar los órganos y tejidos del cuerpo a fin de determinar si hay áreas anormales. Hay diferentes tipos de endoscopia:

Endoscopia superior: procedimiento para observar el interior del esófago, estómago y duodeno (parte inicial del intestino delgado cerca del estómago).

Se inserta un endoscopio a través de la boca hacia el esófago, estómago y duodeno. Un endoscopio es un instrumento delgado en forma de tubo con una luz y un lente para observar. A veces también tiene un instrumento para extraer muestras de tejido, que se observa al microscopio para identificar signos de cáncer.

Endoscopia con cápsula: procedimiento para observar el interior del intestino delgado. El paciente ingiere una cápsula que es casi del tamaño de una píldora grande, que contiene una luz y una cámara inalámbrica en miniatura. La cápsula recorre el tubo digestivo, incluso el intestino delgado, y envía varias fotos del interior del tubo digestivo a una grabadora que se amarra a la cintura o sobre el hombro. La grabadora envía las fotos a una computadora que luego observa el médico para identificar signos de cáncer. Luego el cuerpo expulsa la cápsula durante una evacuación intestinal.

Endoscopia de doble balón: procedimiento para observar el interior del intestino delgado. Se usa un instrumento especial compuesto de dos tubos (uno dentro del otro) el cual se introduce por la boca o el recto hacia el intestino delgado. El tubo interior (endoscopio con una luz y un lente para observar) se desplaza por una parte del intestino delgado y un balón al final de este, se infla para mantener el endoscopio en su sitio. Luego, el tubo externo se desplaza a través del intestino delgado para alcanzar el final del endoscopio, y se infla un balón al final del tubo exterior para mantenerlo en su sitio. Después, el balón al final del endoscopio se desinfla y el endoscopio se desplaza a la próxima parte del intestino delgado. Estos pasos se repiten varias veces a medida que el tubo se desplaza por el intestino delgado. El médico observa el interior del intestino delgado a través del endoscopio y utiliza un instrumento para extraer muestras de tejido anormal. Las muestras de tejido se examinan al microscopio en busca de signos de cáncer. Este procedimiento se hace si los resultados de una endoscopia capsular son anormales. También se llama enteroscopia de doble balón.

Laparotomía: procedimiento quirúrgico para el que se realiza una incisión (corte) en la pared del abdomen para observar el interior del abdomen y determinar si hay signos de enfermedad. El tamaño de la incisión depende del motivo por el que se realiza la laparotomía. A veces se extirpan órganos, ganglios linfáticos o muestras de tejido para observarlas al microscopio en busca de signos de enfermedad.

Biopsia: extracción de células o tejidos para observarlos al microscopio a fin de verificar si hay signos de cáncer. Es posible hacer esto durante una endoscopia o una laparotomía. Un patólogo revisa la muestra para observar si contiene células cancerosas.

Serie gastrointestinal superior con seguimiento del intestino delgado: serie de radiografías del esófago, el estómago y el intestino delgado. El paciente bebe un líquido que contiene bario (un compuesto metálico, de color plateado blancuzco). El líquido recubre el esófago, el estómago y el intestino delgado. Se toman radiografías en diferentes momentos a medida que el bario avanza por el tracto digestivo superior y el intestino delgado.
Tomografía computarizada (TC): procedimiento para el que se toma una serie de imágenes detalladas de áreas del interior del cuerpo desde ángulos diferentes. Las imágenes se crean con una computadora conectada a una máquina de rayos X. Se inyecta un tinte en una vena o se ingiere a fin de que los órganos o los tejidos se destaquen de forma más clara. Este procedimiento también se llama tomografía computadorizada, tomografía axial computarizada (TAC) o exploración por TAC.
Imágenes por resonancia magnética (IRM): procedimiento para el que usa un imán, ondas de radio y una computadora a fin de crear una serie de imágenes detalladas de áreas del interior del cuerpo. Este procedimiento también se llama imágenes por resonancia magnética nuclear (IRMN).

Fuentes:
1. Instituto Naional del Cáncer: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/intestino-delgado/paciente/tratamiento-intestino-delgado-pdq.
2. Tomonori Yano, Hironori Yamamoto. Diagnóstico endoscópico del tumor del intestino delgado: https://doi.org/10.3390/cancers16091704.

Dr. Stalin Vílchez Rivera.
Médico especialista en Medicina Interna.
C.M.P.: 56197. R.N.E.: 33489.
Unidad de chequeos OK.
Onconor

Dirección:
Av. Las Diamelas 285 en Chiclayo (Santa Victoria). En Onconor.
Citas: ⁨914 138 409⁩.

CONSULTAS VIRTUALESSin importar la distancia y la ciudad de donde nos escribe, con videollamada, costo: 50, Yape o a Pli...
03/09/2025

CONSULTAS VIRTUALES

Sin importar la distancia y la ciudad de donde nos escribe, con videollamada, costo: 50, Yape o a Plin 914138409.

1. Dudas sobre diagnóstico.
2. ⁠Consultas virtuales para mejor orientación.
3. ⁠Busca una receta especializada.
4. ⁠Desea un estudio de su caso a distancia.
5. ⁠Levantamiento ocupacional de Medicina Interna.

Dr. Stalin Vílchez Rivera.
Médico especialista en Medicina Interna.
C.M.P.: 56197. R.N.E.: 33489.

Dirección:
Av. Las Diamelas 285 en Chiclayo (Santa Victoria). En Onconor.

Citas: Escribir al WhatsApp 914 138 409.

Guía 2025: “LA SALUD MENTAL Y CARDIOVASCULAR, UN RIESGO BIDIRECCIONAL”“Mente sana en corazón y cerebro sano y, viceversa...
03/09/2025

Guía 2025: “LA SALUD MENTAL Y CARDIOVASCULAR, UN RIESGO BIDIRECCIONAL”

“Mente sana en corazón y cerebro sano y, viceversa”.

Factores psicosociales: un riesgo tan potente como los factores tradicionales

Los factores psicosociales tienen un impacto comparable a los riesgos tradicionales de enfermedades cardiovasculares (infartos cerebrales y cardíacos (enfermedades cardiovasculares, falla cardíaca y arritmias), con el estrés crónico aumentando el riesgo y precipitando eventos mediante mecanismos biológicos y conductas no saludables. Por ello, la gestión del estrés y el bienestar mental son vitales en la prevención cardiovascular integral.

Prevalencia de depresión, ansiedad y trastorno de estrés postraumático en enfermedad cardiovascular.

Fuente:

https://www.escardio.org/Guidelines/Clinical-Practice-Guidelines/Mental-Health-and-CVD

Guía comentada por:

Dr. Stalin Vílchez Rivera.
Médico especialista en Medicina Interna.
C.M.P.: 56197. R.N.E.: 33489.
Unidad de chequeos OK.
Onconor

Dirección:
Av. Las Diamelas 285 en Chiclayo (Santa Victoria). En Onconor.

Citas: 914 138 409

ActualidadDisolución de cálculos renales mediante robots miniatura magnéticos suaves, sin cables y cargados con enzimas....
31/08/2025

Actualidad

Disolución de cálculos renales mediante robots miniatura magnéticos suaves, sin cables y cargados con enzimas.

Por Afarin Khabbazian, Lauren Kwong, Aarón Lewis, Erica Liu, Noura Abdelrazec, Anna C. Bakenecker, Nil Fontanals, Guillem López, Samuel Sánchez, Juan Manuel López, Brian Carrillo, Mónica Farcas, Chris Kallweit, Alfred C. H. Yu, Mir Behrad Khamesee, Veronika Magdanz

Los cálculos renales se encuentran entre las enfermedades urinarias más comunes, afectando al 12% de la población.

Su alta prevalencia y recurrencia urge el desarrollo de tratamientos más específicos y efectivos, con menores efectos secundarios y menor invasividad, evitando así la recurrencia y la administración prolongada de fármacos.

En particular, para quienes forman cálculos recurrentes, los métodos actuales de tratamiento farmacológico persistente y cirugías repetitivas para su extracción son soluciones insatisfactorias que suponen una gran carga para los pacientes y los sistemas sanitarios.

Por estas razones, se necesita urgentemente una estrategia de administración que permita la administración de fármacos en el lugar de la enfermedad mediante transporte activo e inalámbrico para mejorar el tratamiento de las enfermedades del tracto urinario.

Se propone un tratamiento inalámbrico de los cálculos renales mediante robots flexibles, guiados magnéticamente y con actividad enzimática. Estos robots están diseñados para navegar por el tracto urinario y disolver localmente los cálculos mediante la acción de la ureasa incorporada.

Los robots están compuestos por tiras de polímero de gelatina de tamaño milimétrico con microimanes incorporados y ureasa encapsulada que convierte constantemente la urea para aumentar el pH urinario.

Este estudio demuestra una mejor disolución de cálculos y la navegación magnética de los robots a través de las diferentes partes de un modelo urinario humano impreso en 3D. Un sistema de ultrasonido clínico permite la localización en tiempo real de los robots.

Esta investigación propone una estrategia menos invasiva y más específica para las intervenciones médicas en el tracto urinario, con el potencial de evitar la cirugía en caso de cálculos renales de ácido úrico, lo cual es especialmente relevante dada la alta prevalencia y recurrencia de cálculos renales.

Fuente: 1 de julio de 2025
https://doi.org/10.1002/adhm.202403423

FIBROMIALGIA por Lina Noelia Jurado-Priego, Cristina Cueto-Ureña, María Jesús Ramírez-Expósito y José Manuel Martínez-Ma...
29/08/2025

FIBROMIALGIA

por Lina Noelia Jurado-Priego, Cristina Cueto-Ureña, María Jesús Ramírez-Expósito y José Manuel Martínez-Martos.

DIAGNÓSTICO:

El diagnóstico y la evaluación de la fibromialgia siguen siendo controvertidos [ 12 , 77 , 78 ].

Con el tiempo, han surgido diversos métodos de diagnóstico alternativos para esta afección, que forman la base de los avances más recientes.

En general, la mayoría de los investigadores coinciden en la necesidad de evaluar múltiples dominios de la fibromialgia, incluidos el dolor, el sueño, la fatiga, los problemas de concentración, la ansiedad, el estado funcional general, la sensibilidad y la rigidez.

El Colegio Americano de Reumatología (ACR) sugirió inicialmente los criterios diagnósticos de 1990 basados ​​en la evaluación del dolor generalizado definido como dolor presente en ambos lados del cuerpo a nivel de la cintura superior e inferior, además del dolor esquelético axial, y en la evaluación de la sensibilidad al dolor a la palpación en más de 11 de los 18 puntos sensibles establecidos, excluyendo el resto de los síntomas también presentes en esta afección [ 77 ]. Los puntos sensibles son áreas de alta sensibilidad a los estímulos mecánicos, lo que significa que tienen un umbral bajo para el dolor mecánico. Este criterio del ACR de 1990 no es práctico desde el punto de vista clínico, ya que el examen de los puntos sensibles no es completamente objetivo tanto para el examinador como para el examinado.

Los criterios diagnósticos de 2010-2011 interpretan la fibromialgia como un síndrome de múltiples síntomas, eliminando así el examen de los puntos sensibles. Aunque estos criterios evalúan la fibromialgia de forma más general, ponen poco énfasis en el dolor crónico, el síntoma principal de la afección, que afecta en gran medida al paciente. Se basaron en el uso del índice de dolor generalizado (WPI) combinado con la escala de gravedad de los síntomas (SSS). El índice de dolor generalizado se basa en la suma de las regiones corporales percibidas como dolorosas por el paciente durante la última semana, con un rango de 0 a 19 regiones. La escala de gravedad de los síntomas (SSS) se basa en la suma de la gravedad de la fatiga, el despertar no descansado y los síntomas que afectan los niveles cognitivos y somáticos en una escala de 0 a 1.

En 2016, se realizó una nueva revisión de los criterios de fibromialgia 2010-2011 basada en dolor generalizado y datos clínicos, incorporando los siguientes cuatro criterios: presencia de dolor generalizado en al menos cuatro de cinco regiones, síntomas presentes en un nivel e intensidad similares durante un mínimo de tres meses, una puntuación del índice de dolor generalizado (WPI) mayor o igual a 7 y una puntuación de la escala de gravedad de los síntomas (SSS) mayor o igual a 5, o una puntuación del WPI de 4-6 y una puntuación de la SSS mayor o igual a 9. Por último, se enfatizó que el diagnóstico de fibromialgia no debe excluirse por la presencia de otras enfermedades clínicamente significativas. Posteriormente, se incluyeron los criterios diagnósticos básicos de la AAPT (ACTTION-American Pain Society Pain Taxonomy), que utilizaban la escala de dolor multisitio (MSP) para detectar el dolor basándose en un recuento de 0 a 9 del número de regiones corporales que han sido dolorosas durante al menos tres meses. Además, se evaluaron los problemas de sueño moderados y severos, así como la presencia de fatiga moderada o intensa [ 12 , 77 ]. Salaffi et al. realizaron un estudio comparando la concordancia de los criterios ACR 2011, ACR 2016 y AAPT en el diagnóstico de fibromialgia [ 79 ]. El estudio mostró que los criterios ACR 2011 proporcionaron el mejor rendimiento, mientras que los criterios AAPT ofrecieron el peor. Con este estudio, se desarrolló un conjunto adicional de criterios basados ​​en el Estado de Evaluación de Fibromialgia Modificado (FAS 2019 modificado), que proporcionó una precisión diagnóstica comparable a los criterios de diagnóstico evaluados [79 , 80 , 81 , 82] (Figura 3).

Más recientemente, la declaración de posición del Grupo de Estudio del Dolor Neuropático (NPSG) de la Sociedad Italiana de Neurología [ 20 ] ha propuesto directrices prácticas con un enfoque innovador que integra la evaluación clínica tradicional con nuevas técnicas que investigan el sistema sensorial en la fibromialgia, con el objetivo de refinar el estudio diagnóstico y ofrecer una mayor comprensión de la fisiopatología [ 83 ]. Un punto emergente es que muchos pacientes con fibromialgia muestran una densidad reducida de fibras nerviosas intraepidérmicas en la biopsia de piel y otras señales funcionales y/o estructurales de afectación de fibras pequeñas.

5.2. Biomarcadores de diagnóstico

El principal reto para diagnosticar esta afección es la escasez de biomarcadores. Actualmente, no existen biomarcadores específicos, por lo que la investigación se centra en el estudio de nuevos indicadores para obtener un diagnóstico objetivo de las personas afectadas mediante la identificación de factores ambientales, genéticos y epigenéticos subyacentes a la fisiopatología de la fibromialgia.

5.2.1. Biomarcadores genéticos

Varios estudios realizados en grupos familiares y la prevalencia obtenida en los mismos apoyan la teoría de que los factores genéticos, junto con factores ambientales como enfermedades, traumas o estrés emocional, podrían predisponer a los individuos a la fibromialgia [ 69 ]. Los polimorfismos genéticos implicados en los trastornos del estado de ánimo se consideran factores de riesgo [ 18 , 66 , 69 ]. Estos genes incluyen candidatos como el gen transportador de serotonina (5-HTT), el receptor de serotonina 2A (HT2A), la catecol-O-metiltransferasa (COMT) y el receptor de dopamina. Otros genes asociados a la fibromialgia que regulan las vías neuronales nociceptivas y analgésicas son el gen del receptor TAAR1, el gen regulador de la señalización de la proteína G 4 (RGS4), el gen del receptor cannabinoide 1 (CNR1) y el gen del receptor ionotrópico de glutamato AMPA 4 (GRIA4) [ 65 , 67 ].

5.2.2. Biomarcadores serológicos

Existe un interés considerable en diagnosticar la fibromialgia mediante análisis de sangre, lo que ha llevado a esfuerzos de investigación para encontrar marcadores serológicos únicos relacionados con esta afección. Sin embargo, los hallazgos de estos estudios, al igual que los de las pruebas genéticas, son con frecuencia contradictorios y, hasta el momento, la evidencia clínica no ha sido confirmada. Recientemente, los análisis realizados en muestras de sangre de pacientes con fibromialgia revelaron el papel del receptor opioide mu en los linfocitos B como un biomarcador específico para el diagnóstico de la fibromialgia [ 66 ]. Estos estudios encontraron un menor porcentaje de linfocitos B mu-positivos en sujetos con la afección en comparación con individuos sanos. Por lo tanto, este receptor podría usarse como biomarcador para obtener un diagnóstico objetivo del dolor crónico, como el que experimentan los pacientes con fibromialgia. Más recientemente, la evaluación de las proporciones neutrófilos/linfocitos, linfocitos/monocito y monocitos/lipoproteínas de alta densidad en pacientes con fibromialgia ha permitido determinar su relación con la actividad de la enfermedad, el dolor y los niveles de depresión [ 84 ].
En nuestro laboratorio, analizamos la utilidad de varios biomarcadores en pacientes con fibromialgia [ 41 , 42 , 43 , 85 ]. Aquí, los pacientes con fibromialgia mostraron mayores niveles séricos de ácido aspártico, ácido glutámico, ácido aminoadípico, asparagina, histidina, 3-metil-histidina, 5-metil-histidina, glicina, treonina, taurina, tirosina, valina, metionina, isoleucina, fenilalanina, leucina, ornitina, lisina, AA de cadena ramificada (AACR), AA neutros grandes, AA esenciales (AAE), AA no esenciales (AANE) y AA básicos, así como una mayor proporción de AAE/AANE, proporción de fenilalanina/tirosina y proporción de biodisponibilidad global de arginina que los controles. Los niveles séricos de alanina fueron menores en los pacientes que en los controles. Según el análisis ROC, la mayoría de estos AA podrían ser buenos marcadores para diferenciar a las personas con fibromialgia de los sujetos sanos. Los resultados de la regresión logística mostraron que la combinación de ácido glutámico, histidina y alanina tuvo la mayor capacidad predictiva para el diagnóstico de fibromialgia [ 41 ]. Estos resultados demuestran el desequilibrio sérico de la mayoría de los AA en pacientes con fibromialgia, lo que sugiere una alteración metabólica. La determinación de los niveles séricos de estos AA, en combinación con los datos clínicos del paciente, puede facilitar el diagnóstico de fibromialgia [ 41 ].
También medimos las catecolaminas plasmáticas (epinefrina, norepinefrina y dopamina), así como las indolaminas y los metabolitos intermediarios (serotonina o 5-hidroxitriptamina [5-HT], ácido 5-hidroxiindolacético [5-HIAA], 5-hidroxitriptófano [5-HTP] y N-acetil-5-hidroxitriptamina [Nac-5-HT]) en mujeres con fibromialgia y mujeres sanas de la misma edad. Se encontraron niveles más altos de norepinefrina y niveles más bajos de dopamina, 5-HT, 5-HIAA y 5-HTP en mujeres con fibromialgia en comparación con los controles. Los niveles de epinefrina y Nac-5-HT no difirieron significativamente entre los grupos. Los niveles más altos de norepinefrina se asociaron con un peor estado de salud física en pacientes con fibromialgia. Además, los niveles plasmáticos de noradrenalina > 694,69 pg/mL podrían ser un predictor preciso de fibromialgia. Estos hallazgos evidencian la desregulación de la vía de las catecolaminas y la indolamina en pacientes con fibromialgia, lo que podría contribuir a la fisiopatología de este síndrome. Asimismo, la determinación de los niveles plasmáticos de noradrenalina podría facilitar el diagnóstico [ 42 ].
En otros estudios, encontramos que la actividad de la oxitocinasa era mayor en pacientes con fibromialgia que en los controles. Un subgrupo de pacientes con fibromialgia mostró niveles bajos de actividad de la aminopeptidasa degradadora de encefalinas (EDA) en comparación con los controles sanos y con los demás pacientes con fibromialgia. No hubo diferencias significativas en los niveles de actividad de la aminopeptidasa A, aminopeptidasa B, aspartil aminopeptidasa, aminopeptidasa regulada por insulina, piroglutamil aminopeptidasa o aminopeptidasa N entre pacientes con fibromialgia y controles. Según el análisis ROC, la actividad de la oxitocinasa puede ser un buen marcador para diferenciar a los individuos con fibromialgia de los sujetos sanos. Concluimos que la actividad sérica de la oxitocinasa está aumentada en pacientes con fibromialgia, lo que podría alterar el metabolismo de péptidos con efectos analgésicos como la oxitocina y las encefalinas. Determinar la actividad de la oxitocinasa sérica también puede ayudar en el diagnóstico de la fibromialgia. Además, identificamos una subpoblación de pacientes con fibromialgia con una actividad de EDA sérica anormalmente baja [ 43 ]. Además, realizamos un estudio de caso observacional en una población de mujeres diagnosticadas con fibromialgia. Los niveles séricos de óxido nítrico se analizaron mediante un ensayo basado en quimioluminiscencia de ozono. Tanto la oxitocinasa sérica como las actividades de EDA se determinaron fluorométricamente. El umbral del dolor y la magnitud del dolor se evaluaron utilizando el instrumento PainMatcher (Cefar Medical AB, Lund, Suecia). Los umbrales de dolor por presión se midieron utilizando un algómetro de presión digital. Utilizamos una escala analógica visual, el Inventario de Sensibilización Central, el Cuestionario de Impacto de la Fibromialgia Revisado y el Inventario de Ansiedad de Beck para evaluar el nivel global de dolor, los síntomas asociados con el síndrome de sensibilización central, la gravedad de la fibromialgia y el nivel de ansiedad, respectivamente. El análisis de regresión lineal múltiple ajustado por edad, índice de masa corporal y estado de menopausia reveló asociaciones significativas entre los niveles de óxido nítrico y los umbrales de dolor por presión occipital dominante, los umbrales de dolor por presión occipital no dominante y los efectos de la fibromialgia. También se encontraron asociaciones significativas de la actividad de la oxitocinasa con la escala analógica visual y los umbrales de dolor por presión de rodilla dominantes. Además, los resultados mostraron una asociación significativa entre los altos niveles de actividad de EDA y los umbrales de dolor por presión de la segunda costilla dominante. Nuestros datos han mostrado relaciones significativas de los niveles séricos de óxido nítrico y las actividades de oxitocinasa y EDA con algunos umbrales de dolor por presión corporal, el nivel de actividad diaria y la intensidad global del dolor en mujeres con fibromialgia. Estos resultados sugieren que el dolor, que es el síntoma principal de este síndrome, puede estar relacionado con alteraciones en los niveles de óxido nítrico y en las actividades de oxitocinasa y EDA en pacientes con fibromialgia [ 85 ].

5.2.3. Función de la espectroscopia vibracional en la fibromialgia

Estudios recientes han explorado la utilidad de las técnicas de espectroscopia vibracional, específicamente la espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FT-IR) y la espectroscopia Raman, para abordar las brechas diagnósticas de la fibromialgia. Por lo tanto, un estudio tuvo como objetivo desarrollar un método de diagnóstico rápido utilizando espectroscopia FT-IR portátil para diferenciar la fibromialgia del lupus eritematoso sistémico (LES), la osteoartritis (OA) y la artritis reumatoide (AR). Se analizaron muestras de manchas de sangre de pacientes con fibromialgia y personas con trastornos reumatológicos relacionados. Los datos espectrales recopilados se sometieron a un análisis de reconocimiento de patrones, específicamente al Análisis Discriminante de Proyecciones Ortogonales a Estructuras Latentes (OPLS-DA), logrando una alta precisión de clasificación. Las características espectrales clave, como los aminoácidos aromáticos y las cadenas principales de péptidos, se identificaron como biomarcadores discriminatorios para la fibromialgia [ 86 ]. La microespectroscopia FT-IR y FT-Raman, junto con el análisis metabolómico, también permitió diferenciar la fibromialgia de la AR, la OA y el LES en un estudio que utilizó técnicas metabolómicas avanzadas, como la cromatografía líquida de ultra alta resolución acoplada a la detección por matriz de fotodiodos y la espectrometría de masas en tándem (uHPLC-PDA-MS/MS), para caracterizar las diferencias metabólicas. Mediante análisis multivariante, se identificaron firmas espectrales IR y Raman únicas asociadas con la fibromialgia, lo que demostró distancias interclase significativas y correlaciones sólidas con la gravedad del dolor de la fibromialgia, medida mediante el cuestionario de impacto de la fibromialgia, versión revisada (FIQR) [ 87 , 88 ].

Fuente:

*Autor a quien deberá dirigirse la correspondencia.
Biomedicinas 2024 , 12 (7), 1543; https://doi.org/10.3390/biomedicines12071543

https://www-mdpi-com.translate.goog/2227-9059/12/7/1543?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc -12-01543-f003

29/08/2025

Dr. Stalin Vílchez Rivera.
Médico especialista en Medicina Interna.
C.M.P.: 56197. R.N.E.: 33489.

Dirección:
Av. Las Diamelas 285 en Chiclayo (Santa Victoria). En Onconor.

Referencia: Puede ingresar a Diamelas por la avenida Santa Victoria.

Citas: Escribir al WhatsApp 914 138 409. Envíe nombre y DNI para la cita.

Google Maps:

1. https://maps.app.goo.gl/R2XLuBFSWwFvWYR69?g_st=iw

29/08/2025

CONTROLES permanentes virtuales:

Buen día.

👨‍⚕️ Recuerde: _Todos los controles virtuales son GRATUITOS, sin LÍMITES DE TIEMPO Y VECES.

🩺 Confianza: No se quede con la DUDA, siempre estamos para apoyarlo.

💉Tiempo: Siempre respondo, en algunas ocasiones estoy ocupado, al terminar se responde.

No olvide:
1. Tome foto a todo: Recetas y órdenes. Las entregadas en consulta.
2. ⁠Tome foto a los resultados.
3. ⁠Tome foto a todos los estudios previos, recetas de colegas, resultados anteriores.

Ello nos ayuda a estudiar mejor su caso, y brindarle un atención de control virtual más serio y profesional.

Chiclayo: Diamelas 285.
WhatsApp: 914 138 409

Eficacia de la ecografía Doppler color en la diferenciación de masas ováricasSegún: Nidhi Sehgal. Fuente: doi: 10.4103/j...
26/08/2025

Eficacia de la ecografía Doppler color en la diferenciación de masas ováricas

Según: Nidhi Sehgal.
Fuente: doi: 10.4103/jmh.JMH_23_18

👨‍⚕️De los 60 pacientes seleccionados, se encontró que 33 (55%) pacientes tenían enfermedad benigna después del diagnóstico final (histopatológico) y los 27 pacientes restantes (45%) tenían enfermedad maligna [ Figura 1 ].

😎La hinchazón abdominal (63%) y el dolor (60%) fueron los síntomas de presentación más comunes.

🩺 El número máximo de casos se encontró en el grupo de edad de 40 a 60 años; la mayoría de los pacientes de tumor de ovario eran multíparas; La tasa de malignidad en los casos de ovario fue mayor en nulíparas (66%) y disminuyó gradualmente a medida que aumentaba la paridad.

👨‍⚕️ La mayoría (62,96%) de los casos malignos eran premenopáusicos, mientras que los casos benignos se distribuyeron casi por igual en ambos grupos.

🖥️ En la ecografía, la mayoría de las masas benignas eran predominantemente quísticas en consistencia (90%), con márgenes bien definidos (84,84%) y tabiques delgados (53,57%).

⚖️ En comparación, la mayoría de las masas malignas fueron predominantemente sólidas en consistencia (76%), con márgenes mal definidos (66,66%), septos gruesos (63,63%) [ Figura 2 ] y proyecciones papilares (90,90%). La ascitis estaba presente en la mitad de las pacientes con tumor de ovario, y la mayoría de las pacientes con ascitis (70%) tenían malignidad.

🖥️ En el estudio Doppler color, el 92,59% de las lesiones malignas tenían neovascularización en contraste con el 42,24% de las lesiones benignas [ Tabla 1 ].

🩺 Se observó vascularidad central en el 76,47% de los tumores de ovario sólidos malignos en contraste con el 25% de los tumores de ovario sólidos benignos [Figuras 3 y 4 ].

🖥️ El Doppler color siempre se debe utilizar en combinación con la ecografía en escala de grises como la primera modalidad diagnóstica de elección para todos los pacientes con masas ováricas.

Estudio interensante, lo puedes encontrar en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6459069/

29/06/2025

Usar omeprazol o lansoprazol o pantoprazol, sin hacerse antes una endoscopía, para tratar a ciegas la supuesta “gastritis y sus síntomas”, puede ocultar el diagnóstico de cáncer de estómago y otros problemas más graves.

No te automediques, no uses tratamiento para gastritis sin una endoscopía y la vigilancia por tu gastroenterólogo.

Cuida tu salud, chequéate.

Una recomendación de:

Dr. Stalin Vílchez Rivera.
Médico especialista en Medicina Interna.
C.M.P.: 56197. R.N.E.: 33489.
Unidad de chequeos OK.
Onconor

Dirección:
Av. Las Diamelas 285 en Chiclayo (Santa Victoria). En Onconor.

Citas: 914 138 409

23/06/2025

¿Los jugos deben contener además azúcar o edulcorante? No.

Debemos evitar el exceso de azúcar o edulcorante, los jugos ya presentan el dulce de la fruta, exagerar con azúcar o edulcorante constituye un riesgo para tu salud, por ser un mal hábito alimenticio.

Una dieta saludable significa menos diabetes, menor riesgo de obesidad, menor riesgo de hipertensión arterial, menor riesgo de enfermedades metabólicas.

¡Tu familia te necesita, chequéate!

Una recomendación especializada de:

Dr. Stalin Vílchez Rivera.
Médico especialista en Medicina Interna.
C.M.P.: 56197. R.N.E.: 33489.
Unidad de chequeos Ok.
Onconor

Dirección:
Av. Las Diamelas 285 en Chiclayo (Santa Victoria). En Onconor.

Citas: 914 138 409

Dirección

Las Diamelas 285
Chiclayo
074

Teléfono

+51914138409

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Unidad de Chequeos OK publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram