Recuperación de gastos médicos

Recuperación de gastos médicos Somos un equipo de médicos con más de 35 años de experiencia en el rubro de las aseguradoras. Estamos listos para defenderte y defender lo que mereces.

Quédate tranquilo: tenemos todo bajo control.

19/10/2025

CANTAR PUEDE MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD PULMONAR
Cantar puede mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades pulmonares y ayudar a reducir sus síntomas, según un estudio controlado aleatorizado histórico presentado en el Congreso Anual de la European Respiratory Society (ERS), en Ámsterdam, Países Bajos.

Por qué importa: La dificultad respiratoria crónica es un síntoma frecuente y muy angustiante para pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica y enfermedad pulmonar intersticial, pero hay pocas opciones de tratamiento seguras, efectivas y aceptables disponibles para tratarla. "El canto grupal se utiliza cada vez más para controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas con trastornos neurológicos, mentales y respiratorios. Pero necesitábamos más evidencia para demostrar su eficacia [en ambas enfermedades pulmonares]", manifestó la Dra. Natasha Smallwood, máster en epidemiología, Ph. D., profesora y directora de Medicina Respiratoria en Alfred Health & Monash University, en Melbourne, Australia.

Hallazgo: El estudio aleatorizado y controlado de fase 3 contó con 101 pacientes de ambos s**os, de los cuales 64 tenían enfermedad pulmonar obstructiva crónica y 37 enfermedad pulmonar intersticial difusa. La mitad tomó parte de una sesión de canto grupal en línea de 90 minutos bajo supervisión de un musicoterapeuta una vez a la semana durante 12 semanas por Zoom, mientras que la otra mitad recibió la atención habitual. Algunas canciones interpretadas fueron Can't Help Falling In Love y Let It Be. El grupo de canto mejoró 7,4 puntos la calidad de vida medida por el cuestionario SF-36 de ocho subdominios, incluyendo el dolor, el funcionamiento social, la salud general y la fatiga. Los beneficios fueron particularmente pronunciados en quienes asistieron al menos a 8 de las 12 sesiones, así como en mujeres, personas con ansiedad o depresión y quienes nunca habían tenido rehabilitación pulmonar. "Al comprender mejor cómo se puede integrar el canto grupal en los servicios de salud existentes, podremos mejorar la vida de las y los pacientes con enfermedades pulmonares", comentó el Dr. Apostolos Bossios, Ph. D., consultor en neumología e investigador principal del Instituto de Medicina Ambiental del Karolinska Institutet, en Estocolmo, Suecia.

19/10/2025

FRENTE AL AUGE DE LOS FARMACOS CONTRA LA OBESIDAD,LA CIRUGÍA BARIÁTRICA CONTRAPONE UN ARGUMENTO DE PESO: ES MÁS ECONOMICA
El abordaje quirúrgico puede no estar tan en boga como tratamiento para la obesidad, pero sigue siendo una opción más económica y costo-efectiva que los agonistas del receptor del péptido 1 similar al glucagón, coincidieron en el último mes expertos que participaron en el XXVIII World Congress of the International Federation for the Surgery of Obesity and Metabolic Disorders (IFSO 2025), en Santiago, Chile, y en el Congreso Clínico Anual del American College of Surgeons (ACS) de 2025, celebrado en Chicago, Estados Unidos.

Argumentos: Usar semaglutida o tirzepatida mucho menos de dos años equivale en costo a una derivación gástrica en Y de Roux, "que para la mayoría de las personas va a resolver el problema por el resto de sus vidas", comentó el Dr. David Cummings, profesor de medicina en la División de Metabolismo, Endocrinología y Nutrición de la University of Washington, en Seattle, Estados Unidos. Considerando la efectividad de la cirugía bariátrica en el largo plazo y la mayor magnitud del descenso de peso que se alcanza, "si yo fuera asesora financiera de estos pacientes [con obesidad grave] y me preguntan cuál es la opción de tratamiento adecuada, tendría una respuesta muy clara", apuntó la Dra. Ildiko Lingvay, máster en salud pública, especialista en endocrinología y profesora de medicina en la University of Texas Southwestern, en Dallas, Estados Unidos. "Queremos ser buenos administradores de la atención médica que brindamos. Si me preguntara qué haría para ahorrar más dinero y ayudar a la mayor cantidad posible de personas, hoy sabemos que la respuesta es la cirugía", aseguró el Dr. Richard M. Peterson, máster en salud pública, actual presidente de la American Society for Metabolic and Bariatric Surgery (ASMBS). "Ya no somos tan sexis, pero somos más baratos", resumió el presidente de la International Federation for the Surgery and Other Therapies for Obesity (IFSO), Dr. Ricardo Cohen.
"Necesitamos combinar terapia nutricional, ejercicio y actividad física, apoyo conductual, fármacos y posiblemente cirugía. Por tanto, ya sea que los pacientes necesiten fármacos, cirugía como mejor opción, o ambas opciones a la vez, creo que es importante que tengan un plan individualizado, ya que nuestro objetivo es ayudarlos a estar informados, recibir apoyo y alcanzar el éxito a largo plazo en su estilo de vida", señaló la Dra. Monali Misra, especialista en cirugía bariátrica, directora asociada del Cedars-Sinai Marina Weight Management Center, en Marina del Rey, Estados Unidos, la obesidad es una enfermedad crónica, recurrente y multifactorial que debe tratarse de forma multimodal mediante un programa multidisciplinario que incluya manejo del estilo de vida, tratamiento médico, tratamiento quirúrgico o tratamiento integral. "Cada paciente requiere un enfoque individualizado y responde de manera diferente al tratamiento".

19/10/2025

URUGUAY APRUEBA LA PRIMERA LEY DE EUTANASIA EN LATINOAMERICA

Con 21 votos afirmativos sobre 31 posibles, el Senado de Uruguay aprobó este miércoles 15 la llamada Ley de Muerte Digna que autoriza la eutanasia en "toda persona mayor de edad, psíquicamente apta, que curse la etapa terminal de una patología incurable e irreversible o que como consecuencia de patologías o afecciones de salud incurables e irreversibles padezca sufrimientos que le resulten insoportables", transformándose así en el primer país de Latinoamérica (y uno de los pocos en el mundo) que regula esa práctica mediante una ley, consignó El País. Hasta ahora solo Colombia y más recientemente Ecuador habían despenalizado la eutanasia activa en la región, pero por fallos de la Corte.

Procedimiento: El procedimiento de la eutanasia está definido por ocho pasos, que incluyen solicitud a un médico personalmente y por escrito, "control de admisibilidad" para certificar que cumpla las condiciones de salud estipuladas en la norma y que conozca los tratamientos y cuidados paliativos disponibles, segunda opinión médica con un profesional que no podrá estar subordinado al primero ni tener vínculo de parentesco y segunda entrevista con el primero de los médicos para que haya ratificación fehaciente de la voluntad de no seguir viviendo. Hasta el último momento y sin que se requiera formalidad alguna, el paciente tiene la potestad de revocar la decisión. El Colegio Médico de Uruguay no emitió postura sobre la ley ["Es un tema demasiado importante para dejarlo en manos de los médicos, debe decidirlo la sociedad toda a través de sus parlamentarios", argumentó el presidente de la entidad, Dr. Álvaro Niggemeyer], aunque trabajó para garantizar que se salvaguarden los derechos de pacientes y profesionales.

Justificación: Para el senador oficialista y miembro informante del proyecto, Dr. Daniel Borbonet, médico pediatra y neonatólogo, profesor emérito de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (UdelaR), en Montevideo, Uruguay, la nueva ley no obliga ni fomenta la muerte asistida. "Es un derecho a decidir. No sustituye lo ya existente y no impone conducta. Transcurrir con dignidad el proceso final de la vida cursando una enfermedad intratable, incurable, irreversible, con sufrimiento insoportable y con grave y progresivo deterioro de la calidad de vida no es un delito, por lo que no se debe penalizar a nadie".

16/10/2025

ALCOHOL: MALO PARA EL CORAZÓN,EL CEREBRO Y LA COGNICIÓN?
Les habla la Dra. JoAnn Manson, profesora de medicina en la Harvard Medical School y en el Brigham and Women’s Hospital, en Boston, Estados Unidos. Quisiera comentar con ustedes un informe reciente sobre el consumo de alcohol y el riesgo de demencia. Parece que se nos ha inducido a error respecto al alcohol y la salud.[1]

En primer lugar, innumerables estudios observacionales han sugerido que el alcohol protege el corazón, el cerebro e incluso se asocia con una mayor longevidad. Posteriormente se argumentó que esos estudios tempranos podían haber arrojado resultados espurios porque los bebedores se comparaban con: 1) no bebedores que con frecuencia habían dejado de consumir alcohol debido a problemas de salud, indicación médica o al inicio de fármacos que interfieren con el consumo, y 2) bebedores moderados, que con frecuencia presentaban mayor estatus socioeconómico y hábitos de vida más saludables.

Cuando se rehicieron los análisis o se realizaron nuevos estudios, el alcohol pasó a asociarse con mayores riesgos de hipertensión, enfermedad cardiaca, icrtus, fibrilación auricular, insuficiencia cardiaca y muchas otras formas de enfermedad cardiovascular —sin mencionar accidentes, traumatismos, cirrosis, varias formas de cáncer (p. ej., gastrointestinal y de mama) y una reducción de la expectativa de vida.

Ahora, un nuevo estudio que aprovechó dos grandes cohortes y un enfoque de aleatorización mendeliana sugiere que el alcohol también se asocia con un mayor riesgo de demencia, sin un nivel de consumo seguro. El trabajo, publicado recientemente en BMJ Evidence-Based Medicine, resulta bastante convincente. Los investigadores analizaron datos de más de medio millón de participantes procedentes de dos grandes cohortes observacionales: UK Biobank y el US Million Veteran Program. Los participantes tenían entre 56 y 72 años al inicio del seguimiento y se registraron casi 15.000 casos incidentes de demencia.

Además de observar un mayor riesgo de demencia con un mayor consumo de alcohol, un análisis de aleatorización mendeliana que evaluó variantes genéticas fuertemente relacionadas con el consumo de alcohol mostró un aumento monótono del riesgo de demencia asociado a los rasgos genéticos vinculados al consumo de alcohol. No hubo evidencia de que el consumo moderado protegiera frente a la demencia.

Los hallazgos sugieren que el consumo de cualquier cantidad de alcohol parece aumentar el riesgo de demencia a nivel poblacional. El análisis de aleatorización mendeliana apunta a un papel causal del consumo de alcohol en el aumento del riesgo de demencia, sin evidencia de protección, aunque en los análisis observacionales se observó la típica curva en U. Los investigadores también encontraron que las personas que desarrollaron demencia suelen reducir su consumo de alcohol en los años previos al diagnóstico, lo que sugiere causalidad inversa: el deterioro cognitivo que conduce a una disminución del consumo podría explicar parte de las asociaciones protectoras observadas en estudios observacionales.

Estos resultados son relevantes porque, en 2023, la Organización Mundial de la Salud emitió un comunicado afirmando que no existe una cantidad segura de alcohol. Además, la investigación básica en neurociencia indica que el alcohol es directamente tóxico para las neuronas. Por tanto, es momento de transmitir esta información a nuestros pacientes y al público. Se nos ha transmitido una idea equivocada y la evidencia acumulada cuestiona la noción de que el consumo moderado de alcohol proteja el corazón o el cerebro. Debemos apoyar a nuestros pacientes en la reducción del consumo de alcohol y, en ningún caso, promover la adopción de este hábito como medida para mejorar la salud.

12/10/2025
12/10/2025

HISTÓRICAMENTE la anticoncepción correspondía a la mujer, que era la que se quedaba embarazada y los hombres se lavaban las manos, lo que ha sido un lastre que hemos llevado a lo largo de los años. Los laboratorios también han tenido un sesgo machista y se han dedicado a la mujer, porque si funciona la anticoncepción femenina, ¿para qué investigar sobre la masculina?", declaró la Dra. Isabel Silva Reus, vicepresidenta de la Sociedad Española de Contracepción, sobre la brecha de s**o en ese campo. A 65 años de la aprobación de la primera píldora anticonceptiva en Estados Unidos, avanzan estudios clínicos con geles y píldoras para uso masculino.

12/10/2025

NOBEL DE MEDICINA 2025 PARA TRES PIONEROS DE LA REGULACIÓN INMUNITARIA
Mary E. Brunkow, Ph. D., bióloga molecular e inmunóloga estadounidense, Fred Ramsdell, Ph. D., inmunólogo estadounidense, y Dr. Shimon Sakaguchi, Ph. D., médico e inmunólogo japonés, recibieron esta semana el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2025 por sus descubrimientos sobre la tolerancia inmunitaria periférica, es decir, la capacidad del sistema inmunitario para contenerse a sí mismo.

Justificación: Los descubrimientos del trío laureado (las células T reguladoras o Tregs por el Dr. Sakaguchi en 1995; el gen FOXP3 esencial para su desarrollo y funcionamiento, por Brunkow y Ramsdell en 2001) "han sido decisivos para nuestra comprensión de cómo funciona el sistema inmunológico y por qué no todos desarrollamos enfermedades autoinmunes graves ", afirmó el Dr. Olle Kämpe, Ph. D., presidente del Comité Nobel. Los hallazgos también han impulsado el desarrollo de posibles tratamientos médicos que se evalúan en ensayos clínicos. Se espera poder tratar o curar enfermedades autoinmunes, ofrecer tratamientos más eficaces contra el cáncer y prevenir complicaciones graves tras los trasplantes de células troncales, señaló un comunicado del organismo.

Reacciones: "Cada vez es más claro que la inmunología está relacionada con casi cualquier enfermedad en la que pensemos y este premio Nobel es prueba de ello", destacó en El País de España el Dr. Marcos López-Hoyos, Ph. D., expresidente de la Sociedad Española de Inmunología. "Lo que hicieron estos científicos, fundamentalmente el Dr. Sakaguchi, fue descubrir que hay células a nivel de estos tejidos [periféricos] que suprimen la acción de las células inmunes efectoras, previniendo o mitigando, de esa manera, la aparición de enfermedades autoinmunes y logrando la homeostasis o equilibrio inmunológico de dichos órganos", explicó en un comunicado del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina el inmunólogo Gabriel Rabinovich, Ph. D., director del Laboratorio de Glicomedicina del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME), en Buenos Aires, Argentina. El trabajo de Brunkow, Ramsdell y el Dr. Sakaguchi "es un ejemplo sorprendente de cómo la investigación fisiológica fundamental puede tener implicaciones de gran alcance para la salud humana", afirmó en un comunicado Annette Dolphin, Ph. D., profesora de farmacología en University College London, Londres, Reino Unido y presidenta de la Physiological Society británica. Sin embargo, las terapias que se dirigen a los linfocitos T reguladores, ya sea para aumentar su expresión (para tratar enfermedades autoinmunes) o para reducirla (para tratar cánceres) aún están, en su mayor parte, en etapa experimental.

12/10/2025

EVIDENCIA GENÉTICA Y EVOLUTIVA DESAFIA LA NOCION DE QUE EXISTE UN UNICO AUTISMO
El autismo diagnosticado en la primera infancia difiere genética y evolutivamente del autismo identificado más tarde en el desarrollo de un individuo, lo que desafía la idea de que se trata de un trastorno único y uniforme, sugiere nueva investigación en la revista Nature.

Diferencias: El equipo de investigación analizó datos longitudinales de cuatro cohortes de nacimiento, cada una con 89-188 personas con autismo, junto con datos genéticos de más de 45.000 personas de múltiples cohortes de Europa y Estados Unidos. Y descubrió que quienes recibieron el diagnóstico antes de los siete años presentaban tasas significativamente más altas de retraso global del desarrollo y discapacidad intelectual, con déficits pronunciados en hitos motores y del lenguaje. Por el contrario, las personas diagnosticadas en etapas posteriores de la infancia o incluso más tarde solían mostrar un desarrollo temprano típico, pero con el tiempo desarrollaban dificultades cognitivas y conductuales más sutiles. También eran más propensas a presentar comorbilidades, como trastorno por déficit de atención/hiperactividad y depresión. Análisis genéticos revelaron que el grupo con diagnóstico temprano presentaba variantes raras y dañinas en genes restringidos, mientras que el grupo con diagnóstico tardío presentaba puntuaciones elevadas de riesgo poligénico en cuanto a nivel educativo y otros rasgos complejos.

Reacciones: "La verdad es que no esperábamos una variación genética tan amplia entre los perfiles estratificados por edad en el momento de diagnóstico", declaró a El País de España el autor principal del estudio, Varun Warrier, Ph. D., profesor asociado de investigación del neurodesarrollo en los Departamentos de Psiquiatría y Psicología de University of Cambridge, en Cambridge, Reino Unido. El estudio proporciona evidencia de que "el momento del desarrollo en que ocurre el diagnóstico del autismo no es simplemente un artefacto de los desafíos de identificar casos más leves a edades tempranas, sino más bien una característica primaria que distingue distintas formas de autismo", señaló en un artículo acompañante Elliot Tucker-Drob, Ph. D., profesor del Departamento de Psicología de University of Texas at Austin, en Austin, Estados Unidos. Uta Frith, Ph. D., profesora emérita de desarrollo cognitivo del London University College, en Londres, Reino Unido, afirmó que los hallazgos abren la esperanza de que se identifiquen más subgrupos para una etiqueta diagnóstica adecuada. "Es hora de reconocer que el 'autismo' se ha convertido en un cajón de sastre de diferentes afecciones. Si se habla de una 'epidemia de autismo', una 'causa del autismo' o un 'tratamiento para el autismo', la pregunta inmediata debe ser: ¿qué tipo de autismo?".

12/10/2025

LA PRÁCTICA DE LA LACTANCIA TAMBIÉN BENEFICIA LA SALUD DE LAS MADRES: REDUCE LA MORTALIDAD
La práctica de la lactancia no solo promueve la salud y el bienestar de niñas y niños, sino que también se asocia con reducción de la mortalidad general y por causas específicas en las madres, como cáncer de mama o enfermedades cardiometabólicas, señaló una investigación sobre mujeres mexicanas publicada en el International Journal of Gynecology & Obstetrics.

Hallazgo: La investigación analizó la información de 88.597 mujeres adultas reclutadas en la cohorte prospectiva ESMaestras. Las participantes (edad promedio al ingreso: 43 ± 7) típicamente tuvieron dos embarazos con recién nacidos vivos, media de 6 ± 1 meses de amamantamiento para cada uno de ellos y mediana de 9 meses en total para la práctica. Luego de seguimiento promedio de 10,9 años, alrededor de 1.556 mujeres (1,8 %) fallecieron. El análisis comparativo de la mortalidad por cualquier causa arrojó valores de hazard ratio (HR) de 0,78, 0,76, 0,73 y 0,77 favorables para aquellas que habían amamantado durante menos de 6 meses, 6 a 12, 12 a 24 y 24 o más, respectivamente. La lactancia materna, durante un periodo mayor a seis meses, también se relacionó con menor mortalidad específica por tumor de mama y enfermedades cardiometabólicas.

Reacción: El estudio "pone de manifiesto la importancia que tiene la lactancia materna para la madre. Creo que esto es algo que muchas veces olvidamos y hace que las políticas de apoyo a la lactancia vayan dirigidas más bien por los beneficios que tiene para el lactante", comentó la Dra. Mariana Colmenares Castaño, médica pediatra egresada del Instituto Nacional de Pediatría de México, especialista en lactancia materna y consultora certificada por la International Board Certified Lactation Consultant (IBCLC). "También existe disminución de anemia y depresión posparto y hasta mejor crianza y un vínculo que disminuye la violencia. Es todo como un círculo virtuoso en donde en el medio está la lactancia materna, con múltiples aspectos en los que impacta". Para un autor, Dr. Martin Lajous, médico epidemiólogo, profesor e investigador del Instituto Nacional de Salud Pública de México, en la Ciudad de México, los resultados de la investigación son "un llamado a prestar mayor atención a una intervención sencilla y de bajo costo capaz de disminuir la carga de enfermedades crónicas".

Escasa evidencia respalda la medicina complementaria, alternativa o integrativa para el trastorno del espectro autista
08/10/2025

Escasa evidencia respalda la medicina complementaria, alternativa o integrativa para el trastorno del espectro autista

Una revisión general de metaanálisis plantea dudas sobre la seguridad y la eficacia de los tratamientos alternativos de uso común para el trastorno del espectro autista.

Dirección

Lima
15023

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Recuperación de gastos médicos publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Recuperación de gastos médicos:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría